SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Situación del arte contemporáneo chileno. La III Bienal de septiembre 2001. Una propuesta metodológica.Jóvenes penados y después. Posibilidades de la educación artística en contextos de encierro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.6 Quito jul./dic. 2018

https://doi.org/10.26807/cav.v0i06.144 

Dossier

Sobre usos de la web vinculados a la producción y enseñanza de prácticas artísticas contemporáneas.

About uses of the web linked to the production and teaching of contemporary artistic practices

Verónica Capasso* 

* Verónica Capasso (La Plata, Buenos Aires, 1986). Doctora en Ciencias Sociales, Lic. en Sociología y Prof. en Historia del arte por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeñó como adscripta graduada en la cátedra Arte contemporáneo (UNLP) y actualmente es Ayudante diplomada en Cultura y sociedad (UNLP). Es becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP/CONICET. Forma parte de dos proyectos de investigación: “Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas” y “La constitución disciplinar de la Historia del Arte en la Universidad Nacional de La Plata. Agentes, prácticas e instituciones”.


Resumen:

En este artículo se propone abordar usos de la web vinculados a la producción y enseñanza de prácticas artísticas con-temporáneas. En cuanto a la producción, es necesario pensar a las nuevas tecnologías de la comunicación como modos de “democratización” de espacios, visibilidad y circulación extra-institucional de las prácticas artísticas. Este tipo de creaciones proponen otros vínculos con el público a la vez que pueden contribuir a divulgar diversas temáticas sociales, políticas, etc. En cuanto a la enseñanza, es preciso hacer una reflexión sobre el uso pedagógico de las TIC en el campo de la educación artística, en tanto herramientas y medios para enriquecer la construcción de conocimiento. De este modo, el profesor puede usarlas para mejorar la eficacia de su actuación, tanto en el aula como en su trabajo de investigación. Así, la web no solo ofrece una gran fuente de recursos, sino, además, es la plataforma donde trabajar con ellos.

Palabras clave: arte contemporáneo; producción artística; educación artística; TICs

Abstract:

In this article it is proposed to take uses of the web linked to the production and teaching of contemporary artistic practices. In relation to production, it is necessary to think of new communication technologies as modes of “democratization” of spaces, visibility and extra-institutional circulation of artistic practices. This type of creations propose other links with the public and can contribute to publicize different social and / or political issues. Regarding education, it is necessary to reflect on the pedagogical use of ICT in the field of art education, as tools and resources to enrich the knowledge construction. Thus, the teacher can use them to improve the efficiency of their action, both in the classroom and in their research work. The web not only offers a great source of resources, but also, it is the platform where you can work with them.

Key Words: contemporary art; artistic production; artistic education; ICT

1. Introducción

La concepción actual del arte, situada en la cotidianeidad contemporánea, donde abundan imágenes, sonidos, movimientos, se define como un campo de conocimiento, productor de imágenes ficcionales y metafóricas, que porta diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan a través de los procesos de realización y trasmisión de sus producciones. El contexto actual de producción y circulación artística incluye todo tipo de medios. Las tecnologías de la información y la comunicación modifican las formas de concebir y producir imágenes, potenciando diversas habilidades, como la apropiación de estímulos visuales a gran velocidad, la facilidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, la apropiación de lenguajes que se expresan a través de diversos soportes. En este contexto, es importante que la concepción actual de arte propugne una mirada que acerque la educación artística a la realidad vivida y a las experiencias concretas de cada sujeto.

En cuanto a la especificidad de la enseñanza, podemos diferenciar la práctica docente de la práctica pedagógica (Barco, 2007). La primera noción refiere al trabajo que el profesor desarrolla cotidianamente en condiciones sociales, históricas e institucionales particulares que traspasan al aula y que tienden puentes con otras dimensiones (contexto, institución, historia del curso, inquietudes del estudiante, relación con otros docentes, diseños curriculares). La práctica pedagógica trata del proceso que se desarrolla en el aula, en el que se pone de manifiesto la relación docente - conocimiento - estudiante, centrada en el enseñar y aprender, cómo se enseña y cómo se aprende. Al respecto, podemos hablar de enseñanza comprensiva (Litwin, 2010), la cual hace eje en la comprensión y que por tanto tiene que favorecer un proceso reflexivo de lo que se aprende. Si el conocimiento no es comprensivo, entonces es superficial y se olvida. Se trata entonces de encontrar para cada contenido el mejor método de enseñanza y en tener presente el valor social de dicho contenido, muchas veces asociado al vínculo con el contexto local y más cercano de experiencia. En esta línea, la educación artística debería tener presente estas cuestiones ubicando la experiencia artística en una red de significados que le da sentido y teniendo en cuenta una concepción dinámica entre arte y cultura suponiendo una programación de contenidos menos cerrada y más acorde a las transformaciones culturales y contextuales (Aguirre Arriaga, 2008).

Partiendo desde estas posiciones respecto del arte en la contemporaneidad y de la enseñanza (en particular artística), en este artículo proponemos cruzar los vínculos entre arte y web desde dos perspectivas:

  • En la creación artística, donde se utilizan los medios virtuales como soporte, canal de circulación y modo de continuar y/o terminar una obra. Es interesante ver aquí cómo este tipo de propuestas puede permitir además difundir, vías redes sociales, ciertas temáticas coyunturales;

  • En la enseñanza de arte contemporáneo en instituciones formales, donde el profesor tiene a mano recursos tecnológicos para incorporar en su didáctica educativa.

Veremos así que la introducción de los recursos brindados por la web potencia tanto la producción de arte como su enseñanza. Esto es relevante porque, el profesor investigador no solo releva y analiza, a partir de su trabajo de investigación, diferentes prácticas artísticas vinculadas a los nuevos medios y a las TICS sino que también puede ofrecer la transferencia de ese conocimiento a diversos materiales didácticos.

A continuación, focalizaremos en la producción y en la enseñanza asociada al arte contemporáneo, brindando un ejemplo para cada caso, estableciendo conexiones y ahondando luego en algunas potencialidades, reflexionando críticamente sobre este tema.

2. Arte, web y producción

En relación a la web como soporte, es necesario pensar a las nuevas tecnologías de la comunicación como modos de “democratización” de espacios, dotando de visibilidad y circulación extra-institucional a las prácticas, esto en el contexto de explosión de la web.2.0 y las redes sociales (Mariátegui, 2011; Mackern y Burbano, 2011). En referencia a estas cuestiones, el espacio urbano y el espacio virtual (blogs, Facebook y Twitter) aparecen muchas veces como espacios articulados para la puesta en circulación de producciones y acciones realizadas por colectivos de arte. Para algunos de estos, el espacio virtual es sumamente importante y significa un uso táctico de estas herramientas. Se pueden reconocer entonces dos formas o maneras de relacionarse con la web:

  1. Los artistas y colectivos de arte muestran/difunden sus producciones/acciones en el espacio virtual.

  2. Los artistas y colectivos de arte continúan sus producciones/acciones a través de diferentes herramientas de la web a partir de la acción de los usuarios. Retomando las palabras de López “La web no sólo funciona como soporte para que la acción siga creciendo (o acontezca sólo ahí), sino como espacio de encuentro (virtual) que se vincula y potencia la acción (en el espacio urbano), es decir, que se re-territorializa” (2011, p. 5).

Analizaremos, a continuación un ejemplo que nos muestra una práctica artística que no sólo se llevó a cabo en el espacio público sino que también se replicó a través de redes sociales o el espacio de la web. Se inscribe dentro del denominado arte de acción (Alonso, 2011) y se centra en el juego como recurso. Se entiende por arte de acción a las tendencias del arte que consisten en acciones del artista, ya sea con objetos, con su propio cuerpo o con otros participantes. Este tipo de producciones, que además irrumpen en el espacio real y virtual, apelan de manera insistente al entorno humano, quien se transforma en espectador, usuario y/o partícipe. A su vez, una acción como juego, es una obra participativa y abierta donde el espectador asume también una posición distinta a la del pasivo espectador tradicional, propiciando una actitud más participativa.

2.1 Práctica artística ¿Dónde está López?

Julio López, desaparecido desde octubre de 1976 hasta junio de 1979 durante la dictadura del ´76, desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006, luego de la condena del genocida y represor Miguel Osvaldo Etchecolatz. López era querellante en la causa y un testigo clave, ya que sus declaraciones involucraban a muchos militares y policías. Para situarnos en la temática de la propuesta de la cual haremos mención, es preciso decir que si bien las políticas visuales en relación a la memoria del movimiento de Derechos Humanos en Argentina se desarrollaron desde los años ´80, la desaparición de Julio López ha activado nuevos y diversos recursos creativos que se fueron renovando con cada aniversario de su desaparición.

Este es el contexto en el cual se inserta la acción artística que proponemos analizar. La misma fue realizada por un colectivo artístico, denominado LULI, el cual se conformó en el año 2009. Muchos de sus integrantes provenían de experiencias colectivas de arte previas y de diferentes disciplinas. El grupo se separó a fines del año 2011 y a lo largo de su trayectoria realizaron diversas intervenciones en el espacio público, muchas acompañadas por campañas en la web, y otras acciones se realizaron específicamente en el espacio virtual. Si bien produjeron murales e intervenciones en el espacio público, las prácticas que caracterizaron a LULI se vinculaban con el uso del espacio virtual en tanto registro, realización y circulación de sus producciones, como campo de acción fructífero.

Su propuesta ¿Dónde está López? constó de dos partes. La primera fue la realización de un mural en la calle, la segunda fue una acción en la web. El mural, ubicado en la fachada de una escuela en la diagonal 73 y 4 de la ciudad de La Plata, consistió en la imagen de Julio López, con un gorro rojo, el cual se relaciona con el conocido juego infantil ¿Dónde está Wally? (Figura 1). Esta misma imagen se replicó en el espacio virtual siendo un juego interactivo desarrollado como aplicación de Facebook, en donde se buscaba a López como si fuera Wally, y cada uno de los posibles escondites se relacionaba con la causa judicial que se llevó a cabo contra el represor Etchecolatz. Para ingresar al juego, como dijimos, se accedía a través de su página en Facebook. En el blog de LULI se explicaba además cómo surgía la idea de la realización de Buscando a López, la cual tuvo tres ediciones entre 2010 y 2011. Tal como sostiene Perez Balbi (2012), la primera edición del juego aludió a la causa y al reclamo por la desaparición de Julio López y en la segunda edición se hizo referencia a la militancia de Julio López en la década de los ´70. Esta acción, que comenzó en el 2010, se continuó entonces al cumplirse un año más de la desaparición y en ese caso nuevamente se resaltaba el recurso del juego como aporte al reclamo, incorporando, además de la de López, otras desapariciones en democracia.

Figura 1 Mural en el espacio público. Diagonal 73 esquina 4, La Plata, 2011. 

Este nuevo recurso (el juego), se piensa para salirse de las prácticas militantes tradicionales y las formas tradicionales de reclamo utilizadas por ejemplo en las marchas. Por otro lado, el juego en el espacio virtual también funcionaría para la llegada masiva a la gente, que no sólo serían espectadores, sino también usuarios. De esta forma, por medio de las redes sociales, por ejemplo Facebook, el usuario podía no sólo conocer a López, su rostro, sino también enterarse de cuestiones relacionadas a la causa y compartirlas en su muro para “propagar” esa información (Figura 2), generando así un efecto de “bola de nieve”. En suma, en este caso, vemos cómo el uso de Facebook para continuar una acción iniciada en el espacio público callejero, permite reterritorializar la práctica artística, la cual se desarrolla y tiene lugar virtualmente.

Figura 2 Captura de pantalla con información sobre la causa judicial. Facebook del colectivo LULI  

3. Arte, web y enseñanza

Por otra parte, nos interesa reflexionar respecto el rol y uso de la web en la educación, específicamente referido a la enseñanza del arte contemporáneo, campo donde se multiplica el uso de los medios virtuales.

Partimos de una experiencia en particular, la cátedra Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del proyecto de investigación “Arte de acción en La Plata en el siglo XXI. Registro y análisis de intervenciones artísticas efímeras”, que se llevó a cabo desde el año 2011 hasta el 2014. El mismo tuvo como objetivo relevar las acciones e intervenciones artísticas de la ciudad efectuadas desde 2001 hasta 2013. A lo largo de cuatro años se han realizado entrevistas y relevado, publicado y presentado trabajos de investigación de alrededor de treinta colectivos y acciones artísticas de La Plata.

Como objetivo final del proyecto, para exponer toda la información recopilada, a diferencia de lo que generalmente se hace -producir un libro con las conclusiones del proyecto-, en este caso, se propuso generar una página web que sirviera como base de datos de los artistas y colectivos artísticos investigados, con sus producciones e intervenciones en el espacio público.

De esta manera, atendiendo a las características de la contemporaneidad, se pensó una forma de presentación de los datos recopilados que sea dinámica, intertextual y que asimismo suponga un aporte de conocimiento a la cátedra que le dio origen y a todo interesado en el tema. Cabe señalar que la mencionada página web tiene como raíz institucional el dominio de la UNLP y, por lo tanto, queda disponible el material con licencia Creative Commons, política de esta casa de estudios.

De esta forma, el sitio web fue diseñado como herramienta pedagógica para la cátedra Arte Contemporáneo, con acceso no solo a contenidos textuales, sino también a fotos, videos y localización geográfica de las producciones y acciones realizadas por los colectivos relevados. Así, se esperaba contribuir tanto a visibilizar diferentes tipos de prácticas artísticas y sus características, como a pensar las articulaciones entre estas producciones y su enseñanza en la Facultad de Bellas Artes, considerando las exigencias que la contemporaneidad y los propios estudiantes demandan. Esto permitía poner en contacto lo que sucedía en la escena artística local, contexto inmediato de los estudiantes de las diferentes carreras de la facultad. Frente a la necesidad de actualizar continuamente el material didáctico, se realizaron presentaciones PowerPoint, Prezi, pequeños videos y resúmenes textuales, y se los hizo circular por los espacios digitales de la cátedra (figura 3). También se documentaron registros de acciones en un canal propio de la red YouTube “Arte de Acción La Plata” (figura 3).

Figura 3 Capturas de la página web del proyecto Arte de acción y del canal propio de la red YouTube 

El foco se puso en la creación de un sitio web, que reúne no solo el relevamiento de la investigación, sino los trabajos escritos y publicados elaborados a partir de las entrevistas. De este modo, se propició un aporte que -si bien no tiene ambiciones de acabado- completa información de manera sistemática y centralizada en un único sitio. Funciona medularmente hacia otros espacios virtuales creados por los propios colectivos de estudio y sugiere lecturas hipertextuales a partir de hipervínculos, enlaces y referencias cruzadas que proponen al usuario la construcción de su interés.

Enfocándonos específicamente en el diseño de información del sitio -y luego de cuatro años de relevamientos, entrevistas en audio/video/texto, trabajos realizados para congresos, revistas y conferencias-, el primer paso por definir fue cómo sistematizar el volumen de datos y, al mismo tiempo, pensar las categorías de organización para una navegabilidad despojada de complejidades; que luego se presentara de manera inteligible a los visitantes del sitio, especialmente a los estudiantes. En primera instancia, se diseñó lo que se denominó “ficha técnica”, con datos que muestran sintéticamente las características y actividades de los colectivos. Esta ficha contempló los siguientes ítems: nombre del colectivo, breve reseña, fecha de inicio de actividades, pertenencia institucional/social, palabras claves, web/redes oficiales, temas, tipos y finalidades de las acciones, relaciones con otros colectivos, acciones llevadas a cabo por el colectivo/artista, ponencias y publicaciones realizadas por el equipo de investigación, registro de imágenes/videos. En este espacio de referencia se encuentran enlaces que permiten la navegabilidad hacia otros lugares del mismo sitio, como también a externos, permitiendo lecturas intertextuales.

Luego se planteó un árbol de navegabilidad en el que las palabras de acceso revelaran fácilmente el contenido, así surgieron: “colectivos”, “trabajos de investigación”, “multimedia”, etcétera. La sección multimedia incluye fotografías de las acciones, videos y registros del estudio, materiales muchas veces documentados por el equipo de investigación y otras tantas provistos por los integrantes de los propios colectivos (registros personales). También, haciendo uso de las tecnologías disponibles, se generó una cuenta en Google maps y se marcaron los sitios geográficos con algunas de las intervenciones artísticas realizadas, se agregaron un título, enlace, imagen o video para tener un mapeo visual de las prácticas en el territorio de la ciudad.

En suma, podemos ver cómo prácticas artísticas como la descripta en el apartado 2.1 fueron retomadas en la base de datos que luego se utilizó como herramienta pedagógica en la cátedra Arte contemporáneo. Es menester resaltar que si bien muchas veces ocurre que los contenidos enseñados quedan deslindados del contexto de vivencia de los estudiantes (a veces por priorizar temas y ejemplos del mainstream del arte contemporáneo), en este caso hubo un interés particular en retomar estas experiencias en las clases con el fin de identificar y analizar los modos de producción artística en la contemporaneidad desarrollados en el circuito artístico local.

4. A modo de cierre

En la enseñanza artística existen los métodos denominados tradicionales, como los basados en el estudio de la forma y el contenido, la iconografía y la iconología, pero también están aquellos basados en los estudios culturales y los estudios de nuevos medios, que abarcan de manera más amplia las apreciaciones de las mediaciones históricas, políticas, culturales y tecnológicas de la percepción visual. En este sentido, los procesos de enseñanza actuales deben plantearse necesariamente como un modelo abierto, sujeto a modificaciones que puedan surgir a partir de los alumnos, competencias, necesidades e intereses y de las transformaciones permanentes del arte actual.

En este artículo mostramos:

  1. cómo en las prácticas artísticas contemporáneas que son relevadas en el trabajo de investigación, suele aparecer los vínculos con las redes sociales y la web y

  2. la transferencia de nuestra labor de investigación a diversos materiales didácticos, basados en la introducción de tecnología educativa y la aplicación de los nuevos medios de comunicación en la práctica docente. Estas nuevas tecnologías forman parte hoy en día de nuestro entorno de socialización y de nuestra cotidianeidad, por lo que las instituciones educativas no deberían estar exentas de su incorporación, ya sea en los contenidos como en la práctica docente. En este sentido, el uso de Internet y las “nuevas tecnologías” de la información y comunicación y la digitalización creciente de la información generan nuevas expectativas educativas (Barberá, 2004).

El profesor-investigador puede hacer uso de las nuevas herramientas para mejorar la eficacia de su actuación, tanto en su trabajo de investigación como en el aula. La web 2.0 ofrece nuevas funcionalidades que permiten hablar de Internet no solo como gran fuente de recursos, sino, además, como la plataforma donde trabajar con esos recursos (Peña, Córcoles y Casado, 2006). En primer lugar, plasmar los resultados de nuestras investigaciones en recursos virtuales, no sólo democratiza el acceso a esa información sino que también permite que los contenidos sean tomados, cuestionados, profundizados (por otros investigadores, colegas, profesores y mismo estudiantes), en fin, que el conocimiento y reflexión sobre las prácticas que se han analizado, continúen. En segundo término, entre los beneficios del uso de estas herramientas, de uso tan cotidiano, se destacan la estimulación de los alumnos para que lean más sobre los temas tratados en el aula, el potenciar las actividades colaborativas y el estimular a los estudiantes a compartir información entre ellos mismos. Todo esto colabora, además, en la comprensión, interpretación y valoración de las producciones artísticas y manifestaciones simbólicas contemporáneas del entorno inmediato.

Referencias

Aguirre Arriaga, I. (2008) “Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística”, Revista do Laboratório de Artes Visuais, 1, pp.1-19. Recuperado de: http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/revislav/article/view/2161Links ]

Alonso, R. (2011) Arte de acción. Buenos Aires: Centro Virtual de Arte Argentino [ Links ]

Barco, S. (2007) Otra vuelta de tuerca: revisitando documentos curriculares y prácticas en la formación docente. ¿Es que hay algo distinto?Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires [ Links ]

Burbules N. C. y T. A. Callister (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Madrid: Granica. [ Links ]

Capasso V. y Jean Jean M. (2011). “Apropiación del espacio público e intervenciones artísticas: prácticas entorno a la desaparición de Julio López”. III Jornadas de Antropología Social del Centro, Universidad Nacional del Centro, Olavarría, del 5 al 7 de octubre. [ Links ]

Capasso, V., y Jean Jean, M. (2013). Las TIC en las propuestas de Educación Artística. Question, 1(38), pp. 1-14. [ Links ]

Chempes (2009) “El recurso a la cultura en las marchas por Julio López en la ciudad de La Plata. Período 2006 - 2008”, s/p. Recuperado de: http://argentina.indymedia.org/images/24mesesDeMarchasPorLopez_chempes.pdfLinks ]

Kerckhove, D. (1999) Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Litwin, E. (2010) “El campo de la Didáctica: la búsqueda de una nueva agenda”, en Corrientes Didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Longoni, A. (2010) “Todos somos López. Activismo artístico entorno a la segunda desaparición de Jorge Julio López”, Cuadernos del Inadi, (1), s/p. Recuperado de: http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-01/ana-longoni-todos-somos-lopez-activismo-artistico/Links ]

López, M. (2011) “Estrategias de intervención en la ciudad y en la web. Espacio público y acción política”. Revista Question, 1(30), pp. 1-11. [ Links ]

Mackern, B. y Burbano. A (2011). “El arte en la red, la red del arte. Arte en red y redes en el arte. Internet como medio y formato de experimentación artística en el contexto latinoamericano”, en Una teoría del arte desde América Latina. España: MEIAC, Turner. [ Links ]

Mariátegui J. C. (2011). “Los soportes electrónicos y la expansión tecnológica del arte. El aparato dialéctico: entre los soportes electrónicos y la expansión tecnológica del arte”, en Una teoría del arte desde América Latina. España: MEIAC, Turner. [ Links ]

Peña-López, I., Córcoles, C. P., & Casado, C. (2006). “El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red”,UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (3) 6, pp. 1-9. [ Links ]

Pérez Balbi, M. (2012). “No sólo las paredes hablan: activismo artístico entre la calle y la web. Primeros esbozos de una investigación”. XIV Congreso REDCOM Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, del 28 al 30 de junio. [ Links ]

Recibido: 19 de Julio de 2018; Aprobado: 12 de Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons