SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Ensayos de laboratorio para la obtención de biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuoConducción ecológica: Evaluación de los parámetros operacionales del Motor de Encendido Provocado (MEP) en una ruta mixta de la ciudad de Quito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

versión On-line ISSN 1390-7697versión impresa ISSN 1390-7638

RCTU vol.8 no.1 La libertad ene./jun. 2021

https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.547 

Artículo de investigación

Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018

Ecuador: economic analysis of the development of the agricultural and industrial sector in the period 2000-2018

Lorena Chuncho Juca1 
http://orcid.org/0000-0003-4376-9250

Patricia Uriguen Aguirre1 
http://orcid.org/0000-0003-3095-8765

Nervo Apolo Vivanco1 
http://orcid.org/0000-0002-1266-8097

1 Universidad Técnica de Machala, Ecuador


Resumen

Los sectores agropecuarios e industrial son de vital importancia para la economía ecuatoriana. A lo largo de los años el sector agropecuario ha sido el sustento económico del país, hasta los años 1970 el Ecuador se caracterizaba por tener como base la agricultura prevaleciendo cerca del 30% del PIB, luego conforme han pasado los años se dio inicio al nacimiento del sector industrial con el fin de buscar nuevas alternativas de ingresos para el país, es así que, bajo este contexto la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis económico sobre el desarrollo del Sector Agropecuario e Industrial del Ecuador en el periodo del 2000 al 2018, para ello se plantea dos análisis: un análisis macro y luego uno micro; el análisis macro del sector Agropecuario e Industrial a nivel mundial presenta un estudio histórico de ambos sectores y la importancia que brindan a la economía y el análisis del entorno micro aborda el Sector Agropecuario e Industrial. Para cumplir con el objetivo se realizó una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptiva por medio de los datos estadísticos. Como conclusión se determinó que el sector con mayor aporte de ingresos ha sido el sector Industrial desde sus inicios donde ha demostrado ser el punto de inflexión para que el país se sumerja a las vías de desarrollo.

Palabras clave Ecuador; economía; sector agrícola; sector industrial; desarrollo

Abstract

The agricultural and industrial sectors are of vital importance to the Ecuadorian economy. Throughout the years the agricultural sector has been the economic support of the country, until the 1970s Ecuador was characterized by having agriculture as a base prevailing about 30% of GDP, then as the years have passed the birth of the industrial sector began in order to seek new income alternatives for the country, so, under this context this research aims to conduct an economic analysis on the development of the Agricultural and Industrial Sector of Ecuador in the period from 2000 to 2018, for this two analyzes are raised a macro and then a micro analysis; the macro analysis of the agricultural and industrial sector worldwide presents a historical study of both sectors and the importance they provide to the economy and the analysis of the micro environment addresses the agricultural and industrial sector. In order to fulfill the objective, a quantitative approach methodology of descriptive type was carried out by means of statistical data. As a conclusion, it was determined that the sector with the highest income contribution has been the Industrial sector since its beginnings, where it has proven to be the turning point for the country to be immersed in the development path.

Keywords Ecuador; economy; agricultural sector; industrial sector; development

Introducción

Históricamente el Ecuador ha presentado una economía dependiente del petróleo y la producción agrícola ya que su primer cultivo comercial es el cacao; en diferentes ocasiones se ha visto afectada por políticas, económicas y sociales que se han implementado con el fin de aportar de manera positiva al país; pero no han sido bien estructuras y han generado caos dentro de la sociedad (Peralta, Aguilar, Loayza, & Morejón, 2018).

El sector agrícola, ha presentado varios problemas, en primer lugar, durante décadas la sierra fue el centro para el desarrollo de las actividades agrícolas, en la cual al campesino se lo consideraba como un instrumento más de las haciendas; en segundo lugar, es el sector donde se evidencia las grandes diferencias que existen entre los propietarios de fortunas, los hacendados y los campesinos, los cuales, aparte de ser pobres pasaban endeudados de por vida y al morir ellos las deudas se transmitían a sus hijos. Con el propósito de darle un gran impulso a la industria en el Ecuador, se redujo aún más la atención que se le dedicaba a este sector (Garcia, Apolo, & Bermeo, 2019).

En el Ecuador, el sector agropecuario tiene gran importancia para la economía, ya que es la principal fuente de empleo en el país, actualmente representa el 29,4% de la población económicamente activa. En el ámbito económico la agricultura es considerada una de las principales actividades que genera grandes ingresos a la economía del Ecuador. La participación de este sector frente al PIB la ha convertido en uno de los principales pilares de la economía nacional. En el 2015 mediante la implementación de políticas gubernamentales, existe un fácil acceso a los insumos agropecuarios, lo cual permite a los productores ecuatorianos tener un mercado favorable (Peralta, Aguilar, Loayza, & Morejón, 2018).

El sector industrial por su lado posee también un alto grado de relevancia para la economía del Ecuador, a pesar que el país es eminentemente agrícola, no cabe duda que desde la transformación de la materia prima su aporte es superior, a raíz del cambio de matriz productiva se implementaron nuevas políticas, proyectos que impulsaban a los pequeños y grandes productores a una transformación de la materia creando un plus en ellas, esto hizo que de alguna manera se cree una cultura que exporte no solo materia prima sino el producto elaborado.

La investigación tiene como objetivo realizar un análisis económico sobre el desarrollo del Sector Agropecuario e Industrial del Ecuador, apoyándose en una base teórica y en los datos obtenidos desde el año 2000 al 2018, empleando estadística descriptiva para establecer los efectos que han tenido las diferentes políticas agropecuarias implementadas y si de algún modo han fomentado al desarrollo de ambos sectores en el Ecuador. Por esta razón al inicio de la investigación se dará a conocer la historia de sector agropecuario y de sector industrial a nivel mundial, hasta enfocarse en la evolución de ambos sectores en el Ecuador dando a conocer las diferentes políticas que se han implementado a lo largo del tiempo.

Al finalizar el presente estudio se realizará un análisis de comparación acerca de la producción de cada periodo, y la participación que han tenido en el PIB, de este modo se determinará cómo han evolucionado. Por otro lado, se establecerá si las diferentes políticas agrarias implementadas por los gobiernos han influenciado de manera directa al crecimiento económico del país.

Metodología

Para cumplir con el objetivo del presente estudio, el mismo que consiste en realizar un análisis económico sobre el desarrollo de los sectores agropecuario e industrial en el Ecuador en los periodo del 2000 al 2018, se emplea una investigación de tipo descriptiva, por lo que se selecciona un momento de corte en el tiempo equivalente a 18 años y se efectúan análisis de los sucesos más importantes como sus factores sociales, económicos y políticos; además, de las características principales en cada uno de los fenómenos ocurridos (Arteaga, Rodríguez, González, & Villarreal, 2017), cuyo enfoque es cuantitativo según Del Canto, Ero; Silva, Alicia (2013) este método se basa en técnicas bien estructuradas que buscan la medición de las variables mediante la ayuda de datos estadísticos.

Se da inicio con una investigación de artículos científicos, según Lam (2016) lo define como un informe escrito y publicado que presenta resultados de investigaciones previas, debates o ideas de una manera concisa, fidedigna y sobre todo claras. Para la creación de una base teórica de la investigación, se realizó un enfoque documental estándar bibliográfico con el debido soporte informativo y especialidad de libros, tesis, artículos científicos de alto impacto, en los diferentes motores de búsqueda como base de datos bibliográficas multidisciplinarias, repositorios, bibliotecas universitarias digitales, buscadores académicos; como Dialnet, Redalyc, Scielo, Google Académico, entre otros, que reúnen investigaciones de realce de varios países del mundo.

Posterior a ello se emplea la sección de resultados se investiga información de datos secundarios de las bases de datos del Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Censo Nacional Agropecuario (CNA), Banco Central del Ecuador (BCE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con los datos recolectados se crea tablas y figuras estadísticas que detalla la evolución en términos monetarios de los sectores agropecuarios e industrial, la participación en el PIB de cada sector a partir del año 2000 hasta 2018 así como también, la variación porcentual que se ha dado en cada año, para en lo posterior realizar las respectivas conclusiones.

Desarrollo

El sector agropecuario e industrial a nivel mundial

Desde los inicios de la humanidad, la agricultura ha sido de gran importancia a nivel mundial. La pesca, la caza y la recolección de frutos eran las actividades del ser humano para poder sobrevivir, el hombre cultivaba la tierra, y aun así no era suficiente ya que con el pasar del tiempo iba creciendo la población. Por lo cual se han producido diferentes cambios dentro de este sector adoptando factores tanto sociales como económicos cuyo propósito es de brindar a la humanidad un mejor estilo de vida (Ontaneda, 2016).

El sector agropecuario se basa principalmente en la producción y distribución tanto de cultivos como productos de ganado; es decir alimenta la comercialización de un país especialmente en aquellos en vías de desarrollo (Ontaneda, 2016). Cabe destacar que cuando existe un desarrollo fluido de la agricultura las exportaciones tienden a aumentar y en su efecto se reducen las importaciones.

En 1845 se originó la Revolución Industrial, según el filósofo Friedrich Engels, la misma que consiste en sustituir la producción manufacturera por la implementación de máquinas, en el proceso de producción capitalista. La revolución industrial tuvo su mayor alcance entre 1795 a 1834. Aunque la ley de Speenhamland impedía en Inglaterra la creación de un mercado de mano de obra. Gracias a los grandes capitales acumulados a lo largo de revolución comercial Inglaterra tuvo un gran impulso en la revolución industrial; por otro, lado estaban los nobles ingleses, quienes apoyados en su poder expulsaban a los campesinos de sus comunidades, transformado esas tierras en pastizales para ovejas ya así sacar provecho de su lana (Arístides Silva Otero, 2005).

Los primeros inventos de la revolución industrial fueron la máquina de vapor, la máquina de telar, el barco a vapor, el telégrafo, la locomotora, los mismos que le dieron gran impulso a la industria fabril. Así mismo el proceso de Bessemer que consistía en transformar el hierro en acero, el invento del dinamo ya que sustituía el vapor por la electricidad, el uso del petróleo o también denominado “oro negro”, que se utilizaba como fuerza motriz en maquinaria agrícolas y locomotora (Camacho, 2018).

La Revolución Industrial, generó resultados significativos como el Surgimiento del capitalismo financiero, donde se dio paso al desarrollo del capitalismo industrial, así mismo la creación de grandes conglomerados, asegurando de esta manera una mejor calidad de vida para la sociedad. Por otro lado, se evidencio altos niveles de producción y consumo, razón por la cual las pequeñas empresas fueron eliminadas por grandes empresas. El crecimiento agrícola es necesario para la industrialización y ayudar al crecimiento económico del país (Camacho, 2018).

Sector agropecuario e industrial en el Ecuador

A través de la historia el crecimiento económico del Ecuador se ha visto sustentado por la producción agrícola, ya que este sector aporta a la balanza comercial con superávit comercial al país. En el área rural del Ecuador reside el 36.18% de la población, de este gran número de habitantes está conformado por productores agrícolas, los mismos que habitan en el mismo lugar donde realizan sus actividades de agrícolas. El 20% de la población en el Ecuador está enfocada en el sector agropecuario y se estima que un 54% se encuentra desempeñando actividades agrícolas (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2020).

En 1880-1920 con auge cacaotero y en 1950-1960 el bananero, el Ecuador pasó por una serie de cambios en lo económico, social y político, ya que debido a esto hubo un gran oleaje migratorio de la sierra a la costa y así mismo del campo a la ciudad, esto provocó una aceleración en la urbanización de la costa; así como implementación de políticas públicas que estaban destinadas a el comercio exterior, conocido como Modelo Agroexportador ecuatoriano, este modelo permitió al país incorporarse a la división internacional del trabajo. Esta estructura comercial pone en estado de vulnerabilidad al sector externo; el efecto la reducción del precio del petróleo es uno de los casos más evidentes en la economía nacional (Peralta, Aguilar, Loayza, & Morejón, 2018).

En el Ecuador a mediados del siglo XX el sector agrario mediante la intervención del estado ha estado expuesto a grandes impactos por la implementación de leyes que consistían en promover reformas agrarias, en 1964 la “Ley de Reforma Agraria y de Colonización”, y en 1973 “Ley de Reforma Agraria” (Pascual, 2005). Estas reformas de cierta forma dieron paso a la consolidación del capitalismo en el sector agrícola, por otro, crearon condiciones para que un gran número de personas tuvieran acceso a las tierras lo cual generó poca rentabilidad ya que esto conllevo a una gran bolsa de minifundios.

La ausencia de una cultura empresarial y estrategias financieras impiden el fortalecimiento del sector agropecuario y por ende el desarrollo local viable de las empresas orientadas a las actividades agropecuarias; impidiendo a los agricultores desempeñarse en el ámbito empresarial, ya que la falta de recursos económicos genera altas perdidas tanto en la cosecha como en los productos ya elaborados. Por otro lado, por no contar con una capacitación financiera, provoca que la población rural no tenga conocimientos en lo referente a la solicitud de créditos y los beneficios que brindan las entidades financieras a los clientes (Vera & Toral, 2018).

En el 2006 con La Revolución Ciudadana, se vieron beneficiados grandes grupos económicos, además de evidenciarse una concentración de riqueza en el campo a cargo de grandes empresas agroindustriales. El 46% del ingreso agropecuario estaba acaparado por el 7% de las empresas más ricas, mientras que para el 2009 concentró el 47% y en 2013 51%. Con la nueva Constitución, aprobada en el 2008 en la cual se incluye el Buen Vivir, el mismo que permite al estado tener más protagonismo en la planificación de la economía y el desarrollo; propone nuevos mecanismos de organización territorial y una mejor participación ciudadana, sobre todo reconoce los derechos a la naturaleza. Sin embargo, todos estos conceptos no han funcionado para que se den resultados extraordinarios en este sector; ya que las políticas implementadas para este sector han sido poco trabajadas (BÁEZ, 2017).

En el 2011, a través de la implementación de políticas públicas estatales como el aseguramiento agrícola, se pudo evidenciar que el PIB agropecuario tuvo un crecimiento del 8%. En 2012 el sector agropecuario se ve afectado por el fenómeno de La Niña ya que su crecimiento fue del 0%, traduciéndose en pérdidas para el sector agrícola y la producción pecuaria. En el lapso del 2013 y 2015 se pudo constatar un crecimiento del PIB del 6,6%, gracias a la transferencia de tecnología, el mejoramiento de las semillas, la facilidad para acceder a créditos y la intermediación comercial que se redujo (Garcia, Apolo, & Bermeo, 2019).

Existen varios factores que afectan a este sector como: la degradación ambiental, las sequías, el fenómeno del Niño, la ausencia de tecnologías, el poco financiamiento, las plagas entre otros. Todo esto provoca que se generen ingresos bajos por la poca productividad. El PIB Agropecuario en el año 2007 pasó de $4.175 millones a $5.328 millones en el 2016, notándose un incremento del 27,6%. El crecimiento anual promedio en la década de 2007 al 2016 fue de 2,9%, lo cual indica que la producción en el campo no ha sido buena. Para el cierre del 2017 se pudo evidenciar que el 56% de las exportaciones provienen del agro (Osorio, 2017).

El proceso de industrialización se considera como uno de los más importantes para que un país logre un desarrollo, gracias a que genera fuentes de empleo formal y calificado, considerada como el motor de crecimiento económico de un país. En el Ecuador este proceso empezó mucho antes que la llegada de los españoles al país, manifestado a través de la transformación de lana en vestidos, el oro y plata en diferentes herramientas y objetos, se dio inicio en el siglo XX a la industria alimenticia dando paso al desarrollo de una política industrial que estaba destinada a proteger esta industria (Paz & Cepeda, 2015).

Básicamente sus inicios de industrialización fueron en la década de los cincuenta dinamizándose gracias a los ingresos petroleros en 1972 (Gonzalo, 2015). El país se especializó en la exportación gracias al éxito del sector cacaotero que permitió el auge de este producto en los mercados internacionales impulsado por la industria chocolatera, llegando a ser en los años de 1900 uno de los principales exportadores de cacao en el mundo, continuando en el siglo XX este producto representaba alrededor del 71% en las exportaciones que realizaba el país y solo el 4% de están era del sector manufacturero.

Como consecuencia del auge cacaotero tienen lugar inversiones por parte del sector privado especialmente a industrias manufacturera, por ejemplo, fideos, galletas, harinas, etc. A raíz de los procesos industrializados que buscaba el país, las estadísticas indican que en aquel entonces este sector no tenía mayor relevancia en el país, debido a que las exportaciones eran mayormente de productos primarios, sin embargo, lo que buscaba el gobierno en aquel entonces era producir en economías de escala, intento fallido debido a las falencias que ha presentado las políticas (Paz y Miño, 2011).

Posterior al auge cacaotero el país se direcciona a la especialización del banano y se convierte en uno de los “principales exportadores de banano del mundo” generando grandes ingresos para el país, dando también, pasó a procesos pequeños de industrialización, a causa de factores macroeconómicos ( Crisis Mundial) que el país también formó parte, CEPAL introduciendo el ISI (Industrialización Sustituta de Importación) que consistía en reducir las importaciones cuyo fin era de dar de baja al modelo agroexportador, es decir básicamente se buscaba que las políticas implementadas por el gobierno de turno posean un grado de atención mayor para este sector, en este caso era el industrial (Andrade, 2016).

Luego de la crisis ocurrida en los periodos 1998-1999 el país entra en un proceso de dolarización en el año 2000, en los primeros años debido al cambio macroeconómico el sector industrial mostró una baja producción, con el pasar de los años se entró en una etapa de crecimiento sostenido (Duran, Duran, Quimis, & Vera, 2009).

Si bien se trataba de mantener un crecimiento estable en los años, las fluctuaciones fueron parte de las tasas anuales de crecimiento, el PIB logró un incremento promedio de 4,5% durante los años 2000-2014, a pesar de que el sector industrial ha presentado una producción considerada para el país, ha manifestado un dinamismo inferior al promedio de la economía (CEPAL, 2016).

Conforme han pasado los años, los diferentes gobiernos han realizado diferentes políticas, proyectos, políticas que buscan direccionar a este sector a un mejor futuro, en la última década, se ha buscado dar un giro a la producción tradicional con el cambio de matriz productiva, que consistía en dar un valor agregado a la producción, enfocado en una sociedad el conocimiento, utilizando recursos amigables con el medio ambiente y la tecnología. Con ello se encaminaba a una diversificación en las exportaciones de los productos buscando, además, nuevas relaciones comerciales.

En los periodos 2009-2012 se crea el plan Nacional de Desarrollo cuyos objetivos estaban conectados con la política industrial, buscando lograr aumento de empleos de calidad, capacitación de trabajadores que son parte de las industrias para dar como resultado un mejor servicio y producto. La meta a raíz de estos cambios era producir un aumento de 3% en el PIB industrial en los periodos 2018-2021, logrando 2.1% en el periodo 2017 según la cámara de Industrial de Guayaquil (Duran, Duran, Quimis, & Vera, 2009).

El país se ha caracterizado por desarrollar diferentes actividades agrícolas que generaban rentabilidad al país, sin embargo, con la aparición de procesos industrializados a partir de la década de los cincuenta se empezó a dar un giro a la producción, generando mayores ingresos que la producción tradicional, a pesar de que el país no se desarrolló en este sector como se adaptaron países como EE. UU o China, Ecuador sigue luchando para introducirse a cambios realmente favorables económicamente.

Discusión y Resultados

En la economía del Ecuador el sector industrial y agropecuario juegan un papel de suma importancia para el crecimiento económico del país, a pesar de que el desarrollo de estos dos sectores no ha sido igual, es decir, cada uno ha crecido conforme los gobiernos de turno le han dado el grado de interés, a pesar de ello, es de vital importancia la correlación del sector agropecuario-industrial para aportar de modo importante a la economía ecuatoriana.

Bajo este contexto a continuación, se presenta una tabla estadística que resume el desarrollo del sector agropecuario e industrial período 2000-2018, la variación de cada uno de los sectores y los datos obtenidos a precios corrientes.

Tabla 1: Crecimiento de la producción total del sector agropecuario e industrial 2000-2018 

Fuente: Autoría propia

Para un mejor análisis se presenta a continuación unas gráficas estadísticas que permiten visualizar de mejor manera la evolución y la variación porcentual que han tenido los sectores estudiados (agropecuario-industrial) a partir del año 2000 hasta 2018, datos tomados del Banco Central del Ecuador:

Fuente: Autoría propia

Fig. 1: Evolución de la producción total del sector agropecuario e industrial 2000-2018 

Fuente: Autoría propia

Fig. 2: Variación porcentual del sector agropecuario - sector industrial desde el año 2000 hasta el 2018 

En la presente gráfica estadística se puede evaluar el crecimiento o disminución que ha tenido el sector agropecuario e industrial en los periodos 2000 hasta 2018.

Haciendo un recordatorio la economía ecuatoriana hasta los años 1970 su base estaba influenciada por la agricultura representando aproximadamente el 30% del PIB caracterizando al Ecuador como un país eminentemente agrícola, luego de la aparición del petróleo la economía del país se inclinó a la exportación de petróleo crudo, actividad que superó al sector agropecuario, sin embargo, la producción del país se fundamenta en la producción primaria especialmente en cacao, camarón, banano entre otros. No obstante, el sector industrial en el país ha generado una evolución significativa superando al sector agropecuario durante la última década, como se observa en la gráfica estadística (Gómez, 2016).

En base a líneas anteriores el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP actualmente nombrado como Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG fundamenta que el estado ecuatoriano ha sido autosuficiente en la producción de bienes agropecuarios, siendo este sector el que abastece cerca del 97% de los consumos y además, conlleva a la alimentación básica de casi todos los ecuatorianos (Quinde, Bucaram, Bucaram, & Silvera, 2018).

Siguiendo el mismo contexto al sector agropecuario lo ha apoyado el gobierno ecuatoriano de dos maneras: por medio de la inversión pública y medidas en relación al mercado interno y externo, las primeras radica a las intervenciones con respecto al gasto del presupuesto público y las segunda consiste en barreras arancelarias y los precios mínimos en referencia al mercado interno que no implican gastos de recursos por parte del estado, con respecto al sector industrial este ha sido apoyado por la diversificación de un cambio en la matriz productiva que fue implementado por el gobierno de turno, que busca salir del panorama agrícola y productos tradicionales dando un giro hacia actividades económicas modernas que generen un incremento del valor agregado (Herrera, 2017).

En el periodo 2000 y 2004 el sector agropecuario industrial experimentó una de las caídas más grandes de la historia ecuatoriana debido que el país entró en una etapa frágil que conllevó al cierre a diferentes instituciones financieras que otorgaban crédito a los dos sectores, crisis en el sistema político e inestabilidad económica. El periodo 2000 se caracterizó como el inicio a la dolarización en el Ecuador, en estos quinquenios 2000-2004 los ingresos promedios de la producción en el sector agropecuario fueron de $5, 249,318.40 y el industrial $14,043, 394.80 demostrando que el país a raíz del cambio de modelo macroeconómico su inestabilidad fue notable en sus primeros años, su estabilidad ha tomado varios años como se detallan en los siguientes periodos.

Los periodos siguientes que va desde 2005 hasta 2009 el país buscó alternativas que impulsen a una mejor estabilidad económica, para estos años se firman el tratado de libre comercio afectando notablemente a los pequeños productores, en el año 2007 factores climáticos afectaron la producción agrícola causando disminución, también inicia la revolución ciudadana y en 2008 se aprobó la nueva constitución y se establecieron reformas que brindaron ayuda para mejorar las políticas agropecuarias

En referencia al sector industrial el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), presenta una Política Industrial del Ecuador (MIPRO, 2008) encaminada al desarrollo productivo, brindando directrices a este sector, adicional ofrecía orientaciones estratégicas a las actividades primarias como elemento para agregar valor, a pesar de ello, esta iniciativa no logró un amplio crecimiento, frustrándose su implementación, en promedio la producción del sector agropecuario fue de $8,128,955.20 e industrial de $22,876,055.60 (CEPAL, 2016).

En el quinquenio de 2010 a 2014 a pesar que había pasado el país por un crecimiento bajo, este subió en pequeña proporción gracias al incremento en las exportaciones suscitado en los mercados internacionales beneficiando al crecimiento, adicional se crean los planes del buen vivir y la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria que otorgaron el direccionamiento para el diseño de varios programas, políticas y proyectos con el fin de incrementar la producción, soberanía alimentaria y el desarrollo rural (Egas, Shik, Inurritegui, & De Salvo, 2018) periodos 2010-2011 se mantuvieron en crecimiento con una variación porcentual de 10% agropecuario e industrial con 12% debido que el estado ecuatoriano entregó semillas de maíz con certificación prolongándose esta política de subsidio añadido al combo agrícola o kit distribuidos por las empresas de Ecuaquimica, Pronaca/India, Agripac, entre otras, Yumbla & Herrera (2013) a ello se suma la distribución de 530.900 TM de urea subsidiada destinada en su mayoría para los cultivos de plátano, banano, maíz, cacao y café (Lovato, Hidalgo, Fienco, & Buñay, 2019).

Continuando con el quinquenio en el periodo 2012 presentó un bajo crecimiento porcentual de 2% agropecuario e industrial 8%, el gobierno ecuatoriano se centró en problemas puntuales que afligían al país y merecían ser atendidos con urgencia, provocando con ello, cambios tanto sociales, políticos como económicos y, además, una infraestructura moderna. A pesar de realizar estos cambios su durabilidad en el tiempo fue corta por la falta de recursos suficientes, en el mismo periodo se da paso al cambio de la matriz productiva, conocido, además, como revolución productiva gracia al conocimiento y el talento humano (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017).

En el periodo 2015-2018 para el año 2015 ya se contaba con un mayor uso de semillas certificadas para la producción es así que se obtuvo el 85% de maíz y 69% de arroz producidos con semillas certificadas a pesar de ello en ese año no se obtuvo mayor crecimiento para el sector agropecuario (CEPAL, 2016). A raíz de eventos externos que se mantiene con los socios comerciales en el mercado internacional, los precios del petróleo se vieron afectados, y la revalorización del dólar perturbaron a la economía ecuatoriana, reduciendo la producción de ambos sectores, en el 2015 creció un 2% y 2016 no se produjo significativo crecimiento, en promedio su crecimiento porcentual fue de 2% agropecuario e industrial de 1% la principal limitación para encaminar a los proyectos y programas a estos sectores fue la falta de recursos suficientes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016).

Los dos sectores analizados muestran un decrecimiento en el año 2000 afectados por el cambio de moneda situación que afectó sus primeros años a la situación económica del país, el panorama se asemeja para el periodo 2009-2015 y 2016 que los sectores tanto agropecuario como industrial disminuyen su crecimiento notablemente a raíz de problema macroeconómicos como falta de recursos económicos a los que se vio envuelto el país. No cabe duda DE que estos sectores representan un papel importante para el desarrollo del país, son fuentes de empleo con aportes internos y externos, por esta razón el estado ecuatoriano ha brindado apoyo por medio de diferentes políticas pública y proyectos, sin embargo, los recursos fiscales han sido limitados afectando a su crecimiento.

Tabla 2 Sector Agropecuario e Industrial y su participación en el PIB a precios corrientes 2000-2018. 

Fuente: Autoría propia.

Fuente: Autoría propia.

Fig. 3: Participación del Sector Agropecuario e Industrial en el PIB periodos 2000-2018. 

En la figura 3, presentada se resume la participación en el PIB del sector agropecuario e industrial a partir de 2000 hasta 2018. A pesar de que a simple vista el sector industrial ha sido el que mayor aporte ha dado al PIB es necesario de la fusión de estos dos para que la economía se sostenga, en el 2000 presenta un aporte de $ 4,099,591 millones en relación del sector agropecuario que fue de $ 2,821,897 cuya diferencia entre ambos fue $ 1,277,694 a pesar, que en estos años los dos sectores no presentaron gran crecimiento debido a que el país se encontraba en el proceso de dolarización (Guerra & Martin, 2017).

Los períodos en que ha tenido mayor aporte el sector industrial han sido 2005, 2008, 2011 y 2015 representando cerca del 12,3% del Producto Interno Bruto cifra que se aproximaba al promedio de América Latina que era de 12,8%, si bien, el aporte brindado por este sector ha continuado estableen los últimos años (Ministerio de Industrias y Productividad, 2016).

El sector agropecuario, a pesar de que los ingresos que este aporta al PIB aún son menores, su grado de relevancia no disminuye, porque sigue siendo un importante elemento clave para generar empleo al sector rural. En el 2015 la balanza comercial agrícola mostró un superávit de aproximadamente $7,400 millones, lo que ha provocado que este sector esté en el eje primordial para generar políticas, creando en los consumidores, productores e industrias su mayor atención (Yagual, 2018).

El Producto Interno Bruto del sector agropecuario está considerado en el sexto puesto de las variables más relevantes productoras del PIB dando como resultado 7,25% en relación con los años 2007-2016, en estos periodos el crecimiento anual promedio fue de 2,9% porcentaje menor en relación al PIB promedio total, concluyendo que la producción no fue buena en comparación a otros sectores (Maiguashca, 2012).

Comparando los dos sectores el que mayor aporte ha brindado al Producto Interno Bruto ha sido el sector industrial analizado desde el 2000 hasta 2018 su aporte promedio ha sido de $27,634,967 millones en relación al sector agropecuario de $10,199,659 millones con una diferencia en estos años de $17,435,308 millones, esto demuestra que a pesar que ambos sectores aportan significativamente a la economía del Ecuador, el sector agropecuario a pesar del apoyo de los gobiernos de turno su aporte sigue siendo inferior al que brinda el sector industrial, este último se considera el motor de crecimiento para aquellos países que están en vías de desarrollo.

En el presente trabajo investigativo se busca realizar una comparación de la evolución que se ha suscitado en el sector agropecuario e industrial del Ecuador desde el año2008 al 2018, de acuerdo con las reformas agrarias que se han creado a lo largo del tiempo con el fin de dar un impulso a este sector. Uno de los trabajos previamente elaborados por (Pino, Aguilar, Apolo, & Sisalema, 2018) manifiestan que “es importante que el Estado, sin descuidar la educación, salud, vialidad, etc. donde han sido visibles los cambios positivos, mantenga constante o incremente las inversiones en este sector estratégico a través de un mayor gasto público, no solo corriente, sino fortaleciendo el sistema financiero público, atrayendo la inversión extranjera directa y mejorando el clima de cooperación bilateral y multilateral para el desarrollo agrícola”, lo cual coincide con lo redactado en esta investigación ya que el estado debería dar un mayor enfoque a este sector, analizando de manera exhaustivas políticas gubernamentales que impulsen el desarrollo de nuevas tecnologías. Así mismo incrementar en este sector inversiones mediante un mayor gasto público, que fortalezca el sistema financiero, para en este sentido atraer la inversión extranjera para el desarrollo agrícola en el país.

Conclusiones

A nivel mundial, la agricultura ha sido parte fundamental del progreso, generando un sin número de beneficios como ingresos, empleo y sobre todo la supervivencia del hombre; conforme han pasado los años se han producido diferentes cambios dentro de este sector adoptando factores económicos y sociales cuyo fin son los de mejorar la calidad de vida de las personas; con relación al sector agropecuario este se dio a raíz de la revolución industrial que consistía en la producción manufacturera por la implementación de máquinas en el proceso de producción, creciendo rápidamente en los países que hoy se consideran desarrollados.

Haciendo referencia a Ecuador, el crecimiento económico se ha visto sostenido por el sector agropecuario que ha sido el mayor sustento del país antes de la aparición del petróleo, en el área rural ocupa cerca del 40% de la población y el 25% de la población está enfocada en el sector, su crecimiento se ha visto afectado por la degradación ambiental, las sequías, el fenómeno del Niño, la ausencia de tecnologías y poco financiamiento; con relación al sector industrial, este ha contribuido a la disminución de pobreza, estabilidad económica y mejor bienestar para la población, sin embargo también ha sido partícipe de políticas y proyectos que han quedado a la mitad por el factor económico.

Los dos sectores analizados, agropecuario e industrial, son de suma relevancia para la economía ecuatoriana, el crecimiento agrícola es necesario para la industrialización y por ende este para crear desarrollo en el país, a pesar de que ambos sectores iniciaron el año 2000 con una de las caídas más grandes de la historia, a pesar de ello y los diferentes sucesos, económicos, políticos y sociales ambos sectores se han sabido mantener. Lo que busca el país con el inicio del cambio de matriz productiva es crear una cultura que exporte bienes elaborados y no solamente materia sin ninguna transformación, a pesar de las nuevas políticas implementadas por los gobiernos de turno, es necesario que estas tengan un seguimiento y no queden incompletas por falta de recursos económicos que a la final afecta macroeconómicamente al país.

Referencias bibliográficas

Arístides Silva Otero, M. M. (2005). La Llamada Revolución Industrial. Caracas: Universidad Católica Andres Bello. [ Links ]

BÁEZ, J. (2017). Acumulación en la revolución ciudadana: concentración de mercado y grupos económicos en el sector agropecuario. Quito: Centro de Derechos Económicos y Sociales CDES. [ Links ]

Camacho, E. C. (2018). La agricultura, fuentes de origen y diferencias entre los conocimientos occidental y no occidental Andino. Revista Carrera de Ingeniería Agronómica -UMSA, 1334-1364. [ Links ]

CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Copyright. [ Links ]

Duran, A. I., Duran, Y. G., Quimis, L. T., & Vera, M. O. (2009). Implicaciones tributarias de la ley orgánica para el fomento productivo del sector agropecuario ecuatoriano. Revista Cientifica Mundo de la Investigacion y el Comercio.Links ]

Egas, J. J., Shik, O., Inurritegui, M., & De Salvo, C. P. (2018). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 01 de 09 de 2020, de Informe Agropecuario: Recuperado el 01 de 09 de 2020, de Informe Agropecuario: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/analisis-de-politicas-agropecuarias-en-ecuador.pdfLinks ]

Garcia, D., Apolo, N., & Bermeo, J. (2019). Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 -2015. Revista ECA Sinergia, 10(2), 116-128. doi: 10.33936/eca_sinergia.v10i2.1116 [ Links ]

Gómez, M. (2016). Sectores de la economía ecuatoriana desde una perspectiva empresarial: aplicación de la Matriz Boston Consulting Group (BCG). Revista Publicando, 3(8), 268-290. [ Links ]

Herrera, S. (30 de 08 de 2017). El “Paquetazo Agrario”: claves para entender la política agraria en el Ecuador. Obtenido de OCARU. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2000). III Censo Nacional Agropecuario. Quito: Resultados Nacionales. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2016). Evolución del Sector Manufacturero ecuatoriano 2010-2013.Quito: Graphus. [ Links ]

Lovato, S., Hidalgo, W., Fienco, G., & Buñay, J. (2019). Incidencia del crecimiento económico del sector manufacturero sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador. REDALYC, 24(86), 15-21. [ Links ]

Maiguashca, J. (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. Revista Procesos (35), 69-91. [ Links ]

Ministerio de Industrias y Productividad. (2016). Política Industial del Ecuador 2016-2025.Quito. [ Links ]

Ontaneda, M. (2016). La Sustitución de las Importaciones en el Sector Agricola -Primario de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2016.Santo Domingo: Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20501Links ]

Osorio, L. L. (2017). Boletín 158: el sector agropecuario ecuatoriano. Pichincha: Mentha Marketing Digital. [ Links ]

Pascual, F. G. (2005). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalización. FLACSO ECUADOR, 73-74. [ Links ]

Peralta, S. L., Aguilar, H. R., Loayza, A. G., & Morejón, L. A. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 -2016. Revista ESPACIOS, 39(32), 1-11. [ Links ]

Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., & Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Revista ESPACIOS , 7-17. [ Links ]

Quinde, V., Bucaram, R., Bucaram, M., & Silvera, C. (2018). Antecedentes de la Política Agrícola Ecuatoriana. Deuda Histórica con el Pequeño Agricultor Familiar Campesino. INNOVA Research Journal, 3(10), 115-113. [ Links ]

Vera, M. d., & Toral, M. C. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio. Revista ESPACIOS , 30. [ Links ]

Yagual, A. (2018). Importancia de la exportación de flores sobre total exportaciones FOB no tradicionales en Ecuador 2012-2016. Revista ESPACIOS , 39(18), 7. [ Links ]

Recibido: 11 de Noviembre de 2020; Aprobado: 21 de Mayo de 2021

Autor para correspondencia: lchuncho@utmachala.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons