SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Velocidades máximas por abrasión en tuberías PRFV índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

versión On-line ISSN 2602-8484versión impresa ISSN 1390-7042

Figempa vol.18 no.2 Quito jul./dic. 2024  Epub 15-Ago-2024

https://doi.org/10.29166/revfig.v18i2.6700 

Modelo geometalúrgico del índice de trabajo para un depósito pórfido cuprífero mediante aprendizaje automático

Geometallurgical model of the work index for a porphyry copper deposit by machine learning

Nelson Jesús Ramos-Armijos1 
http://orcid.org/0000-0001-9188-6422

Marilú Calderón-Celis2 
http://orcid.org/0000-0002-1374-9307

1 * Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de Posgrado. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Ciudadela Universitaria, Av. Venezuela. 15081. Lima, Perú. nelson.ramos1@unmsm.edu.pe

2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de Posgrado. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Ciudadela Universitaria, Av. Venezuela. 15081. Lima, Perú. jcalderond2@unmsm.edu.pe


Resumen

El desarrollo de proyectos mineros en etapas de exploración y prefactibilidad conlleva desafíos relacionados a la heterogeneidad e incertidumbre geológica y de procesamiento debido a la variabilidad en sus atributos primarios y de respuesta. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación radica en elaborar el modelo geometalúrgico del índice de trabajo de Bond. Para esto se desarrollaron modelos de regresión lineal en Jupyter Notebook considerando 790 muestras de resistencia a la compresión uniaxial de la roca (UCS), litologías, zonas minerales e índice de trabajo de Bond (BWi) en un depósito pórfido cuprífero. Los resultados indican relación directamente proporcional de tipo lineal entre el BWi y UCS, generando modelamientos con desempeños aceptables de R2 entre 0,76 a 0,90. Además, las litologías y zonas mineralizadas en el depósito estudiado son características relevantes relacionadas a la conminución. Finalmente, de acuerdo a la competencia de la roca, esta se clasifica como tipo media a dura, dura y muy dura en las zonas de óxidos, mixtos y sulfuros primarios respectivamente.

Palabras claves: modelo; litologías; zonas minerales; geometalurgia; conminución; índice de trabajo de Bond

Abstract

The development of mining projects in the exploration and pre-feasibility stages involves challenges related to geological and processing heterogeneity and uncertainty due to variability in their primary and response attributes. Therefore, the objective of this research is to develop the geometallurgical model of the Bond work index. For this purpose, linear regression models were developed in Jupyter Notebook considering 790 samples of uniaxial compressive strength of rock (UCS), lithologies, mineral zones and Bond work index (BWi) in a porphyry copper deposit. The results indicate a directly proportional linear relationship between BWi and UCS, generating modeling with acceptable R2 performances between 0,76 and 0,90. In addition, the lithologies and ore zones in the deposit studied are relevant characteristics related to comminution. Finally, according to rock competence, the rock is classified as medium to hard, hard and very hard in the oxide, mixed and primary sulfide zones, respectively.

Keywords: model; lithologies; ore zones; geometallurgy; comminution; Bond work index

INTRODUCCIÓN

Geometalurgia

Es una ciencia interdisciplinaria que integra a la geología, minería y metalurgia (Mu y Salas, 2023) (Ver Figura 1) para optimizar el valor del recurso (Lishchuk y Pettersson, 2021), minimizar el riesgo técnico (Lishchuk et al., 2020) y generar una operación más resiliente (Dominy et al., 2018). Por otra parte, el modelo geometalúrgico se construye a partir de un modelo geológico y ensayos metalúrgicos a pequeña escala para predecir la respuesta según la ubicación de las muestras en un depósito (Lishchuk et al., 2019) a partir de propiedades de la roca que inciden positiva o negativamente sobre el valor de un proyecto minero.

Dichas propiedades se denominan variables geometalúrgicas, las cuales se dividen en primarias y de respuesta (Sepúlveda, 2018). Las variables primarias son típicamente aditivas e intrínsecas de la roca, que pueden medirse directamente y son utilizadas para predecir la respuesta del procesamiento (Morales et al., 2019); por ejemplo UCS, ley mineral, litología. Mientras que, las variables de respuesta son generalmente no aditivas y se definen como atributos de la roca que describen la respuesta a los procesos metalúrgicos (Morales et al., 2019); por ejemplo BWi, recuperación, consumo de reactivos, ley de concentrado; y su estimación se realiza mediante técnicas de regresión (Ram Chandar et al., 2016).

Modificado de Dehaine et al. (2020) Se muestra que al emplear geometalurgia desde la fase exploratoria, es posible integrar sistemáticamente prácticas de planificación con el fin de maximizar la eficiencia del recurso y luego crear un modelo espacial para la gestión de la producción utilizando propiedades influyentes en el valor del yacimiento

Figura 1 Enfoque geometalúrgico para optimizar el recurso a lo largo de la cadena de valor de la minería 

En este contexto, las variables primarias y de respuesta frecuentemente se aplican desde las etapas tempranas de un proyecto (Ver Figura 2) con la finalidad de elaborar un programa geometalúrgico holístico para el procesamiento mineral eficiente en términos de recursos (Lishchuk et al., 2020). No obstante, la variabilidad en los atributos geometalúrgicos de los depósitos repercute considerablemente en la etapa de procesamiento y resulta en altos riesgos desde las fases iniciales en la minería (Gholami et al., 2022; Tungpalan et al., 2021).

Modificado de Lishchuk et al. (2019)

Figura 2 Diagrama de flujo de un programa geometalúrgico a través de las fases de un proyecto minero 

Al respecto Mohammadi et al. (2021) manifiestan que las variables afines al procesamiento mineral inciden sobre el valor de un yacimiento, por ejemplo hasta el 70% del consumo total de energía en planta metalúrgica se utiliza en conminución y tomando en cuenta que los depósitos de pórfidos cupríferos exhiben rocas competentes (Bilal, 2017) resultaría en procesos de alto consumo energético. En tal sentido, el índice de trabajo de Bond “BWi” (Bond Work index, por sus siglas en inglés) es ampliamente utilizado para diseñar circuitos de molienda y calcular el requerimiento de energía (Aras et al., 2020); sin embargo, su determinación demanda tiempo, equipo sofisticado (Ram Chandar et al., 2016) y ensayos costosos (Hunt y Berry, 2017; Ranjbar et al., 2021). Por lo tanto, es necesario implementar modelos para la predicción de esta variable metalúrgica a partir de propiedades tecnoeconómicas como la UCS (Garrido et al., 2019) y atributos primarios del depósito mineral (Deutsch, 2023).

Con relación a esto, la UCS se expresa como la tensión máxima (MPa) que una muestra de roca soporta al aplicar un esfuerzo unidireccional a los extremos de una probeta cilíndrica (Mwanga et al., 2015). En tanto que, el BWi se define como la energía (kWh/t) necesaria para reducir el material de una tonelada corta desde un tamaño de alimentación teóricamente infinito a un tamaño en el cual el 80% pasa por un tamiz con abertura cuadrada de 100 micrómetros. Se determina de acuerdo a lo indicado por Todorovic et al. (2017) y su cálculo por medio de la Ecuación 1 (García et al., 2021).

Ec. (1)

Donde Wi es el índice de trabajo de Bond (kWh/t), P100es la abertura del tamiz (μm), gpr el coeficiente de moliendabilidad (g/rev), que indica los gramos de finos producidos en el molino de bolas por cada vuelta en los 3 últimos ciclos. P80 yF80 son los tamaños (μm) bajo los cuales está el 80% en peso del producto y alimentación respectivamente. Los valores comunes para BWi se ilustran en la Tabla 1 (Bilal, 2017, p. 14).

Tabla 1 Valores frecuentes del BWi en distintos tipos de rocas 

Clase de Roca Blanda Media Dura Muy Dura
Valor de BWi (kWh/t) 7 - 9 9 - 14 14 - 20 > 20

Antecedentes

Conforme a la revisión de la literatura efectuada, se han encontrado investigaciones (Ver Tabla 2) que han analizado la relación entre BWi con UCS y, además, estudios referentes al comportamiento y distribución espacial del BWi en depósitos tipo pórfidos cupríferos.

Tabla 2 Antecedentes de la investigación 

Autores y año Título de la Investigación Objetivo Resultados Conclusiones
Haffez (2012) Correlation between Bond work index and mechanical properties of some Saudi ores Estimar el BWi por medio de UCS Determinaron un modelamiento cuya correlación es positiva entre las variables analizadas Tipo de correlación logarítmica con R 2 igual a 0,81.
Özer y Çabuk (2007) Relationship between Bond work index and rock parameters Predecir el BWi a través de UCS Obtuvieron un modelo correlacionado positivamente entre los atributos estudiados Tipo de correlación exponencial con R 2 igual a 0,58, También se estableció que el BWi puede determinarse de forma más práctica, rápida y económica a través de UCS
Harbort et al. (2011) Development of the Zafranal Geometallurgical Model Elaborar un modelo geometalúrgico en base a geología y variable de respuesta (BWi) en el depósito pórfido de Cu - Au Zafranal en Perú El BWi en la zona de óxidos es moderadamente blando (BWi= 9,86 kWh/t), en tanto que, en las zonas supérgena (BWi=11,96 kWh/t) e hipógena (BWi=12,29 kWh/t) moderadamente duro El BWi aumenta a medida que incrementa la profundidad del depósito y a través del modelo geometalúrgico ha sido posible evaluar la variabilidad espacial del BWi tomando en cuenta su litología y mineralización
Nghipulile et al. (2023) Effect of mineralogy on grindability - A case study of copper ores Investigar el efecto de la mineralogía sobre la capacidad de molienda de óxidos y sulfuros de cobre en un depósito localizado en Namibia El valor más alto de BWi igual a 21,61 kWh/t fue encontrado en la zona de sulfuros, específicamente en calcopirita, en tanto que, en la zona de óxidos se obtuvo BWi de hasta 17,26 kWh/t El mineral sulfurado presenta mayor competencia que el oxidado, Además, el BWi, puede ser aplicado al diseñar un circuito de molienda, ya que, la energía específica de conminución requerida para reducir el tamaño de alimentación principal al tamaño del producto objetivo se puede estimar utilizando el BWi
Harbort et al. (2013) The use of Geometallurgy to Estimate Comminution Parameters within Porphyry Copper Deposits Desarrollar un análisis y revisión de la aplicación de geometalurgia para la estimación de variables de conminución Se establece que el modelamiento de conminución permite visualizar tridimensionalmente la variación del BWi, identificando valores de 10 kWh/t en óxidos de cobre, mientras que, en las zonas supérgena e hipógena un valor medio de 20 kWh/t y en la zona de sulfuros primarios más profunda alcanzando el BWi valores de hasta 24 kWh/t El modelado geometalúrgico de atributos de conminución brinda información a detalle de los requisitos energéticos del recurso mineral, Asimismo, la relación entre propiedades geológicas y su desempeño en el procesamiento considerando pruebas metalúrgicas a pequeña escala, permite la predicción de variables de conminución, optimizando la previsión en la tasa de rendimiento

MATERIALES Y MÉTODOS

Revisión bibliográfica

Con la finalidad de sustentar las bases teóricas y antecedentes que conforman esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en fuentes relevantes y fidedignas, enmarcadas en el área del conocimiento del presente estudio. A continuación, se indica el análisis obtenido.

Tabla 3 Síntesis de la revisión bibliográfica elaborada 

Identificación Autores y Año Temática DOI / Sitito Web Base de Datos, Revista y/o Conferencia Idioma País
AC1 Aljadani et al. (2023) AA https://doi.org/10.3390/math11194055 Scopus Inglés Arabia Saudita
AC2 Aras et al. (2020) Geomet https://doi.org/10.1080/08827508.2019.1575216 Scopus Inglés Turquía
AC3 Bangdiwala (2018) AA https://doi.org/10.1080/17457300.2018.1426702 Scopus Inglés Canadá
TM1 Bilal (2017) Geomet https://ltu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1149944&dswid=1083 - Inglés Suecia
AC4 Chicco et al. (2021) AA https://doi.org/10.7717/PEERJ-CS.623 Scopus Inglés Canadá
AC5 - RR Dehaine et al. (2020) Geomet https://doi.org/10.5281/zenodo.3938855 European Geologist Journal Inglés Finlandia
AC6 Deutsch (2023) Geomet https://doi.org/10.3390/min13111400 Scopus Inglés Canadá
AC7 Dominy et al. (2018) Geomet https://doi.org/10.3390/min8120560 Scopus Inglés Reino Unido
AC8 Emmanuel et al. (2019) Geomet https://doi.org/10.1016/j.egypro.2018.11.264 Scopus Inglés Nigeria
AC9 García et al. (2021) Geomet https://doi.org/10.3390/met11060970 Scopus Inglés España
C1 Garrido et al. (2019) Geomet https://doi.org/10.6084/m9.figshare.11290538 Procemin - Geomet 2019 Inglés Chile
AC10 Gholami et al. (2022) Geomet https://doi.org/10.37190/ppmp/147841 Scopus Inglés Irán
AC11 Godoy et al. (2024) AA https://doi.org/10.3390/machines12010060 Scopus Inglés Chile
AC12 Haffez (2012) Geomet https://doi.org/10.21608/jesaun.2012.112727 Scopus Inglés Arabia Saudita
C2 Harbort et al. (2013) Geomet https://www.ausimm.com/publications/conference-proceedings/the-second-ausimm-international-geometallurgy-conference-2013/the-use-of-geometallurgy-to-estimate-comminution-parameters-within-porphyry-copper-deposits/ The Second AusIMM International Geometallurgy Conference 2013 Inglés Australia
C3 Harbort et al. (2011) Geomet https://www.ausimm.com/publications/conference-proceedings/first-ausimm-international-geometallurgy-conference-geomet-2011/development-of-the-zafranal-geometallurgical-model/ First AusIMM International Geometallurgy Conference (GeoMet) 2011 Inglés Perú
AC13 Hunt y Berry (2017) Geomet https://doi.org/10.12789/geocanj.2017.44.121 Scopus Inglés Australia
AC14 Kalichini et al. (2017) Geomet https://doi.org/10.17159/2411-9717/2017/v117n8a11 Scopus Inglés Zambia
AC15 Kalota (2024) AA https://doi.org/10.3390/educsci14020172 Scopus Inglés Estados Unidos (USA)
AC16 Kim et al. (2022) AA https://doi.org/10.3390/su141811674 Scopus Inglés Korea
AC17 Lishchuk et al. (2020) Geomet https://doi.org/10.1016/j.mineng.2019.106072 Scopus Inglés Suecia
AC18 Lishchuk et al. (2019) Geomet https://doi.org/10.1016/j.mineng.2019.01.032 Scopus Inglés Suecia
AC19 Lishchuk y Pettersson (2021) Geomet https://doi.org/10.1007/s13563-020-00220-9 Scopus Inglés Suecia
AC20 Manakitsa et al. (2024) AA https://doi.org/10.3390/technologies12020015 Scopus Inglés Grecia
AC21 Mohammadi et al. (2021) Geomet https://sanad.iau.ir/journal/ijes/Article/678955?jid=678955 Scopus Inglés Iran
AC22 Morales et al. (2019) Geomet https://doi.org/10.3390/min9020108 Scopus Inglés Chile
AC23 Mwanga et al. (2015) Geomet https://doi.org/10.3390/min5020276 Scopus Inglés Suecia
AC24 Mu y Salas (2023) Geomet https://doi.org/10.3390/pr11061775 Scopus Inglés Chile
AC25 Nghipulile et al. (2023) Geomet https://doi.org/10.17159/2411-9717/1714/2023 Scopus Inglés Namibia
AC26 - RR Özer y Çabuk (2007) Geomet https://dergipark.org.tr/en/pub/iuyerbilim/issue/18564/196066 Istanbul Earth Sciences Review Turco Turquía
AC27 Phetla y Muzenda (2010) Geomet https://doi.org/10.5281/zenodo.1077972 Scopus Inglés Johannesburgo
AC28 Radhoush et al. (2023) AA https://doi.org/10.3390/en16165972 Scopus Inglés Estados Unidos (USA)
AC29 Ram Chandar et al. (2016) Geomet https://doi.org/10.1016/j.minpro.2016.10.006 Scopus Inglés India
AC30 Ranjbar et al. (2021) Geomet https://doi.org/10.1007/s42461-021-00498-5 Scopus Inglés Iran
L1 Rossi y Deutsch (2014) Geomet https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5717-5 Scopus Inglés Estados Unidos / Canadá
AC31 Saldaña et al. (2023) Geomet https://doi.org/10.3390/ma16083220 Scopus Inglés Chile
L2 Schlesinger et al. (2011) Geomet https://doi.org/10.1016/b978-0-08-096789-9.10004-6 Scopus Inglés Países Bajos
TD1 Sepúlveda (2018) Geomet https://hdl.handle.net/2440/114242 - Inglés Australia
AC32 Taye (2023) AA https://doi.org/10.3390/computers12050091 Scopus Inglés Jordania
AC33 Todorovic et al. (2017) Geomet https://www.journalssystem.com/ppmp/A-quick-method-for-Bond-work-index-approximate-value-determination,64630,0,2.html Scopus Inglés Serbia
AC34 Zhang et al. (2022) AA https://doi.org/10.3390/math10101776 Scopus Inglés China

AC (Artículo Científico), C (Conferencia), RR (Revistas Regionales), Libro (L), TM (Tesis de Maestría), TD (Tesis Doctoral), Geomet (Geometalurgia), AA (Aprendizaje Automático)

De acuerdo al análisis (Ver Tabla 3), el mayor porcentaje de investigaciones provienen de artículos científicos indexados en Scopus (Ver Figura 3 a) y del total de trabajos utilizados el 75,6% son enfocados a geometalurgia, mientras que, el 24,4% en aprendizaje automático (Ver Figura 3 b). Por continentes (Ver Figura 3 c) en Europa está el más alto contenido de estudios con 31,7%, seguido por América, Asia, África y Oceanía. Además, 40 investigaciones se encuentran en idioma inglés y solamente 1 en turco.

a) Tipo de investigación. b) Temática de trabajos. c) Distribución de estudios a nivel continental BDS (Base de Datos Scopus)

Figura 3 Análisis porcentual de revisión bibliográfica efectuada 

Área de la investigación

El área de estudio es un depósito pórfido cuprífero situado en Perú; por confidencialidad las coordenadas han sido modificadas conservando su morfología. La mineralización (Ver Figura 4 a) comprende tres zonas: la más superficial formada por óxidos de cobre (cuprita, tenorita, malaquita) a la cual le subyace una zona mixta (calcosina, covelina) y por debajo de esta la zona de sulfuros primarios (calcopirita y ± bornita); mientras que, el modelo litológico consta de cinco unidades: brecha, granito, granodiorita, andesita y granodiorita biotítica (Ver Figura 4 b).

a) Zonas minerales. b) Litológico

Figura 4 Modelo geológico del depósito pórfido cuprífero 

Tamaño muestral

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 790 muestras de BWi, UCS, zonas minerales y litologías; lo cual se encuentra recopilado conforme a lo recomendado por la normativa a nivel internacional para elaboración del modelamiento geometalúrgico, que según Rossi y Deutsch (2014), dicha información debe estar sistematizada en formatos tipo csv que contienen: Collar (coordenadas y profundidad), Survey (desviaciones), Assays (muestras de BWi y UCS), Lithology (litologías) y Minzone (zonas minerales) de 61 sondajes exploratorios. Además, considerando el tipo de datos, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo.

Análisis e interpretación de la información

El modelo geológico se realizó en el software RecMin. Mientras que, el modelo de regresión lineal considerado como aprendizaje de tipo supervisado (Bangdiwala, 2018) en Jupyter Notebook.

Aprendizaje Automático

La naturaleza humana está marcada por la habilidad innata de aprender y progresar a través de la experiencia; del mismo modo, las máquinas poseen capacidad de mejora mediante la adquisición de datos, concepto conocido como aprendizaje automático “AA” (Manakitsa et al., 2024). El AA, un subconjunto de la inteligencia artificial (Kalota, 2024), ha sido ampliamente utilizado en el campo de la geometalurgia (Saldaña et al., 2023), el cual permite a las computadoras detectar patrones de forma autónoma y tomar decisiones, siendo los algoritmos entrenados mediante la exposición a diversas situaciones, lo que refina la comprensión con más datos y conduce a una mayor precisión (Manakitsa et al., 2024). En este contexto, la regresión lineal se encuentra dentro del AA de tipo supervisado (Taye, 2023), definida como un modelo para encontrar la relación existente entre una variable independiente "x" y dependiente "y". El objetivo del algoritmo, expresado por la Ecuación 2 (Bangdiwala, 2018), consiste en estimar los parámetros w0, w1:

Ec. (2)

Que reducen el error "e" entre valores reales "yi " y predichos "ŷi ", denotado por la Ecuación 3 (Radhoush et al., 2023):

Ec. (3)

Cabe notar que los algoritmos de AA utilizan la distancia entre dos puntos de datos en los cálculos y dado que las variables geometalúrgicas frecuentemente tienen unidades distintas, es necesario realizar su escalamiento llevándolas a un rango en común entre 0 a 1 (Aljadani et al., 2023). En caso de omitirlo, el modelo se verá más afectado por la variable de mayor escala. Para ello generalmente se aplica la técnica de normalización MinMaxScaler, cuyo cálculo se expresa por la Ecuación 4 (Godoy et al., 2024).

Ec. (4)

Donde Xscaled es el nuevo valor escalado, x es el valor inicial que se requiere escalar, Xmin y Xmax son los datos mínimo y máximo en las muestras originales, en tanto que, min y max es el valor mínimo (0) y máximo (1) en la nueva escala.

El rendimiento del modelo de regresión lineal se evalúa por medio del coeficiente de determinación “R2” (Kim et al., 2022) y la raíz del error cuadrático medio "RMSE" (Chicco et al., 2021). “R2” puede interpretarse como el cociente de la varianza en la variable objetivo que es previsible por medio de la variable independiente, calculado a través de la Ecuación 5 (Zhang et al., 2022).

Ec. (5)

Donde yi es el valor real, ŷi el valor previsto, es el error de predicción y es el error respecto a la media. Por otra parte, RMSE es la raíz del error cuadrático medio "MSE", que cuantifica la desviación del valor real respecto al predicho, considerando el número "m" de observaciones y calculado por la Ecuación 6 (Zhang et al., 2022).

Ec. (6)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis exploratorio de datos

En la Figura 5 se ilustra la distribución tridimensional de las 790 muestras disponibles. Sus estadísticas (Ver Tabla 4) indican que la media en BWi y UCS por zonas minerales se presenta bien diferenciada y según la litología los tipos de rocas granodiorita, andesita y granodiorita biotítica son las más competentes.

a) Zonas minerales. b) Litologías. c) BWi. d) UCS

Figura 5 Visualización espacial de muestras 

Tabla 4 Estadísticas de BWi, UCS por zonas minerales y litologías 

BWi (kWh/t)
Descripción # Muestras Media Std Min Q1 Q2 Q3 Max
Zonas Minerales Óxidos 330 15,56 1,24 12,13 15,45 15,95 16,40 17,35
Mixtos 302 17,75 1,51 14,76 16,20 18,20 18,90 20,20
Sulfuros 158 20,90 0,59 19,58 20,40 20,80 21,50 21,99
Litologías Andesita 206 17,82 1,83 15,00 15,90 18,11 18,90 20,95
Brecha 144 14,92 1,47 12,13 13,27 15,43 15,90 17,83
Granito 24 14,96 1,44 13,00 13,69 14,08 16,46 16,75
Granodiorita 241 18,01 2,15 15,45 16,32 16,68 20,05 21,93
Granodiorita Biotitica 175 18,72 2,03 15,20 16,59 18,95 20,38 21,99
UCS (MPa)
Descripción # Muestras Media Std Min Q1 Q2 Q3 Max
Zonas Minerales Óxidos 330 119,27 23,13 64,22 113,24 122,47 137,30 152,55
Mixtos 302 123,28 30,60 70,55 90,28 132,57 143,32 174,39
Sulfuros 158 164,93 17,00 131,32 150,42 160,99 182,16 192,68
Litologías Andesita 206 131,48 14,75 106,58 118,85 129,59 142,65 165,00
Brecha 144 81,80 10,02 64,22 74,43 80,66 86,65 114,58
Granito 24 88,59 6,61 79,58 82,52 87,00 95,25 97,84
Granodiorita 241 149,44 18,71 118,10 136,26 142,51 164,27 192,68
Granodiorita Biotitica 175 146,56 22,56 112,10 128,74 142,17 160,65 190,71

Además, por medio de la Figura 6 se visualiza que mientras incrementa el BWi también aumentan los valores de UCS.

a) Óxidos. b) Mixtos. c) Sulfuros L1 (Andesita), L2 (Granodiorita Biotítica), L3 (Brecha), L4 (Granito), L5 (Granodiorita)

Figura 6 Diagramas de dispersión y curvas de densidad para BWi-UCS en zonas mineralizadas y litologías 

Definición de unidades geometalúrgicas

Para modelar el BWi se ha dividido al depósito en regiones denominadas UGM’s, de manera que, las muestras correspondientes a una misma región tengan características similares en términos del BWi. En la Figura 7 se ilustra su distribución por zonas minerales de lo cual se establece que cada una de ellas es independiente, por lo tanto, al definir UGM’s no se unirán muestras que pertenezcan a distinta zona mineral.

Figura 7 Gráfico de probabilidades y diagrama de caja y bigotes para BWi por zonas minerales 

También se ha considerado la litología ya que se observa en una misma zona mineral cambios en los valores del BWi según el tipo de roca (Ver Figura 9 y 10). Por lo tanto, al contar con 3 zonas minerales y 5 tipos de rocas pueden darse 15 combinaciones. No obstante, al analizar las litologías en cada zona mineral de las 15 posibles, por contacto solamente pueden darse 13 (Ver Figura 8) y se han definido 5 UGM’s tomando en cuenta aquellas combinaciones que presentan comportamiento homogéneo en BWi (Ver Figura 9).

a) Óxidos (O). b) Mixtos (M). c) Sulfuros (S)

Figura 8 Visualización espacial de UGM’s en zonas minerales 

Se ilustra que al combinar las litologías presentes dentro de cada zona se obtienen 5 UGM’s en Óxidos, 5 UGM’s en Mixtos y 3 UGM’s en Sulfuros. Por lo tanto, teóricamente en el depósito mineral se tienen 13 UGM’s de BWi.

Figura 9 Definición de UGM’s 

Se muestra en color oliva variación del valor medio de BWi por UGM’s teóricas, en magenta su frecuencia de datos y en celeste la media del BWi para el depósito. En consecuencia, se han definido 5 UGM’s a partir de la combinación de unidades geológicas (zonas minerales y litologías) que tienen respuesta similar ante un proceso, en este caso expresado por el consumo específico de energía y denotado por el BWi.

En la Figura 10 se indica la distribución del BWi por litologías en cada zona mineral y de las UGM’s definidas espacialmente, mientras que, en la Tabla 5 sus estadísticas.

L1 (Andesita), L2 (Granodiorita Biotítica), L3 (Brecha), L4 (Granito), L5 (Granodiorita)

Figura 10 Distribución de valores del BWi por zonas minerales, litologías y UGM’s definidas 

Tabla 5 Estadísticas de UGM’s definidas del BWi 

UGM's Zona Mineral Litologías # Muestras Media Std Min Q1 Q2 Q3 Max
UGM 1 Óxidos L1, L2, L5 270 16,10 0,47 15,00 15,73 16,14 16,45 17,35
UGM 2 L3, L4 60 13,14 0,52 12,13 12,77 13,00 13,61 14,20
UGM 3 Mixtos L1, L2, L5 194 18,77 0,66 17,40 18,30 18,74 19,30 20,20
UGM 4 L3, L4 108 15,92 0,63 14,76 15,49 15,80 16,30 17,83
UGM 5 Sulfuros L1, L2, L5 158 20,90 0,59 19,58 20,40 20,80 21,50 21,99

Modelo geometalúrgico y predicción del BWi

El modelo geometalúrgico consideró a UCS y al BWi como variable predictora "x" y objetivo "y" respectivamente, tomando el 80 % de datos como entrenamiento y el 20 % restante para prueba. Al ser sus unidades distintas se realizó el escalamiento de las muestras en ambas variables; para esto se aplicó la técnica de normalización “MinMaxScaler” empleando la librería sklearn.preprocessing en Jupyter Notebook para garantizar que las escalas de los datos tengan un rango en común entre 0 y 1, lo cual mejora el rendimiento del algoritmo y finalmente las muestras fueron transformadas a sus unidades originales. En la Figura 11 se ilustran los modelos de regresión obtenidos.

R2 (Coeficiente de Determinación), RMSE (Raíz del Error Cuadrático Medio)

Figura 11 Modelos de regresión lineal para UGM’s y evaluación de su desempeño entre valores reales y predichos 

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación muestran relación directamente proporcional entre BWi y UCS, que concuerda con los hallazgos encontrados por Haffez (2012), Özer y Çabuk (2007). Sin embargo, en este trabajo el comportamiento es de tipo lineal, mientras que, en sus estudios son de tipo logarítmica y exponencial respectivamente. Además, en la investigación de Özer y Çabuk (2007) se obtiene el R2 más bajo, ya que en su modelamiento se observa inicialmente aumento moderado del BWi con respecto a UCS; no obstante, para valores mayores de UCS no se registra incremento en BWI, resultando en un R2 de 0,58, lo cual indica que el 58% de la variabilidad observada en el atributo de respuesta (BWi) se explica por la variación de UCS a través de su modelo de regresión exponencial. Ante esto, cabe mencionar que en el presente estudio se obtienen resultados competitivos frente a los demás modelos propuestos (Ver Tabla 6).

Tabla 6 Comparación entre modelos de BWi y UCS 

Autores Modelo Encontrado Tipo R 2
Haffez (2012) BWi=5,7 ln (UCS)-9,5 Logarítmico 0,81
Özer y Çabuk (2007) BWi=2,5563e0,0722(UCS) Exponencial 0,58
Esta investigación * Óxidos
UGM 1: BWi=0,035(UCS)+11,567 UGM 2: BWi=0,069(UCS)+7,928 Lineal Lineal 0,78 0,76
* Mixtos
UGM 3: BWi= 0,040 (UCS) + 13,059 UGM 4: BWi=0,063(UCS)+10,445 Lineal Lineal 0,90 0,86
* Sulfuros UGM 5: BWi=0,034(UCS)+15,295 Lineal 0,92

Por otra parte, los autores citados no consideran el enfoque geometalúrgico en sus modelos, lo cual no permite evaluar adecuadamente la variabilidad del BWi de acuerdo a la geología del depósito; dicho enfoque se basa preliminarmente en considerar su mineralogía, debido a que esto controlará el tratamiento para la recuperación del metal de interés. En este contexto, la viabilidad de los métodos hidrometalúrgicos para la extracción del cobre ha llevado a un aumento de la importancia científica y aplicación de lixiviación para óxidos de cobre (Emmanuel et al., 2019), mientras que, en el caso de sulfuros de cobre, estos minerales deberán ser concentrados antes de que puedan transportarse y fundirse económicamente, siendo la técnica utilizada para este proceso la flotación (Schlesinger et al., 2011).

No obstante, si los minerales oxidados de cobre se alojan en una matriz de ganga que consume ácido, como la calcita, la lixiviación ácida se convierte en una opción poco económica y la flotación es el proceso preferido (Kalichini et al., 2017) e inclusive cuando los óxidos están químicamente bien definidos, como en el caso de la malaquita, la flotación es apropiada (Phetla y Muzenda, 2010). Por lo tanto, al ser una alternativa la flotación, será imprescindible que el mineral pase por un proceso de molienda para reducir aún más su tamaño de partícula y, en consecuencia, necesario conocer el consumo energético expresado por el BWi. Luego es importante considerar la litología del depósito, porque como se ilustra en el presente estudio, controla la distribución del BWi aun dentro de una misma zona. Por consiguiente, este enfoque ha permitido conformar UGM’s con características geológicas y metalúrgicas similares, a partir de variables primarias (zonas minerales, litologías, UCS) e incorporando muestras del atributo de respuesta denotado por el BWi.

Respecto a los resultados obtenidos sobre la competencia de las zonas minerales en el depósito pórfido cuprífero estudiado y expresada por el BWi, se establece que sigue la siguiente secuencia: óxidos < mixtos < sulfuros (Ver Tabla 7); semejante a los trabajos elaborados por Harbort et al. (2013), Nghipulile et al. (2023), Harbort et al. (2011). Pese a ello, aunque esta tendencia se evidencia en sus investigaciones en cada caso existe diferencia en rango de valores para el BWi, debido a las características geometalúrgicas específicas en cada depósito mineral.

Tabla 7 Valores del BWi determinados en distintos depósitos pórfidos cupríferos por zonas minerales 

Autores Ubicación Valores Medios de BWi (kWh/t) por Zona Mineral
Harbort et al. (2011) Perú * Óxidos: 9,86 * Supérgena: 11,96 * Hipógena: 12,29
Nghipulile et al. (2023) Namibia * Óxidos: 17,26 * Sulfuros: 21,61
Harbort et al. (2013) - * Óxidos: 10,00 * Supérgena e Hipógena menos profunda: 20 * Hipógena más profunda: 24
Esta investigación Perú * Óxidos UGM 1: 16,10 UGM 2: 13,14 * Mixtos (Sulfuros Secundarios y Primarios) UGM 3: 18,77 UGM 4: 15,92 * Sulfuros Primarios UGM 5: 20,90

De acuerdo a lo expuesto en la Tabla 7, se aprecia que los óxidos presentan el BWi más bajo en el depósito analizado, lo cual se debe al hecho que, los minerales de óxidos de cobre se forman como resultado de procesos supergénicos que tienen lugar cuando los sulfuros de cobre se exponen a efectos de meteorización y abarcan un conjunto de minerales definidos que reflejan un entorno geoquímico oxidante de pH variable, conocido como zona de óxidos, en el que la roca madre, la mineralogía de la roca encajante y la abundancia de sulfuros de hierro - cobre, entre otros factores, determinan que mineral de óxido se formó; y producto de esta meteorización las rocas circundantes se alteran, disminuyendo su dureza. Asimismo, a medida que se produce la transición de una mineralogía de cobre secundaria (calcosina, covelina) a una zona primaria (calcopirita, bornita) dentro del depósito pórfido cuprífero se espera aumento en su dureza, ya que esta transición también cambia la asociación mineral de la ganga, que a menudo implica presencia de rocas más competentes por el mayor contenido de cuarzo, feldespatos y otros minerales mecánicamente resistentes.

CONCLUSIONES

En la presente investigación se establece una metodología alternativa y óptima para predecir el BWi a través de UCS, la cual es una propiedad geomecánica tecnoeconómica por ser relativamente simple y fácil de implementar, brindar información sobre la dureza en las zonas mineralizadas y a su vez relacionarse con otras propiedades resistentes que permiten caracterizar la competencia del macizo rocoso, repetibilidad y bajo costo en comparación con el BWi.

Se determina que existe relación directa de tipo lineal entre el BWi y UCS, generando modelos de regresión con desempeños aceptables de R 2 entre 0,76 a 0,90. En consecuencia, el separar por unidades geometalúrgicas, ha mejorado el conocimiento del depósito y también ha permitido estimar con mayor precisión el BWi, que es un parámetro importante en el circuito de procesamiento.

A través del presente estudio se establece que las litologías y zonas minerales del depósito son características geológicas relevantes asociadas a la variabilidad en la conminución, ya que se observa cambios en los valores del BWi en zonas mineralizadas y litologías semejantes, estas características permitieron definir unidades geometalúrgicas.

Tomando en cuenta la competencia de la roca en el depósito pórfido cuprífero analizado, mediante el BWi (kWh/t), esta se clasifica como tipo media a dura con valores entre 13,16 a 16,10 en la zona de óxidos, dura en el rango de 15,92 a 18,77 en la zona mixta y muy dura con valor medio de 20,90 para sulfuros primarios.

Agradecimientos

Al Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el apoyo brindado al Proyecto de Investigación con Código C231609735e, para la publicación académica del presente artículo científico.

REFERENCIAS

Aljadani, A., Alharthi, B., Farsi, M. A., Balaha, H. M., Badawy, M. and Elhosseini, M. A. (2023) "Mathematical Modeling and Analysis of Credit Scoring Using the LIME Explainer: A Comprehensive Approach", Mathematics, 11(19), p. 4055. https://doi.org/10.3390/math11194055Links ]

Aras, A., Özşen, H. and Dursun, A.E. (2020) "Using Artificial Neural Networks for the Prediction of Bond Work Index from Rock Mechanics Properties", Mineral Processing and Extractive Metallurgy Review, 41(3), pp. 145-152. https://doi.org/10.1080/08827508.2019.1575216Links ]

Bangdiwala, S.I. (2018) "Regression: simple linear", International Journal of Injury Control and Safety Promotion, pp. 113-115. https://doi.org/10.1080/17457300.2018.1426702Links ]

Bilal, D. (2017). Geometallurgical estimation of comminution indices for porphyry copper deposit applying mineralogical approach. Master’s Thesis. Availabe at: https://ltu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1149944&dswid=1083Links ]

Chicco, D., Warrens, M.J. and Jurman, G. (2021) "The coefficient of determination R-squared is more informative than SMAPE, MAE, MAPE, MSE and RMSE in regression analysis evaluation", PeerJ Computer Science, 7, pp. 1-24. https://doi.org/10.7717/PEERJ-CS.623Links ]

Dehaine, Q., Michaux, S. P., Pokki, J., Kivinen, M. and Butcher, A. R. (2020) "Battery minerals from Finland: Improving the supply chain for the EU battery industry using a geometallurgical approach", European Geologist Journal, 49, pp. 5-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.3938855Links ]

Deutsch, C. V. (2023) "The Place of Geostatistical Simulation through the Life Cycle of a Mineral Deposit", Minerals, 13(11), p. 1400. https://doi.org/10.3390/min13111400Links ]

Dominy, S., O’connor, L., Parbhakar-Fox, A., Glass, H. and Purevgerel, S. (2018) "Geometallurgy—A Route to More Resilient Mine Operations", Minerals , 8(12), p. 560. https://doi.org/10.3390/min8120560Links ]

Emmanuel, B., Ajayi, J.A. and Makhatha, E. (2019) "Investigation of copper recovery rate from copper oxide ore occurring as coarse grains locked in a porphyritic fine grain alumina and silica", Energy Procedia, 157, pp. 972-976. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2018.11.264Links ]

García, G. G., Oliva, J., Guasch, E., Anticoi, H., Coello-Velázquez, A. L. and Menéndez-Aguado, J. M. (2021) "Variability study of bond work index and grindability index on various critical metal ores", Metals, 11(6), p. 970. https://doi.org/10.3390/met11060970Links ]

Garrido, M. et al. (2019) "An overview of good practices in the use of geometallurgy to support mining reserves in copper sulfides deposits", In Procemin-Geomet 2019. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.11290538Links ]

Gholami, A., Asgari, K., Khoshdast, H. and Hassanzadeh, A. (2022) "A hybrid geometallurgical study using coupled Historical Data (HD) and Deep Learning (DL) techniques on a copper ore mine", Physicochemical Problems of Mineral Processing, 58(3), p. 147841. https://doi.org/10.37190/ppmp/147841Links ]

Godoy, D.R., Álvarez, V., Mena, R., Viveros, P. and Kristjanpoller, F. (2024) "Adopting New Machine Learning Approaches on Cox’s Partial Likelihood Parameter Estimation for Predictive Maintenance Decisions", Machines, 12(1), p. 60. https://doi.org/10.3390/machines12010060Links ]

Haffez, G. (2012) "Correlation Between Work Index and Mechanical Properties of some Saudi Ores", Journal of Engineering Sciences, 40(1), pp. 271-280. https://doi.org/10.21608/jesaun.2012.112727Links ]

Harbort, G., Lam, K. and Sola, C. (2013) The use of Geometallurgy to Estimate Comminution Parameters within Porphyry Copper Deposits. In The Second AusIMM International Geometallurgy Conference 2013. Brisbane, pp. 217-230. https://www.ausimm.com/publications/conference-proceedings/the-second-ausimm-international-geometallurgy-conference-2013/the-use-of-geometallurgy-to-estimate-comminution-parameters-within-porphyry-copper-deposits/Links ]

Harbort, G., Manfrino, A. and Wright, J. (2011) Development of the Zafranal Geometallurgical Model. In First AusIMM International Geometallurgy Conference (GeoMet) 2011. Brisbane, pp. 1-12. https://www.ausimm.com/publications/conference-proceedings/first-ausimm-international-geometallurgy-conference-geomet-2011/development-of-the-zafranal-geometallurgical-model/Links ]

Hunt, J.A. and Berry, R.F. (2017) ‘Economic geology models #3. Geological contributions to geometallurgy: A review’, Geoscience Canada, 44(3), pp. 103-118. https://doi.org/10.12789/geocanj.2017.44.121Links ]

Kalichini, M., Corin, K. C., O’Connor, C. T. and Simukanga, S. (2017) "The role of pulp potential and the sulphidization technique in the recovery of sulphide and oxide copper minerals from a complex ore", Journal of the Southern African Institute of Mining and Metallurgy, 117(8), pp. 803-810. https://doi.org/10.17159/2411-9717/2017/v117n8a11Links ]

Kalota, F. (2024) "A Primer on Generative Artificial Intelligence", Education Sciences, 14(2), p. 172. https://doi.org/10.3390/educsci14020172Links ]

Kim, S.J., Bae, S.J. and Jang, M.W. (2022) "Linear Regression Machine Learning Algorithms for Estimating Reference Evapotranspiration Using Limited Climate Data", Sustainability, 14(18), p. 11674. https://doi.org/10.3390/su141811674Links ]

Lishchuk, V., Koch, P. H., Ghorbani, Y. and Butcher, A. R. (2020) "Towards integrated geometallurgical approach: Critical review of current practices and future trends", Minerals Engineering, pp. 1-16. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2019.106072Links ]

Lishchuk, V., Lund, C. and Ghorbani, Y. (2019) "Evaluation and comparison of different machine-learning methods to integrate sparse process data into a spatial model in geometallurgy", Minerals Engineering, 134, pp. 156-165. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2019.01.032Links ]

Lishchuk, V. and Pettersson, M. (2021) "The mechanisms of decision-making when applying geometallurgical approach to the mining industry", Mineral Economics, 34(1), pp. 71-80. https://doi.org/10.1007/s13563-020-00220-9Links ]

Manakitsa, N., Maraslidis, G. S., Moysis, L. and Fragulis, G. F. (2024) "A Review of Machine Learning and Deep Learning for Object Detection, Semantic Segmentation, and Human Action Recognition in Machine and Robotic Vision", Technologies, 12(2), p. 15. https://doi.org/10.3390/technologies12020015Links ]

Mohammadi, S., Rezai, B., Abdollahzadeh, A. and Mortazavi, S. (2021) "Evaluation of the geometallurgical indices for comminution properties at Sarcheshmeh porphyry copper mine, Iran", Iranian Journal of Earth Sciences, 13(1), pp. 41-49. https://sanad.iau.ir/journal/ijes/Article/678955?jid=678955Links ]

Morales, N., Seguel, S., Cáceres, A., Jélvez, E. and Alarcón, M. (2019) "Incorporation of geometallurgical attributes and geological uncertainty into long-term open-pit mine planning", Minerals , 9(2), p. 108. https://doi.org/10.3390/min9020108Links ]

Mwanga, A., Rosenkranz, J. and Lamberg, P. (2015) "Testing of ore comminution behavior in the geometallurgical context—A review", Minerals , 5(2), pp. 276-297. https://doi.org/10.3390/min5020276Links ]

Mu, Y. and Salas, J.C. (2023) "Data-Driven Synthesis of a Geometallurgical Model for a Copper Deposit", Processes, 11(6), p. 1775. https://doi.org/10.3390/pr11061775Links ]

Nghipulile, T., Moongo, T. E., Dzinomwa, G., Maweja, K., Mapani, B., Kurasha, J. and Amwaama, M. (2023) "Effect of mineralogy on grindability - A case study of copper ores", Journal of the Southern African Institute of Mining and Metallurgy , 123(3), pp. 133-144. https://doi.org/10.17159/2411-9717/1714/2023Links ]

Özer, Ü. and Çabuk, E. (2007) "Relationship Between Bond Work Index and Rock Parameters", Istanbul Earth Sciences Review, 20(1), pp. 43-49. https://dergipark.org.tr/en/pub/iuyerbilim/issue/18564/196066Links ]

Phetla, T.P. and Muzenda, E. (2010) "A Multistage sulphidisation flotation procedure for a low grade malachite copper ore", World Academy of Science, Engineering and Technology, 70, pp. 255-261. https://doi.org/10.5281/zenodo.1077972Links ]

Radhoush, S., Whitaker, B.M. and Nehrir, H. (2023) "An Overview of Supervised Machine Learning Approaches for Applications in Active Distribution Networks", Energies, 16(16), p. 5972. https://doi.org/10.3390/en16165972Links ]

Ram Chandar, K., Deo, S. and Baliga, A. (2016) "Prediction of Bond’s work index from field measurable rock properties", International Journal of Mineral Processing, 157, pp. 134-144. https://doi.org/10.1016/j.minpro.2016.10.006Links ]

Ranjbar, A., Mousavi, A. and Asghari, O. (2021) "Using Rock Geomechanical Characteristics to Estimate Bond Work Index for Mining Production Blocks", Mining, Metallurgy & Exploration, 38(6), pp. 2569-2583. https://doi.org/10.1007/s42461-021-00498-5Links ]

Rossi, M. and Deutsch, C. (2014) Mineral Resource Estimation. Dordrecht: Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5717-5Links ]

Saldaña, M., Gálvez, E., Navarra, A., Toro, N., and Cisternas, L. A. (2023) "Optimization of the SAG Grinding Process Using Statistical Analysis and Machine Learning: A Case Study of the Chilean Copper Mining Industry", Materials, 16(8), p. 3220. https://doi.org/10.3390/ma16083220Links ]

Sepúlveda, E. (2018). Quantification of uncertainty of geometallurgical variables for mine planning optimisation. Doctoral Thesis. Available at: https://hdl.handle.net/2440/114242Links ]

Schlesinger, M. E., King, M. J., Sole, K. C. and Davenport, W. G. (2011) "Production of Cu Concentrate from Finely Ground Cu Ore", In Extractive Metallurgy of Copper. Elsevier, pp. 51-71. https://doi.org/10.1016/b978-0-08-096789-9.10004-6Links ]

Taye, M.M. (2023) "Understanding of Machine Learning with Deep Learning: Architectures, Workflow, Applications and Future Directions", Computers, 12(5), p. 91. https://doi.org/10.3390/computers12050091Links ]

Todorovic, D., Trumic, M., Andric, L., Milosevic, V. and Trumic, M. (2017) "A quick method for bond work index approximate value determination", Physicochemical Problems of Mineral Processing, 53(1), pp. 321-332. https://www.journalssystem.com/ppmp/A-quick-method-for-Bond-work-index-approximate-value-determination,64630,0,2.htmlLinks ]

Zhang, Z., Xiao, Y. and Niu, H. (2022) "DEA and Machine Learning for Performance Prediction", Mathematics, 10(10), p. 1776. https://doi.org/10.3390/math10101776Links ]

Recibido: 23 de Abril de 2024; Aprobado: 07 de Agosto de 2024

* Autor de correspondencia: nelson.ramos1@unmsm.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons