SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9Ciudades (No) BlandasReseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.9 Quito jul./dic. 2020

https://doi.org/10.26807/cav.v0i09.350 

Reseña

La experiencia de curar Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción1

The experience of curating Strategies for Uprising. The Sensible in Action

Albeley Rodríguez Bencomo* 

*Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar. Albeley Rodríguez Bencomo (Mérida, Venezuela, 1972) es investigadora en arte, género, interseccionalidades y activismos. Curadora de arte contemporáneo. Docente invitada de la UASB y docente tiempo parcial en la UDLA Ecuador. Ha sido profesora en la en la Universidad del Cauca en Popayán, en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y en la UNEARTES, Caracas, Venezuela. Fue Directora de Posgrado en la UArtes, Guayaquil. Es autora del libro Cuerpos “irreales” + arte insumiso en la obra de Argelia Bravo (2014). Ha publicado artículos en revistas especializadas en Argentina, Chile, México, España, Ecuador y Venezuela.


RESUMEN

El texto desarrollado a continuación relata, desde la perspectiva de una de las integrantes de una dupla curatorial, la experiencia de configuración de la curaduría para la exposición Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción, inaugurada el 11 de diciembre de 2019 en Quito, Ecuador, en la galería FLACSO Arte Actual. Se pretende aquí dejar una semblanza de los procesos conceptuales llevados adelante, las preocupaciones presentes en la discusión, las aspiraciones en cuanto a la construcción de sentidos y la proyección de reflexiones específicas, los modos de organizar las ideas por parte de la curaduría, las problemáticas abordadas y la manera en la que se integraron las propuestas creadoras, activistas y artísticas implicadas.

Palabras clave Poder; Arte contemporáneo; Estrategias; Insurgencia

ABSTRACT

The text developed below, from the perspective of one of the members of a curatorial duo, the experience of setting up the curatorship for the exhibition Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción (Strategies for Uprising. The Sensible in Action), opened on December 11 th , 2019 in Quito, Ecuador, at the FLACSO Arte Actual gallery. The intention here is to leave a sketch of the conceptual processes carried out, the main concern of the discussion, the aspirations regarding the construction of meanings, and the projection of specific reflections, the ways of organizing ideas by curatorship, the problems approaches and the way in wich the creative, activist and artistic proposal involved were integrated.

Keywords Power; Contemporary art; Strategies; Insurgency

La exposición Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción surgió de las inquietudes conjuntas de Albeley Rodríguez Bencomo y Jaime Sánchez Santillán, quienes, desde aproximaciones distintas y afines, en relación con el arte contemporáneo y sus posibilidades de interpelación de los ejercicios de poder, ya tenían varios años de investigación, publicaciones y otras intervenciones reflexivas.

Esta propuesta curatorial se hizo concreta luego de casi un año de detalladas conversaciones y ajustes entre los enfoques de ambos curadores; búsqueda de apoyos y complicidades; el análisis de factibilidad de la incorporación de unas u otras propuestas; y de ir relacionando sentidos entre las propuestas que se iban planteando como incorporaciones certeras.

La iniciativa apuntó desde el principio, a la indagación de aquellos procesos creativos contemporáneos implicados en la discusión en torno a las relaciones de poder en el “campo social”, y su puesta en circulación en la esfera pública. Con esto buscamos discutir críticamente la noción de la práctica artística, situándonos en sus enfoques más ampliados. Esto significaba, la necesidad de buscar, no sólo entre propuestas estrictamente artísticas, sino entre prácticas creadoras no autoidentificadas con el campo del arte, reconociendo su potencia en la movilización de la sensibilidad y capacidad para tejer otras posibilidades de comprensión de los procesos vinculados a distintos posicionamientos políticos.

Nuestro interés apuntaba al desmontaje crítico de distintos ámbitos discursivos que hacen patente el ejercicio del poder y sus modos de infiltración en las subjetividades, en su relación con los modos históricamente sedimentados de dominación, y la organización jerárquica del mundo en que vivimos que, desde nuestra perspectiva. Este interés se encuentra en directo vínculo con los modos en los que concebimos y reproducimos el género, la sexualidad, la raza, la clase y otras divisiones binarias como cultura/naturaleza; masculino/femenino; colectividad/individualidad; público/privado; conocimiento científico/ arte, etc.

De este modo, aún luego de haber cerrado la exposición, seguimos interesadxs2 en poder colaborar en la catapulta de formas de insurgencia y respuestas movilizadas desde lo sensible (fuera del enfoque binario al que cuestionamos), frente a las formas en que se producen relaciones de desigualdad y sometimiento. Además, nos hemos interesado en planteárnoslo como un ejercicio de desencriptamiento de discusiones que desde los dominios de los discursos hiperespecializados se han privatizado, convirtiéndose en un factor a favor de los poderosos y en desmedro de la vida.

También es necesario relatar que, esta curaduría se vio incitada por los malestares experimentados por los países de América Latina, donde sus curadores han vivido, curtidos por las promesas políticas de derechas e izquierdas, los desencantos posteriores y los dolorosos descalabros socioeconómicos devenidos de las políticas del descuido aplicadas sistemáticamente por nuestros gobiernos. Ideas que se estaban articulando aun sin saber que en octubre de 2019 se desatarían, en varios de nuestros países. Se trató de una serie de estallidos entre los que la respuesta ecuatoriana se situó dentro de las primeras reacciones a la agudización de un, cada vez más feroz, régimen neoliberal, mojigatamente neoconservador, descarado en cuanto a la manera de despojarnos de nuestros derechos ciudadanos, y cruelmente violento (fig.1).

Figura 1  . Sabrina Contreras y Santiago Quevedo (2019). Intervención en el Hall de Arte Actual, como antesala de Estrategias sublevantes. Lo sensible en Acción y homenaje a los movimientos sociales y los estallidos de octubre 2019 en Ecuador.  

Pero, dentro de las búsquedas para la exposición, nos interesaban aquellas propuestas que nos muestran modos de “habitar la paradoja” (Rolnik, 2006), y que han venido cultivándose desde la “micropolítica activa” (Rolnik, 2019). Es decir, que las aspiraciones se concentraban en la producción de acontecimientos que afectan las subjetividades a partir de pequeños movimientos, más que en la búsqueda de acciones macropolíticas, como la producción de un nuevo poder y la escalada de los subyugados.

Figura 2 Visita de estudiantes de la UCE a Estrategias sublevantes…  

Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción fue inaugurada el 11 de diciembre de 2019 en la galería FLACSO Arte Actual con la asistencia numerosa e interesada del público, y el despertar de varios debates dentro y fuera de la sala (fig. 2). Muchos diálogos fueron posibles entre les artistas participantes en la muestra, el público y sus curadores, a través de las que FLACSO Arte Actual llama visitas mediadas.

En esta experiencia agradecemos profunda y sentidamente el trabajo, las investigaciones singulares y la fuerza de la compañía cómplice de lxs artistas y creadorxs activistas: Deborah Castillo (Venezuela); Cayetana Salao (Ecuador); Isabel Llaguno (Ecuador); Erika Ordosgoitti (Venezuela); Nicole Santoro (Ecuador); Anahí Cahueñas (Ecuador); Colectivo Yama (Ecuador); Alejandro Cevallos y María Elena Tasiguan con las Mujeres Bordando (Ecuador); Eduardo Molinari (Argentina); Fabiano Kueva (Ecuador); Manuel Kingman (Ecuador); Cuatro (Hugo Vidal, Cristina Piffer, Lucía Bianchi, Ana Maldonado) (Argentina); Falco (en colaboración con Jorge Palacios) (Ecuador); Black Lives Matter con especial énfasis en los aportes de Mike Bento (EEUU); Pocho Álvarez (Ecuador) y Daniel Brittany Coleman Chávez (EEUU).Elles integran los cuatro núcleos presentados en la exposición. Cuatro planteamientos no conclusivos ni excluyentes entre sí, que titulamos de la siguiente manera: Poéticas feministas. El cuerpo como sublevación; Hilar lo común. Memorias de lo vital; Irreverencias. Crear en medio del abuso; Intersecciones. La insurrección racializada.

Concebimos cada uno de estos grupos como cuatro estrategias que nos permitían hilar modos muy heterogéneos de instigación a la desobediencia. En cada una, es constante la búsqueda de maneras más vitales que las que dominan nuestros contextos actuales, desde cuerpos que proponen la germinación de una distribución distinta de lo común, de lo visible, de lo vivible.

A continuación, hago algunas anotaciones que intentarán sintetizar aquello que buscábamos plantear en cada uno de los grupos de Estrategias sublevantes:

Figura 3 Vista parcial del grupo Poéticas feministas. El cuerpo como sublevación de Estrategias sublevantes… Sala de FLACSO Arte Actual. Fotografía: ARB. 

Fuente: Fotografía cortesía de FLACSO Arte Actual.

Figura 4 Anahí Cahueñas en primer plano, e Isabel Llaguno al fondo, ambas artistas delante de sus propuestas y a punto de accionar. Inauguración de Estrategias Sublevantes. Lo sensible en acción, 11 de diciembre de 2019.  

Poéticas feministas. El cuerpo como sublevación (fig. 3) se inscribió en el diálogo entre estrategias diversas que le hacen frente al sensorium patriarcal. Van desde la parodia a la erección de hieráticos monumentos a la masculinidad hegemónica, la afrenta a la reedición de decimonónicos mitos políticos y el desmontaje de manidos discursos patrioteros como se pudo ver desde el videoarte de Deborah Castillo y los fotoasaltos de Erika Ordosgoitti; pasando por las sutiles y, aparentemente, apolíticas maneras en que la educación nos inocula mensajes identitarios, funcionales al sistema dominante ─como queda develado desde los varios ángulos abiertos por la propuesta de Isabel Llaguno─, o la contestación a los persistentes mandatos socioculturales sobre el cuerpo de las mujeres ─como ocurre desde la videoperformance de Nicole Delgado o la performance de Anahí Cahueñas (fig. 4)─; los sacudones, portazos fundidos en breves poemas, como manifiestos, desplegados en audio por Erika Ordosgoitti; y la canción activista de Cayetana Salao (Caye Callejera), como manual de autodefensa de cara al peso gigante que suscita la fijeza de los estereotipos, la rigidez de la heteronormatividad y la violencia que aparece de inmediato, para quien se atreva a desbordar sus márgenes.

Figura 5 Vista parcial del grupo Hilar lo común. Memorias de lo vital en Estrategias sublevantes… Propuesta del Colectivo Yama, Memorias de Agua, 2015 - 19, con fotografías de Harrie Derks y objetos de la obra teatral homónima.  

Figura 6 Vista parcial del grupo Hilar lo común. Memorias de lo vital. Experiencia Mujeres Bordando (2017) de Alejandro Cevallos y María Elena Tasiguano en Estrategias sublevantes... 

Hilar lo común. Memorias de lo vital (fig. 5 y 6) se planteó como una aproximación narrada desde dos experiencias complejas y llenas de belleza en múltiples sentidos, en su esfuerzo por restaurar la energía creadora de dos comunidades azotadas por el poder dominante. Por un lado, desde el bordado (Mujeres Bordando), por el otro desde las artes escénicas, con el Colectivo Yama (Memorias de Agua). En uno, desde las mujeres que han migrado del campo a la ciudad, las mujeres del mercado de San Roque, en Quito, quedando despojadas a la fuerza de sus rutinas cotidianas y modos de relacionamiento; y, en otro, desde la comunidad campesina de Masín en el Alto Perú, golpeada y desarticulada en sus principios de autonomía por la violencia de la guerrilla y del Estado en los años 80 del siglo XX. Pero, en ambos casos, revitalizadas en lo pequeño desde la activación de su reflejo en el bordado como espacio pedagógico en doble vía, la economía feminista y la acción teatral, devenida festival anual como devolución al pueblo del que partió la propuesta.

Figura 7 Vista parcial de Irreverencias. Crear en medio del abuso en Estrategias sublevantes…  

Figura 8 Vista parcial de Irreverencias. Crear en medio del abuso en Estrategias sublevantes… Fotografía: ARB 

Irreverencias. Crear en medio del abuso (fig. 7 y fig. 8), se compuso de un grupo de propuestas que desenmascaran los abusos de poder desde el Estado, como lo pone elocuentemente, en evidencia el trabajo de Manuel Kingman con la tentacular red de conexiones institucionales y de “dueñidad” (Segato, 2016) con la ITT3 como punto de partida de un Estado con creciente lógica corporativista. Desde un lugar que dialoga estrechamente con la crítica hecha por Kingman, la propuesta de Eduardo Molinari -como uno de los enfoques desencadenados por una extensa investigación del artista- apunta a señalar cómo se vienen moviendo las responsabilidades en torno a la producción de ciertos alimentos, que se han transformado en veneno, y la violencia estructural (en múltiples dimensiones que involucran lo simbólico, lo institucional, los cuerpos) que viene desatando contra campesinos, pequeños productores, la población en general y la tierra, a manos de una alianza, no del todo transparente, de las poderosas corporaciones a cargo de los voraces monocultivos y de la producción agrotóxicos con el Estado.

Desde lo institucional también hay abusos que se han colocado a la luz del día, como es el caso que, desde la acción artística de Falco acompañado de Jorge Palacios, se hace sensible con respecto a la institución de la iglesia pederasta en medio de una masiva marcha, realizada en Cuenca, para “romper el silencio”; o las estrategias desarrolladas por el colectivo Cuatro como en sus intervenciones en la ciudad de Buenos Aires con el cartel “La mirada resiste”, que alude a los ataques a mansalva, directo a los ojos de les manifestantes en el contexto Chileno, pero que tristemente, venimos experimentando en varios países latinoamericanos, como si de los pasos escritos en un manual se tratara. En este grupo de Estrategias sublevantes, a través del trabajo de Fabiano Kueva y a partir de su manejo de las sutilezas del lenguaje, también se señalan los abusos del antropocentrismo, que avanza, sin detenerse sobre la “bienintencionada” idea de la Misión, dejando huellas “descubridoras” en espacios vitales, incomprendidos en sus lógicas no humanas, no racionales, no colonizadas y no civilizadas.

Figura 9 Vista parcial de Intersecciones. La insurrección racializada en Estrategias sublevantes… 

El momento de cierre de la exposición, dada la disposición espacial con la que contamos en esta ocasión, y como táctica para dar cuenta de cómo las problemáticas abordadas integran distintos ejes de conexión entre sí, fue el grupo que titulamos Intersecciones. La insurrección racializada (fig. 9). Las estrategias reunidas aquí por la curaduría quisieron recordar el aporte de las feministas afroamericanas de los años 80 con respecto a su necesidad de identificar y reconocer las intersecciones de sus cuerpos racializados, sexualizados, empobrecidos y las opresiones entrecruzadas que éstos han experimentado históricamente. Pero asimismo, este núcleo de la muestra se planteó como lugar para destacar las capacidades de atravesar el silencio y despertar deseos de movilización a partir de gestos creadores que han surgido del dolor y la rabia, pero que sobrepasan ese estadio para transformarlo en acciones creadoras e insurgentes. Por eso fueron cruciales las acciones colectivas de People’s Monday, del movimiento afroestadounidense Black Lives Matter y sus relatos sobre la impunidad de asesinatos y abusos policiales sobre personas negras, realizados en espacios públicos a modo de coros de góspel negro,4 acompañados de grandes retratos usados como pancartas con los rostros y nombres de mujeres, hombres, y gente de la comunidad sexo-género-diversa que ya no vive a causa de esta violencia sistemática con antiguos orígenes históricos.

La narración por parte de las mujeres madres de Muisne sobre su experiencia sufrida a causa de los intentos de despojo por parte del gobierno y el Estado ecuatoriano a raíz del terremoto de 2016 y su resistencia desde la memoria y los afectos, registrada por la agudeza de los sentidos del documentalista Pocho Álvarez; y la performance en danza memoriosa del artista transmasculino Daniel B. Coleman Chávez, contra los borroneos de la diferencia, pretendidos por los discursos de la corrección política. Coleman (acompañadx de la canción “I Don’t Want No Trouble at the River” cantada por el grupo Sweet Honey in the Rock que, con sus voces femeninas, querían recordar los cantos anhelantes de libertad de lxs negrxs esclavizadxs), hace una especie de ritual que se desprende de las posiciones del humanismo, para pensar desde un afrofuturismo situado en una singular política de la liminalidad, recuperando la valentía hecha desde la creación labrada por sus ancestros, en medio de los atropellos, desde la canción y la danza. Experiencias todas estas que, con estrategias distintas, movilizan los testimonios hacia diversas poéticas de re-existencia.

Con esta propuesta queríamos abrir un nuevo espacio para interrogar y discutir lo que nos está ocurriendo, más allá de las coyunturas más presentes, reuniendo disensos y tensiones entre distintas sensorialidades, partiendo de los procesos de intervención que la creación, en su más amplio sentido, y las propuestas artísticas, vienen elaborando como modos sensibles, surgidos de la emergencia de necesidades concretas. No pretendimos encontrar en esta exposición soluciones definitivas, apenas volver desde este momento y estos lugares sobre experiencias y memorias que rescatan nuevas interconexiones entre distintos conflictos, extensos tramos velados de la historia y sus contextos, para redescubrir su potencia frente a los espejismos más contemporáneos.

Albeley Rodríguez Bencomo Quito, marzo de 2020

Referencias

Arte Actual (2019). http://arteactual.ec/estrategias-sublevantes-lo-sensible-en-accion/Links ]

Artishock Revista (2020). Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción. Santiago de Chile: Artishock, 24/01/2020 disponible en Santiago de Chile: Artishock, 24/01/2020 disponible en https://artishockrevista.com/2020/01/24/estrategias-sublevantes-lo-sensible-en-accion/Links ]

Rolnik, Suely (2006). Una terapéutica para tiempos desprovistos de poesía. Convulsión. Buenos Aires: Centro Cultural de España. [ Links ]

Rolnik, Suely (2019). Esferas de la Insurrección. Apuntes para decolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón. [ Links ]

Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. [ Links ]

Valdez, Ana Rosa (2020). «“Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción”. Exposición en Arte Actual Flacso». Quito: Paralaje, 20/01/2020 disponible en Quito: Paralaje, 20/01/2020 disponible en http://www.paralaje.xyz/estrategias-sublevantes-lo-sensible-en-accion-exposicion-en-arte-actual-flacso/ Links ]

1Estrategias sublevantes. Lo sensible en acción es una exposición curada por Albeley Rodríguez Bencomo y Jaime Sánchez Santillán. Se inauguró el 11 de diciembre de 2019 en la galería FLACSO Arte Actual y estuvo abierta hasta el 14 de febrero de 2020.

2Se ha conservado el lenguaje inclusivo tomado por la autora del texto.

3ITT alude a un territorio amazónico protegido, decretado en 1998 como Zona Intangible que está ubicado entre los cuadrantes de exploración petrolera de Ishpingo, Tiputini y Tambococha, en el Parque Nacional Yasuní. Pero, ITT se trató de un proyecto oficial desarrollado durante el gobierno de Rafael Correa entre los años 2007 y 2013, en el que se planteó el condicionamiento de una parte de esa zona bajo un mecanismo de compensación internacional, bajo los criterios de economía ecológica, economía ambiental y economía de recursos naturales. Esta compensación se relacionó con percibir ingresos por mantener el crudo bajo tierra. El 15 de agosto de 2013, el gobierno de Rafael Correa dio por terminada la iniciativa y señaló el inicio de la explotación petrolera en la zona.

4Gospelse deriva del vocablo anglosajóngodspel. Se trata de una forma de cantar colectiva específica de la comunidad estadounidense en el contexto de las iglesias cristianas, que tuvo como objetivo invitar a las personas hacia Dios. La estética del góspel de la comunidad afroamericana es particular y se ha convertido en un género musical en el que se distingue el uso de coros cargados de rítmica.

Recibido: 18 de Marzo de 2020; Aprobado: 10 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons