SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número29FORMACIÓN DE NANOHIDRÓXIDOS BASADOS EN BRUCITA Y LIMONENO: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN ANTIMICROBIANAADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE UN CENTRO DE SALUD DE ECUADOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles

versión On-line ISSN 2477-9105

Perfiles vol.1 no.29 Riobamba ene./jun. 2023

https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.206 

Articles

ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO CON POLIETILENO DE TEREFTALATO PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES

Development and characterization of a polyethylene terephthalate composite material for blocks manufacture

Paúl Núñez Naranjo1 
http://orcid.org/0000-0002-6768-0341

Franco Palacios Pérez1 
http://orcid.org/0000-0003-1178-9249

Edwin Taranto González1 
http://orcid.org/0000-0002-8087-6496

Santiago Armijos Mena1 
http://orcid.org/0000-0002-6676-8261

1Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas, Mecánica Industrial, Santo Domingo, Ecuador.


RESUMEN

La fabricación de bloques con Polietileno de Tereftalato reciclado para la construcción de mampostería no portante, pretende determinar las características físicas y mecánicas del plástico para incluirlos en la mezcla con materiales tradicionales como son el cemento, agua y arena. Se elaboró bloques con dimensiones comerciales en la provincia de Santo Domingo de 40 x 20 x 10 cm con adición de plástico Polietileno de Tereftalato al 20, 40, 60 y 80 por ciento en sustitución del material pétreo grueso. Se realizaron ensayos de compresión y flexión para determinar las propiedades mecánicas de las probetas y compararlas con las características especificadas en la Norma Ecuatoriana de la Construcción y la norma NTE INEN 3066 que determinan los requisitos y métodos de ensayo para bloques de hormigón, también se determinó la inflamabilidad con la muestra al 40 por ciento de plástico reciclado basado en la norma BS EN ISO 11925-2:2010 y por último, se encontró la conductividad térmica del material compuesto, fundamentado en el estándar ISO 8302.

Palabras Clave: caracterización; bloques; propiedades físicas; propiedades mecánicas

ABSTRACT

Blocks manufacture with recycled Polyethylene Terephthalate, for the construction of non-bearing masonry, aims to determine the physical and mechanical characteristics of the plastic to include them in the mixture with traditional materials such as cement, water and sand. Blocks based on commercial specifications of 40 x 20 x 6 cm with the addition of Polyethylene Terephthalate plastic at 20, 40, 60 and 80% to replace the thick stone material are made in the province of Santo Domingo. Compression and bending tests are carried out to determine the mechanical properties of the specimens and compare them with the characteristics specified in the Ecuadorian Construction Standard and the NTE INEN 3066 standard that determine the requirements and test methods for concrete blocks. It is also determined the flammability with the sample at 40 percent recycled plastic based on the BS EN ISO 11925-2: 2010 standard. Finally, the thermal conductivity of the composite material based on the ISO 8302 standard is determined.

Keywords: characterization; blocks; physical properties; mechanical properties

INTRODUCCIÓN

Según lo nominado por Infante et al. 2019 1), en el sector de construcción uno de los materiales más utilizados es el hormigón, debido a sus excelentes características físicas, como durabilidad, resistencia a la compresión y trabajabilidad del material en estado fresco. No obstante, su uso también acarrea unos grandes costes medioambientales, por la enorme cantidad de energía consumida y CO2 liberado durante su fabricación. El alto índice de explotación de los recursos naturales por la población ha llevado a un impacto perjudicial al medio ambiente y a toda la biodiversidad. La explotación de los recursos naturales es utilizada en la fabricación de materiales por el sector de la construcción de viviendas. Con el ímpetu de dar un aporte a la solución de este problema se ha escogido esta temática a investigar acerca del uso del plástico reciclado 2 en la construcción de bloques de Polietileno de Tereftalato (PET). Teniendo en cuenta que en el país los bloques de concreto son el principal elemento en la construcción de paredes y viviendas.

En el estudio llevado a cabo por Da Silva, et al. 2021 3), recomiendan que el suelo utilizado para la fabricación de mampostería debe ser el adecuado de acuerdo con su granulometría y la distribución de las partículas, razón por la cual se debe tomar en consideración el diámetro del plástico 4 para no interferir en los resultados. Por otro lado, Spósito et al. 2020 5, establecen los agregados que deben incorporarse a la mezcla para la producción de hormigón de alta resistencia utilizando en este estudio muestras con cemento, agregado fino, grueso, agua y Cemento Portland (Tipo I).

La producción mundial de plástico está creciendo rápidamente y para 2030 el mundo puede producir alrededor de 619 millones de toneladas de plástico por año. El aporte que se pretende brindar durante la investigación es de gran valor, mediante la utilización del plástico PET 6 reciclado como material compuesto e indispensable en la fabricación de bloques de construcción.

Según Salazar et al. 2013 7) los bloques de concretos fabricados con PET en su composición sirven para brindar un confort térmico tanto en épocas frías y calientes, esto debido a la característica del plástico para actuar como un aislante, también se encontró que utilizaron bloques de concreto con resistencia a la compresión de 6.6 MPa para edificar muros portantes en una vivienda.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en Santo Domingo de los Tsáchilas indica que el promedio de residuos recolectados al día es de 346 toneladas, cabe indicar que en la localidad los residuos plásticos no son reutilizados. Sin embargo, la utilización del plástico PET reciclado por su fácil manipulación y la estructura de la modelación con elevadas temperaturas, se fija como una opción precisa en la construcción de los bloques PET como materia prima y a su vez incrementarían los porcentajes de reciclaje ayudando a la reducción del impacto ambiental 8.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Ensayo de Granulometría

Para al ensayo de granulometría se tomó en consideración la norma NTE INEN 696:11 que establece el método de ensayo para la distribución granulométrica para las partículas de áridos finos y gruesos por tamizaje como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1 Tamizaje y propiedades de los áridos 

Se realizaron los bloques partiendo del análisis granulométrico de los agregados gruesos del material pétreo 9, mediante el método cuantitativo se procede a añadir el agua, cemento y como sustituto de la piedra pómez el plástico PET triturado. Para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los bloques se fabricaron los bloques agregando a la mezcla el 20, 40, 60 y 80 por ciento de plástico como se muestra en la Figura 1, comparándolo con los bloques tradicionales por medio de ensayos de compresión, flexión y análisis térmicos.

Se tomó como referente la Normativa Ecuatoriana de Construcción para comparar los datos y estándares para la fabricación de bloques, los ensayos se realizaron en laboratorios acreditados con la finalidad de obtener datos fidedignos y evitar errores en la interpretación de estos.

Figura 1 Probetas para ensayos de compresión y flexión 

2.2 Ensayo de Compresión

Para realizar el ensayo de resistencia a la compresión se utilizó la norma ASTM C-140/ NTE INEN 3066 10, en la que se establecen los requisitos mínimos y los métodos de ensayo para bloques fabricados con cemento, agua y áridos los cuales pueden tener o no aditivos.

Para este ensayo lo que recomienda la norma, es tomar tres muestras de cada uno de los porcentajes de sustitución del PET, por lo que se toman muestras sin imperfecciones 11 con 28 días de curado, utilizando una máquina universal se procede a realizar las pruebas con los bloques tradicionales y las probetas al 20%, 40%, 60% y 80%.

2.3 Ensayo de Flexión

Para realizar el ensayo de resistencia a la flexión se basó en la norma ASTM C-78/ NTE INEN 2554 12, en la que se establecen los requisitos mínimos y los métodos de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del hormigón.

Para este ensayo lo que recomienda la norma es tomar tres muestras de cada uno de los porcentajes de sustitución del PET, por lo que se toman muestras sin imperfecciones con 28 días de curado 13,14,utilizando una máquina universal se procede a realizar las pruebas con 20%, 40%, 60% y 80%. Para determinar el módulo de rotura se deben señalar los tercios del bloque para identificar en cual tercio se fractura la probeta como se indica en la Figura 2.

2.4 Ensayo de Inflamabilidad

El ensayo de inflamabilidad se lo realizó exponiendo las probetas a llama directa durante 30 segundos mediante el método BS EN ISO 11925-2:2010 15, utilizando un mechero, porta muestra y ducto de extracción de aire. Para las mediciones se utilizaron un pie de rey (IM-111); Cronómetro (EM-226); Termo higrómetro (EM- 079) con condiciones de Temperatura (máx./mín.): 22.6 y 21.8 °C y de Humedad (máx./mín.): 53.6 y 51.7 %.2.3

2.5 Ensayo de Conductividad Térmica

En el caso de la conductividad térmica se la realizó con una muestra de 150X150x50 mm con 40% de mezcla, fundamentado en la norma ISO 8302 16 con un rango de temperatura de 10 a 40 grados centígrados, usando un medidor de conductividad térmica 17,18 entre placas calientes con un diferencial de placas de 15 °C.

III. RESULTADOS

3.1 Resistencia a la compresión

El número de muestras utilizadas fueron 15 probetas, de las cuales para el análisis de la resistencia a la compresión se efectuaron las dosificaciones 19 de 20%, 40%, 60%, 80% de PET como sustituto del árido grueso y con el bloque tradicional sin ninguna dosificación de PET, cumpliendo con la normativa NTE-INEN 3066. En la Tabla 2 se detallan los esfuerzos promedios para cada una de las probetas.

Tabla 2 Resultado del ensayo de resistencia a la compresión-Laboratorio de Ingeniería Civil-UTA 

Los esfuerzos promedios con cada dosificación se determinaron en la Figura 3.

Figura 3 Resistencia a la compresión con diferentes dosificaciones de PET-Laboratorio de Ingeniería Civil-UTA 

También se realizó una comparación del esfuerzo promedio y la relación de este respecto al peso de las probetas como se detalla en la Tabla 3.

Tabla 3 Comparación ensayo de compresión vs. Peso 

La normativa NTE INEN 3066, detalla un estándar mínimo de resistencia a la compresión que deben cumplir los bloques tipo A, B y C para uso y comercialización 20, enunciados en la Tabla 4. Los bloques elaborados para la investigación son del tipo C.

Tabla 4 Resistencia mínima a la compresión 

Los resultados obtenidos de resistencia a la compresión por parte de las configuraciones son las siguientes: 1.92 MPa (bloque hueco normal), 2.53 MPa (bloque hueco con 20% de PET), 2.77 MPa (bloque hueco con 40% de PET), 2.18 MPa (bloque hueco con 60% de PET), 1.39 MPa (bloque hueco con 80% de PET).

3.2 Resistencia a la flexión

Se determinó el grado de ductilidad de los bloques en cada una de las probetas con las dosificaciones determinadas de PET con 20%,40%,60%, 80% y el bloque tradicional sin ninguna dosificación de PET como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5 Resultado del ensayo de resistencia a la flexión-Laboratorio de Ingeniería Civil-UTA 

Los resultados promedios del módulo de rotura de cada una de las probetas se compararon en la Figura 4.

Se realizó una comparación del módulo de rotura y la influencia que tiene el peso de las probetas, como se detalla en la Tabla 6.

Tabla 6 Comparación ensayo de flexión vs. Peso 

3.3 Comparativa entre ensayo de resistencia a la compresión y flexión

Esta gráfica permitió analizar el comportamiento de cada configuración de composite frente a las cargas de compresión y flexión a las cuales fueron sometidas durante los ensayos. La evaluación de la Figura 5 permitió determinar que la configuración de composite más resistente a flexión y compresión es la del bloque hueco con 40% PET.

Ordenando de forma descendente según la resistencia a flexión y compresión, las configuraciones de composite fueron las siguientes: bloque hueco con 40% PET, bloque hueco con 20% PET, bloque hueco con 60% PET, bloque hueco tradicional, bloque hueco con 80% PET.

Figura 5 Análisis resultados compresión y flexión 

3.4 Conductividad Térmica

La prueba se realizó en el laboratorio de ensayos térmicos y eficiencia energética de la ESPOL, la muestra compuesta utilizada fue de PET con 40%, de acuerdo a la Tabla 7, el resultado obtenido fue de 0.253 W/m-k, el ensayo cumple con la normativa NEC.

Tabla 7 Ensayo de Conductividad Térmica-LABET- ESPOL 

En la comparación del bloque PET con la Normativa Ecuatoriana de la Construcción NEC

Tabla 8 Conductividad térmica de materiales de construcción NEC-HS-EE 

Se pudo verificar que la conductividad térmica 21 del composite con 40% PET es inferior a todos los otros materiales tradicionales de construcción con los que se comparó, como se muestra en la Tabla 8.

3.5 Inflamabilidad

El ensayo de inflamabilidad se realizó en el laboratorio de materiales de la ESPOL, se tomaron cuatro muestras con dosificaciones del 40% de PET y con un tiempo de quemado de 30 segundos por cada muestra, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 9, con un tiempo promedio de quemado de 23.62 segundos.

Tabla 9 Ensayo de Inflamabilidad-Laboratorio de evaluación de materiales ESPOL 

IV. DISCUSIÓN

En los hallazgos reportados por los ensayos de resistencia a la compresión, se pudo determinar que la configuración que más resistió es la que posee 40% de PET como sustituto del material pétreo grueso, al ser comparados con la norma INEN 3066 10 se lo selecciona para realizar los ensayos de flexión, conductividad térmica e inflamabilidad ya que encajan como bloques del tipo C debido a su resistencia. Además, se logró establecer que, si agregamos más de 40% de PET al material compuesto, este empieza a reducir su resistencia 22),,llegando al punto de ser inferior al bloque tradicional como se detalla en la Tabla 2.

Se consiguió verificar que el bloque hueco con 80% de PET, no cumple con la resistencia mínima especificada en la norma INEN 3066, esto debido a que está sobre saturada de PET, pero el resto de las configuraciones cumplen con los requisitos de resistencia a la compresión, esto es favorable ya que indica que los bloques pueden ser utilizados y soportar las cargas necesarias para comercializarse.

Analizando los resultados de resistencia a la flexión, se pudo verificar que la configuración que más resistió es la que posee 40% de PET en su composición, ratificando que esta composición, es la seleccionada para realizar los demás ensayos. La normativa INEN 2554 12 establece que la probeta con mayor módulo de rotura es la que mejor comportamiento tiene para trabajar con cargas a flexión, por ende, tiene mayor flexibilidad. Si agregamos más de 40% de PET al material compuesto, empieza a reducir su resistencia, llegando al punto de ser inferior al bloque tradicional, es decir el material pierde características mecánicas si lo sobresaturamos de PET.

Al tener el composite al 40% mejor comportamiento a compresión y flexión se realizó el ensayo de inflamabilidad, determinando que no existió caída de gotas o partículas en llama, mostrando que es óptimo para utilizarse en la industria de la construcción por su resistencia al fuego directo.

Por último, en el ensayo de conductividad térmica se determinó que, debido a su bajo coeficiente para conducir el calor, los bloques con PET al 40% pueden ser fabricados y usados en construcciones de zonas climáticas húmedas y muy calurosas 23, permitiendo obtener confort térmico al interior de las viviendas. Debido a sus propiedades térmicas puede utilizarse para construcciones industriales donde se requiera materiales con baja conductividad térmica 24,25, ya que el material impide el flujo de calor, evitando las pérdidas de este.

V. CONCLUSIONES

  1. 1. Las muestras que fueron sometidas al ensayo de compresión y que soportaron mayor carga con un promedio de 2.77 MPa son los bloques huecos de 40% de PET como sustituto del árido grueso, razón por la cual se seleccionan para realizar los ensayos de inflamabilidad y de conductividad térmica.

  2. 2. Se pudo identificar que las probetas al 40% de PET y con una edad de 28 días de curado son las más resistentes al ensayo de flexión con un módulo de rotura de 0,47 MPa, por lo que se eligen como idóneas para realizar los demás ensayos.

  3. 3. En la realización del ensayo de inflamabilidad, se sometió 4 probetas al método BS EN ISO 11925-2:2010 ubicando éstas a 45° respecto a la llama directa, teniendo una marca referencial de 40 mm y un promedio de ignición de las muestras de 23,62 s.

  4. 4. No se observó la presencia de caída de gotas o partículas de llamas, así como tampoco hubo un recorrido por encima de su punto de aplicación inicial de 150 mm como referencia.

  5. 5. El ensayo térmico permitió determinar las propiedades físicas de los bloques como el peso con un valor de 1988.70 g, densidad igual a 1758 kg/m3 para la composición con Polietileno de Tereftalato reciclado al 40%.

  6. 6. Se estableció la conductividad térmica de los bloques con un valor de 0.253 W/m-K, por lo que este material es idóneo para ser usado en climas húmedos y muy calurosos debido a su baja conductividad térmica.

AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento de este proyecto de investigación va dirigido al Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas, a los docentes de la carrera de Mecánica Industrial que aportaron con su valiosa experiencia y a los alumnos que con sus trabajos de Integración Curricular hicieron posible la realización de este. Demostrando que si se trabaja en equipo se puede realizar cualquier proyecto que nos propongamos.

VII. CONFLICTO DE INTERESES

No existen intereses particulares por parte de los autores o de la entidad científica que pudiesen afectar directa o indirectamente a los resultados.

REFERENCIAS

1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas 10th edition;Internet. 2021. Disponible en: www.diabetesatlas.orgLinks ]

2. Souki-Rincón A, Cano-Ponce C, García-Camacho D, Mengual E, González C, Torres D, et al. Variaciones por Edad y Sexo en el HOMAIR, en los niveles de Insulina y Glucosa séricas en niños y adolescentes de Maracaibo-Estado Zulia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2007; 26:135-1341. [ Links ]

3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT;Internet;. 2018 citado 4 de marzo de 2022. Disponible en: Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutrición/Links ]

4. Idrovo-Novillo J, Gavilanes-Terán I. Comparación interlaboratorios de parámetros clínicos relacionados con el diagnóstico de diabetes en la provincia de Chimborazo. Perfiles;Internet. 2016 citado 14 de enero de 2017. Disponible en: Disponible en: http://201.218.5.251:8080/bibliotecavirtual/Revistas/Art1Edicion15.pdfLinks ]

5 Institute of Medicine. To Err Is Human: Building a Safer Health System Internet, Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editores. Washington, DC: The National Academies Press; 2000. Disponible en: https://www.nap.edu/catalog/9728/to-err-is-human-building-a-safer-healthsystemLinks ]

6. Nerenz RD, Pittman ME, Scott MG. Impact of Errors and Variability on Clinical Laboratory Test Interpretation. Pathobiology of Human Disease: A Dynamic Encyclopedia of Disease Mechanisms. 1 de enero de 2014;3222-3236. [ Links ]

7. Kwiecien R, Kopp-Schneider A, Blettner M. Concordance analysis: part 16 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 2011;108(30):515-521. [ Links ]

8. Snowden A, Martin C, Mathers B, Donnell A. Concordance: a concept analysis. J Adv Nurs;Internet. 1 de enero de 2014 citado 8 de febrero de 2023;70(1):46-59. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jan.12147 [ Links ]

9. Zarski JP, Sturm N, Guechot J, Paris A, Zafrani ES, Asselah T, et al. Comparison of nine blood tests and transient elastography for liver fibrosis in chronic hepatitis C: The ANRS HCEP-23 study. J Hepatol. 1 de enero de 2012;56(1):55-62. [ Links ]

10. Gialamas A, Laurence CO, Yelland LN, Tideman P, Worley P, Shephard MD, et al. Assessing agreement between point of care and laboratory results for lipid testing from a clinical perspective. Clin Biochem. 1 de marzo de 2010;43(4-5):515-518. [ Links ]

11. Rahmé M, Lavigne M, Barry J, Cirtiu CM, Bélanger P, Vendittoli PA. Whole blood metal ion measurement reproducibility between different laboratories. J Arthroplasty. 1 de noviembre de 2014;29(11):2214-2218. [ Links ]

12. Kramer CK, Vuksan V, Choi H, Zinman B, Retnakaran R. Emerging parameters of the insulin and glucose response on the oral glucose tolerance test: Reproducibility and implications for glucose homeostasis in individuals with and without diabetes. Diabetes Res Clin Pract Internet. 2014;105(1):88-95. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016882271400206XLinks ]

13. Pérez Moreno MA, Calderón-Hernanz B, Comas-Díaz B, Tarradas-Torras J, Borges-Sa M. Análisis de la concordancia del tratamiento antibiótico de pacientes con sepsis grave en Urgencias. Revista Española de Quimioterapia, ISSN-e 0214-3429, Vol. 28, No 6, 2015, págs. 295-301 Internet. 2015 citado 12 de febrero de 2023;28(6):295-301. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6298761&info=resumen&idioma=ENGLinks ]

14. Prakash S, Bihari S, Lim ZY, Verghese S, Kulkarni H, Bersten AD. Concordance between pointof-care blood gas analysis and laboratory autoanalyzer in measurement of hemoglobin and electrolytes in critically ill patients. J Clin Lab Anal. 1 de julio de 2018;32(6). [ Links ]

15. Ayala F, de Baranda PS, de Ste Croix M, Santonja F. Fiabilidad y validez de las pruebas sit-andreach: revisión sistemática. Rev Andal Med Deport. 2012;5(2):57-66. [ Links ]

16. Pita S, Pértega-Díaz S, Rodríguez E. La fiabilidad en las mediciones clínicas: el análisis de concordancia para variables numéricas. Cad Aten Primaria. 1 de enero de 2003;10:290-296. [ Links ]

17. Lluís Carrasco J, Jover L. Métodos estadísticos para evaluar la concordancia. Med Clin (Barc) Internet. 2004;122:28-34. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica2-articulo-metodos-estadisticos-evaluar-concordancia-13057543Links ]

18. Cortés-Reyes É, Rubio-Romero JA, Gaitán-Duarte H. Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2010;61:247-255. [ Links ]

19. Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet Internet. 1986;1(8476):307-310. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/MED/2868172Links ]

20. Altman DG, Bland JM. Measurement in Medicine: The Analysis of Method Comparison Studies. The Statistician. 1983;32:307-317. [ Links ]

21. Cardemil F. Análisis de comparación y aplicaciones del método de Bland-Altman concordancia o correlación. Medwave. 2017;17(01):e6852. [ Links ]

22. García Fernández J. Errores de medida en variables numéricas: Correlación y Concordancia | SEH-LELHA Internet. 2001 citado 4 de marzo de 2022. Disponible en: Disponible en: https://seh-lelha.org/2001/08/08/errores-medida-variables-numericas-correlacion-concordancia/Links ]

23. Prieto L, Lamarca R, Casado AP. La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Med Clin (Barc). 1998;110:142-145. [ Links ]

24. Medici F, Hawa M, Ianari A, Pyke DA, Leslie RDG. Concordance rate for Type II diabetes mellitus in monozygotic twins: actuarial analysis. Diabetologia Internet. 1999;42(2):146-150. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s001250051132 [ Links ]

25. Cerda L. J, Villarroel del P L. Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Rev Chil Pediatr. 2008;79:54-58 [ Links ]

Recibido: 22 de Abril de 2022; Aprobado: 02 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons