SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Redes empresariales, elemento clave para impulsar el crecimiento de artesanos de la región Mixteca OaxaqueñaEfectos de los medios de información, impacto emocional y cumplimiento de recomendaciones de salud en estudiantes universitarios durante el periodo de cuarentena del coronavirus (Covid-19) en Perú (2021) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)

versión On-line ISSN 2550-6587

ReHuSo vol.9 no.2 Portoviejo jul./dic. 2024  Epub 05-Dic-2024

https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6269 

Articles

La intervención social en personas con situaciones vulnerables

The Importance of Humanitarian Social Intervention in Situations of Vulnerability in Ecuador

1 Cruz Roja Ecuatoriana Junta cantonal Daule, Ecuador. gipsonbarahona@gmail.com

2 Cruz Roja Ecuatoriana Junta Cantonal Daule, Ecuador. Vivilizbeth-1089@hotmail.com

3 Universidad de Guayaquil, Daule, Ecuador. yorlypluas@gmail.com


Resumen

La importancia de la intervención social humanitaria en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador es un tema del cual se de suma importancia discutir ya que de este se deriva la solidaridad humana en ayuda de las personas que están atravesando algún tipo de crisis, el objetivo de este artículo es dar a conocer la ayuda que se brinda a las personas o grupos que están pasando por problemas y dificultades extremas. El propósito de llevar a cabo una investigación centrada en la intervención social humanitaria en entornos vulnerables en Ecuador es ofrecer información y conocimientos a través de un análisis bibliográfico. Esto permitirá a los profesionales y organizaciones implicadas en la intervención social diseñar y aplicar estrategias efectivas para atender las necesidades de las personas vulnerables. La investigación puede ser clave para identificar las causas subyacentes de la vulnerabilidad, evaluar la eficacia de las intervenciones actuales y proponer nuevas soluciones para mejorar la calidad de vida de los afectados. Este estudio busca determinar el impacto de las intervenciones sociales humanitarias en contextos vulnerables en Ecuador y destacar su relevancia. Se espera que este análisis no solo informe las prácticas actuales, sino que también inspire la innovación y promueva la colaboración entre diversos actores involucrados en la atención a poblaciones vulnerables.

Palabras clave: Importancia; Ayuda; Vida; Vulnerabilidad; Dificultad-es

Abstract

The importance of humanitarian social intervention in situations of vulnerability in Ecuador is a topic that is extremely important to discuss since human solidarity is derived from it to help people who are going through some type of crisis, the objective of this article. It is to publicize the help that is provided to people or groups who are going through extreme problems and difficulties. The purpose of carrying out research focused on humanitarian social intervention in vulnerable environments in Ecuador is to offer information and knowledge through a bibliographic analysis. This will allow professionals and organizations involved in social intervention to design and apply effective strategies to address the needs of vulnerable people. Research can be key to identifying the underlying causes of vulnerability, evaluating the effectiveness of current interventions and proposing new solutions to improve the quality of life of those affected. This study seeks to determine the impact of humanitarian social interventions in vulnerable contexts in Ecuador and highlight their relevance. It is hoped that this analysis will not only inform current practices, but also inspire innovation and promote collaboration among diverse actors involved in caring for vulnerable populations.

Key words: Importance; Help; Life; Vulnerability; Difficulties

Introducción

La ayuda social humanitaria se define como la asistencia proporcionada a personas y comunidades que enfrentan crisis humanitarias, como desastres naturales, conflictos armados o emergencias de salud pública. Esta forma de intervención social busca aliviar el sufrimiento, proteger la dignidad humana y salvar vidas en situaciones de extrema vulnerabilidad. La ayuda humanitaria se basa en principios fundamentales, incluida la imparcialidad, la neutralidad, la independencia y la humanidad, y se implementa en colaboración con actores locales, nacionales e internacionales.

Las crisis humanitarias, como los conflictos, los desastres naturales y las pandemias, suelen dar lugar a cuestiones preocupantes en materia de derechos humanos. El deterioro de la situación de derechos humanos también puede desencadenar crisis y aumentar las necesidades humanitarias de las poblaciones afectadas. La protección de los derechos humanos constituye un elemento dominante y clave de la acción humanitaria durante la respuesta a una crisis humanitaria (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2023).

Ante estas coyunturas, la intervención de actores humanitarios externos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, se vuelve indispensable para asistir a las víctimas, prevenir mayores daños y sentar las bases para la posterior recuperación.

La vulnerabilidad social y humanitaria es un problema fundamental en Ecuador que afecta la capacidad del país de garantizar los derechos básicos, el bienestar y la dignidad de amplios segmentos de su población. Esta situación se relaciona con múltiples factores como la pobreza y la desigualdad persistentes, la frecuencia de desastres naturales, los impactos del cambio climático, así como debilidades institucionales para prevenir y responder ante estas coyunturas (Ramos, 2019).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2021), el 25% de los ecuatorianos vive bajo la línea de pobreza, mientras que más del 8% se encuentra en situación de extrema pobreza. Es importante destacar que estas cifras son preocupantes y reflejan la necesidad de políticas públicas que aborden la pobreza y la desigualdad en Ecuador. La pobreza no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también tiene un impacto negativo en el desarrollo económico y social del país. La falta de acceso a oportunidades y servicios básicos aumenta la vulnerabilidad de estas poblaciones frente a los desastres ambientales que periódicamente golpean al país. Entre el 2010 y 2020, Ecuador sufrió al menos 40 emergencias de este tipo, incluyendo terremotos, inundaciones, sequías y deslizamientos, que dejaron cerca de 8 millones de afectados según la Secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres (SGR, 2020).

Las crisis humanitarias por desastres naturales y las brechas existentes en la respuesta gubernamental e institucional intensifican los riesgos sobre grupos ya vulnerables como los pobres, indígenas, mujeres y niños. Esto se refleja, por ejemplo, en la elevada mortalidad infantil en provincias vulnerables como Bolívar o Esmeraldas, que casi triplica el promedio nacional (Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES], 2019).

En suma, la persistencia simultánea de pobreza, desigualdades, crisis ambientales frecuentes, así como vacíos en las políticas de prevención, atención y compensación ante emergencias, configuran un escenario de gran vulnerabilidad social y humanitaria que demanda respuestas integrales en el país. Estas respuestas deben fortalecer tanto las capacidades de las comunidades como la intervención articulada del Estado en sus distintos niveles ante estas problemáticas multidimensionales.

Aunque persisten importantes desafíos, en Ecuador se han impulsado algunas iniciativas y políticas públicas para abordar los problemas de vulnerabilidad social y humanitaria, principalmente a través de programas de protección social y transferencias monetarias condicionadas, como el Bono de Desarrollo Humano, pensiones y el Bono Joaquín Gallegos Lara, que buscan mejorar ingresos y acceso a servicios de grupos en pobreza y riesgo. Estos programas buscan complementar los ingresos en salud y/o educación de las familias y jóvenes en pobreza y pobreza extrema del país, a cambio del cumplimiento de compromisos establecidos por los programas (Sánchez, 2018).

Inversión en infraestructura y reubicación de asentamientos vulnerables a desastres naturales, a través de proyectos como el Programa Hogares Seguros impulsado por la Secretaría de Gestión de Riesgos. El programa se enfoca en la inversión en infraestructura y reubicación de asentamientos vulnerables a desastres naturales. El programa también busca mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades ante los desastres naturales. Para lograr estos objetivos, el programa proporciona asistencia técnica y financiera a las comunidades afectadas por desastres naturales. Además, el programa también se enfoca en promover la cultura de prevención y gestión de riesgos en las comunidades.

Por otro lado, la creación y fortalecimiento de instituciones especializadas en respuesta humanitaria y gestión de riesgos, como la Secretaría de Riesgos, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, y las Unidades de Gestión de Riesgos locales tiene como finalidad prevenir, mitigar y responder a situaciones de emergencia. Estas instituciones se encargan de identificar y evaluar los riesgos que enfrenta una comunidad, planificar y coordinar la respuesta ante emergencias, gestionar los recursos necesarios para la atención de las personas afectadas, y promover la recuperación de las comunidades afectadas por desastres naturales o situaciones de emergencia

La finalidad de desarrollar una investigación enfocada en la intervención social humanitaria en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador es proporcionar información y conocimientos a través de un estudio bibliográfico que permitan a los profesionales y organizaciones involucradas en la intervención social diseñar y aplicar estrategias efectivas para abordar las necesidades de las personas vulnerables. La investigación puede ayudar a identificar las causas subyacentes de la vulnerabilidad, evaluar la efectividad de las intervenciones existentes y desarrollar nuevas soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Este artículo tiene como objetivo determinar el impacto de las intervenciones sociales humanitarias en situaciones vulnerables en el Ecuador y su importancia. Mediante la identificación los desafíos y obstáculos que enfrentan las intervenciones sociales humanitarias y el análisis de cómo el refuerzo positivo puede influenciar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas. Con base en este análisis, se pretende establecer una base robusta para mejorar la eficacia de las intervenciones sociales en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador.

El estudio también tiene como objetivo generar recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer y optimizar las intervenciones sociales en entornos vulnerables en Ecuador. Al comprender mejor los factores que contribuyen a la vulnerabilidad y al evaluar de manera exhaustiva las estrategias de intervención existentes, se podrá trabajar hacia un enfoque más holístico y sostenible para abordar los desafíos sociales en el país. Se espera que este análisis no solo informe las prácticas actuales, sino que también inspire la innovación y promueva la colaboración entre diversos actores involucrados en la atención a poblaciones vulnerables.

Metodología

La presente investigación se enfoca en analizar el impacto que tienen las intervenciones sociales en personas con situaciones vulnerables. Para realizar esta investigación de carácter cuantitativo se aplicó la ayuda social como método empírico, a los habitantes afectados por el terreno en Muisne, provincia de Manabí también a los afectador por el deslave del cantón Alausí en Chimborazo en el año 2023 y Personas en movilidad humana en Ecuador por lo que esta investigación es de temporalidad transversal, se evaluaron todas las variables de ayuda social brindadas.

Como el alcance de la investigación es descriptivo, este permite un análisis profundo y minucioso de los problemas, la conducta de las variables estudiadas. El alcance de la investigación permitió determinar el impacto que tiene las intervenciones sociales en personas con situaciones vulnerables, las cuales con su accionar buscan mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

El presente proyecto de investigación aborda un enfoque mixto. El enfoque de la investigación cualitativa es un método de observación que busca comprender el comportamiento humano y sus significados subjetivos e intersubjetivos. Se utiliza para responder a preguntas como por qué y cómo la gente toma determinadas decisiones, apoyado con el enfoque cuantitativo que busca ver la interacción y la variación de las variables de estudio.

El diseño del estudio fue no experimental, lo que significa que se realizó sin manipulación intencional de las variables. Implica observar los fenómenos que ocurren en su contexto natural y luego analizarlos. Se utiliza cuando la investigación tiene como objetivo analizar el grado o estado de una o más variables en un momento dado o la relación entre un conjunto de variables en un momento dado (Hernández, et al., 2014).

Resultados

Ecuador ha enfrentado varias crisis humanitarias en los últimos años, incluyendo la pandemia de COVID-19. La ONU y sus socios han puesto en marcha una respuesta humanitaria en Ecuador, que ha cubierto más de 300 actividades específicas, bajo la premisa de no dejar a nadie atrás. Además, Ecuador es el país que más refugiados ha reconocido en América Latina y el Caribe, incluyendo muchos que huyeron de Colombia y de Venezuela y que tienen necesidades humanitarias (ONU, 2020).

El 16 de abril del 2016, Ecuador vivió una de las tragedias más grande de la historia. Un terremoto de magnitud 7,8 (escala Richter) azotó las costas del noroccidente ecuatoriano. Su epicentro estuvo localizado cerca del pueblo de Muisne, 170 Km al noroeste de la capital de la república, Quito. Aun cuando el epicentro tuvo lugar en un área rural remota, varios pueblos en las provincias costeras se vieron afectados. Hasta la fecha se han registrado más de 300 réplicas (Vallejo, 2018).

Las provincias de Manabí, Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Santo Domingo y Los Ríos han sido las más afectadas. El Gobierno las ha declarado en “estado de emergencia”. Entre ellas, Manabí ha sido la provincia más golpeada. En particular, el cantón Pedernales, con una población de 55.000 habitantes, ha sido declarado como una “zona de desastre”, con acceso limitado (Vallejo, 2018).

Fig 1: Área de afectación por terremoto  

Tras el terremoto del 16 de abril, se registraron 661 fallecidos hasta el 18 de mayo del mismo año. Además, 12 personas permanecieron desaparecidas. Se brindaron 4859 atenciones médicas a los heridos y aproximadamente 80 mil personas se vieron obligadas a desplazarse debido a la pérdida de sus viviendas. La mayoría de los decesos ocurrieron en la provincia de Manabí, especialmente en los cantones de Manta y Portoviejo, así como en el cantón de Pedernales.

Fig. 2: Portoviejo 19 de abril 2016  

Entre las consecuencias secundarias más significativas tras el terremoto del 16 de abril, se destacan: 120,000 estudiantes con dificultades para continuar su educación debido al impacto del desastre, cerca de 593,000 personas enfrentaron restricciones para acceder a atención médica, aproximadamente 500,000 personas experimentaron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias, alrededor de 350,000 personas tuvieron dificultades para acceder a agua potable en los días inmediatamente después del desastre, un total de 170,000 personas experimentaron impactos en sus fuentes de sustento, y cerca de 200,000 personas sufrieron consecuencias emocionales y psicológicas debido al terremoto (Vallejo, 2018).

Fig. 3: Principales afectaciones  

Respuesta del Gobierno ante la emergencia

El Gobierno ecuatoriano coordinó una respuesta integral tras el terremoto del 16 de abril. Hasta el 21 de abril, se desplegaron 882 bomberos, más de 4,900 policías, cerca de 10,000 militares y 21 equipos de respuesta médica en las áreas afectadas. Además, se enviaron activos logísticos como helicópteros y camiones, así como suministros esenciales como unidades de purificación de agua, provisiones para albergues, raciones alimenticias e insumos de higiene. Estos esfuerzos tenían como objetivo brindar atención humanitaria a las personas afectadas por el desastre natural según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, 2016).

Adicionalmente, el Gobierno activó una facilidad de crédito por USD 600 millones destinada a los esfuerzos de recuperación y reconstrucción. Dada la magnitud de los daños, el 16 de abril, el Gobierno solicitó apoyo internacional para evaluar las necesidades y coordinar la respuesta, incluyendo la atención médica (OCHA , 2016).

Apoyo internacional

24 horas después del desastre, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas envió un equipo de Coordinación y Evaluación de Desastres (UNDAC) con el objetivo de brindar apoyo directo al Coordinador Residente Humanitario, al Equipo de País y al Gobierno ecuatoriano. Su misión era movilizar la respuesta humanitaria, establecer mecanismos de coordinación, realizar evaluaciones intersectoriales inmediatas, gestionar la información y planificar la respuesta.

La ONU también contribuyó con apoyo complementario a los esfuerzos de ayuda del Gobierno. El 17 de abril, desplegó un Equipo de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (UNDAC) para apoyar la coordinación in situ en las poblaciones de Manta, Portoviejo, Pedernales y Quito. En estrecha colaboración con la Secretaría de Gestión de Riesgo (SGR) y el Grupo Asesor Internacional de Búsqueda y Rescate (INSARAG), administrado por el Secretariado de la ONU, se desplegaron varios equipos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) provenientes de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, México, Perú, España y Venezuela.

Además, varios Estados miembros, agencias de la ONU, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y Organizaciones No Gubernamentales Internacionales (ONGI) activaron sus mecanismos internos de financiamiento y respuesta para emergencias, proporcionando suministros y otras formas de asistencia.

Deslave en Alausí, provincia del Chimborazo

Un deslizamiento de grandes proporciones se registró la noche del domingo 26 de marzo en Pueblo Viejo, Alausí, en Chimborazo. Según detalla un reporte del ECU911 de Riobamba, ingresaron varias llamadas de auxilio por un deslizamiento de tierra que cayó sobre las viviendas del sector, dejando bajo la tierra a varias familias.

Fig. 4: Área de afectación por deslizamiento - Alausí  

Fig. 5: Afectación por deslizamiento - Alausí  

El deslave ocurrido en Alausí, Ecuador, el 26 de marzo de 2023 dejó al menos 16 muertos, 7 desaparecidos y varias viviendas sepultadas. Además, 22 personas resultaron damnificadas, 163 viviendas fueron afectadas, 16 personas resultaron heridas y la vía E35, que conecta la sierra con el sur del país, sufrió una afectación del 65%. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador informó que los equipos de bomberos de varias zonas del país trabajaron en las tareas de rescate junto a la Policía, las Fuerzas Armadas, la Cruz Roja y el Ministerio de Salud, entre otras entidades. El Gobierno informó que se han activado albergues temporales y el envío de kits de dormir para quienes los damnificados (Fajardo, 2023).

Respuesta ante la emergencia

Tabla 1 Atención humanitaria de Cruz Roja Ecuatoriana  

Fuente: Informe de Secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres, (2023)

La cruz roja envió a 6 personas a ayudar en la crisis del cantón Alausí, además de material médico, pero como este el que cargaban el personal enviado se desconoce la cantidad exacta. Cabe destacar que la cruz roja de Azuay fue la primera en acudir a ayudar, no solo brindando primeros auxilios sino también en recolectar y solicitar insumos y alimentos de manera voluntaria que sirvan para ayudar en la crisis suscitada.

Tabla 2 Ayuda Humanitaria para dignificados 

Fuente: Informe de Secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres, (2023)

La institución detalló que 37 víctimas mortales fueron recuperadas en la zona cero, y otras dos personas fallecieron en establecimientos de salud, esta no solo se encargó de las recopilaciones información sobre las cifras de los riesgos y victimas que se dieron también brindo apoyo enviando personal, insumos médicos y raciones alimenticias para poder solventar ciertas necesidades de los damnificados.

Tabla 3 Ayuda humanitaria y de respuestas de las fuerzas Armadas de Ecuador  

Fuente: Informe de Secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres, (2023)

Las Fuerzas Armadas desplegaron personal militar con 16 oficiales y 176 miembros de tropa, los mismos que emplearán material y medios para el apoyo urgente para los damnificados. Además, también se enviaron camiones para el traslado de enceres e implementación de albergues provisionales, dos helicópteros de reconocimiento aéreo y traslado de emergencias, entre otro tipo de materiales y transportes con la finalidad de brindar una mayor ayuda.

Tabla 4 Apoyo humanitario de personal voluntario  

Fuente: Informe de Secretaría de Gestión de Riesgos y Desastres, (2023)

Colectivos sociales y autoridades de Loja asistieron al cantón Alausí para la entrega de ayudas humanitarias donadas por la ciudadanía lojana. Los kits de alimentos y vituallas serán destinados a las familias afectadas por el deslizamiento de tierra ocurrido en la tercera semana de marzo. Desde Loja, en la noche salieron camiones, camionetas y otros vehículos con víveres y ropa para sumarse a la ayuda. Los voluntarios viajaron a las 00:00 y, desde las 08:00, empezarán a distribuir a los más necesitados. Los productos que fueron trasladados están en buen estado y aún tienen un largo tiempo para llegar a su fecha de caducidad, esto para evitar que existan víveres que se pasen (La hora, 2023).

Personas en movilidad humana en Ecuador

La situación de las personas en movilidad humana en Ecuador es un tema importante. El gobierno ecuatoriano busca promover y proteger los derechos de las personas en situación de movilidad humana en el territorio nacional y en el exterior. El informe estadístico anual de servicios de movilidad humana del 2021 muestra que el Gobierno ecuatoriano implementa políticas e iniciativas que buscan gestionar los flujos migratorios mixtos de una manera segura (Villacis, 2021).

Según una encuesta realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) - la Agencia de la ONU para los Refugiados en Ecuador - el 82% de las personas en movilidad humana encuestadas considera que enfrentaría riesgos si tuviera que volver a su país de origen. De los riesgos mencionados por los encuestados, los principales incluyen la inseguridad, el miedo a los grupos armados, la violencia generalizada y la dificultad para conseguir alimentos o trabajo (ACNUR, 2021).

Un estudio realizado por la ACNUR en 19 provincias del país, contó con la participación de 407 familias venezolanas y 391 familias colombianas. El estudio reveló que el 82% de las familias encuestadas se encuentran en una situación vulnerable, ya que presentan alguna de las siguientes condiciones: haber sobrevivido a la violencia o el abuso (18%), padecer una condición médica crónica (18%), ser madres o padres solteros (12%) o tener alguna discapacidad (11%) (ACNUR, 2021).

El Gobierno ecuatoriano ha implementado medidas para regularizar la situación de las personas en movilidad humana, pero la desinformación y la falta de documentos son las principales dificultades que las personas en movilidad encuentran para regularizar su situación migratoria. El Plan Nacional de Movilidad Humana se basa en cuatro políticas destinadas a promover la ciudadanía universal y la movilidad libre en la esfera internacional; generar condiciones para promover una migración ordenada y segura; fortalecer la protección de los derechos de esta población; y defender su diversidad, integración y convivencia. El MIES implementó el proyecto “Ciudades de Acogida” que permitió proveer servicios de atención a la población en contexto de movilidad humana en situación de vulnerabilidad, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, a través de la atención psicosocial, asesoría legal y la coordinación interinstitucional e intersectorial, para contribuir a la protección y garantía de sus derechos (MIES, 2022)

La importancia de la intervención social humanitaria en el apoyo a personas vulnerables

La intervención social humanitaria es fundamental para apoyar a las personas vulnerables en situaciones de crisis, como los desastres naturales y la movilidad humana. Las organizaciones humanitarias brindan ayuda y contribuyen para que las personas tengan acceso a los servicios básicos para vivir dignamente, como una dieta equilibrada, atención médica y sanitaria, agua potable y un lugar donde vivir. La intervención humanitaria también busca proteger a las personas vulnerables y garantizar el respeto y la protección de sus derechos.

En Ecuador, la intervención humanitaria ha sido fundamental para ayudar a las personas afectadas por desastres naturales como terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra. La intervención humanitaria también ha sido importante para apoyar a las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia, la persecución y otros factores (OPS, 2023). En estos casos, la intervención humanitaria puede proporcionar refugio temporal, alimentos, agua y otros servicios esenciales para ayudar a las personas a sobrevivir y recuperarse.

Además de proporcionar ayuda vital, la intervención humanitaria también puede ayudar a las personas vulnerables a recuperarse y reconstruir sus vidas después de un desastre o una situación de movilidad humana. La intervención humanitaria puede proporcionar asistencia para la reconstrucción de viviendas, la restauración de servicios básicos y la creación de oportunidades económicas (Cecchini y Soto, 2021). Esto puede ayudar a las personas a recuperar su independencia y su capacidad para cuidar de sí mismas y de sus familias.

Es importante destacar que la intervención social no debe ser vista como una tarea exclusiva de los profesionales, sino que también debe involucrar a la comunidad en general. La participación activa de la comunidad puede ayudar a fortalecer los programas de intervención social y garantizar su sostenibilidad a largo plazo (Viveros, 2020). La intervención social también puede ser especialmente importante para grupos vulnerables específicos, como personas con discapacidades o inmigrantes. En resumen, la intervención social es crucial para apoyar a personas en situaciones vulnerables y garantizar su bienestar y desarrollo.

Desafíos y limitaciones en la implementación de programas de intervención social efectivos

Implementar programas efectivos de intervención social puede llegar a ser un trabajo muy riguroso debido a diversas limitaciones y desafíos. Uno de los principales desafíos es la restricción de los recursos financieros y el acceso limitado a los recursos necesarios. Esto puede limitar el alcance y la eficacia de los programas de intervención social, particularmente en áreas con altas tasas de pobreza y vulnerabilidad (Hernández, al et., 2021). Además, las cuestiones políticas y jurídicas pueden llegar a presentar obstáculos para implementar programas de intervención social eficaces. Esto puede incluir cuestiones relacionadas con la financiación, la gobernanza y las regulaciones, que pueden dificultar el establecimiento y mantenimiento de programas eficaces (Guardamagna y Reyes, 2019).

Otro desafío en la implementación de programas eficaces de intervención social es la resistencia al cambio y una comprensión limitada de la importancia de la intervención social. Esto puede dificultar la participación de personas y comunidades en programas de intervención social y limitar su eficacia. Además, la investigación con poblaciones vulnerables, como los refugiados, puede plantear desafíos éticos para los programas de intervención social. Los trabajadores sociales y otros profesionales involucrados en programas de intervención social deben tomar medidas adecuadas para prevenir y exponer conductas poco éticas entre sus colegas. También es importante garantizar que las poblaciones vulnerables estén protegidas del daño y la violencia (CIDH, s/f)

Por último, es importante reconocer que es posible que sea necesario ajustar los programas de intervención social con el tiempo para satisfacer mejor las necesidades de las comunidades a las que sirven. Esto puede implicar aprender de la resistencia y ajustar las intervenciones a lo largo del camino. Además, los programas de intervención social deben diseñarse para abordar las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las diferentes comunidades e individuos. Por ejemplo, la discriminación racial puede presentar desafíos únicos y requerir intervenciones adaptadas (Viveros, 2020). En general, los programas de intervención social eficaces requieren una evaluación y adaptación continuas para garantizar su éxito continuo.

Discusión

Identificar a las poblaciones vulnerables es un primer paso crucial en la intervención social. Las poblaciones vulnerables pueden incluir personas o grupos que corren el riesgo de sufrir exclusión social, discriminación o marginación debido a factores como el origen étnico, la discapacidad o el estatus socioeconómico (Giménez-Bertomeu y Ferrer-Aracil, 2021). Comprender los desafíos y necesidades únicos de estas poblaciones es esencial para desarrollar intervenciones sociales efectivas.

Es fundamental abordar estas problemáticas con sensibilidad y empatía, buscando promover la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. El trabajo con poblaciones vulnerables requiere un enfoque integral que involucre la participación activa de los miembros de la comunidad, así como la colaboración con organizaciones y entidades especializadas en el tema. Solo a través de un esfuerzo conjunto y solidario se puede construir una sociedad más inclusiva y justa para todos sus integrantes.

Para poder realizar una intervención social efectiva no solo se necesita de los insumos adecuados para socorrer a las personas o grupos en que están siendo afectados sino también personal capacitado en diversas áreas de la salud entre otras profesiones adecuadas a la necesidad correspondiente.

Teniendo en consideración los datos obtenidos de los diversos casaos presentados se puede determinar que la intervención social humanitaria ayudo de gran manera los afectados por las crisis ocurrida en estos casos, no solo brindando ayuda de personal capacitado sino también de kits de comida agua y materiales básicos de aseo, además de brindar ayuda en la movilización de zonas de peligro, gracias a esto se pudo reducir en gran medida la cantidad de víctimas que hubieras podido llegar a existir.

Los resultados recopilados resaltan la importancia de la intervención oportuna y efectiva de los equipos de ayuda humanitaria. Gracias a la rápida respuesta y al apoyo brindado en diferentes aspectos, como la distribución de suministros esenciales y la asistencia en la evacuación de áreas de riesgo, se logró mitigar el impacto devastador de las crisis. Este enfoque integral no solo salvó vidas, sino que también proporcionó consuelo y esperanza a quienes se vieron afectados. La solidaridad demostrada en estos momentos críticos resalta la importancia de la cooperación y el apoyo mutuo en la construcción de comunidades resilientes y unidas.

Por último, la intervención social humanitaria se enfrenta diversos desafíos, como la escasa financiación, el acceso a las poblaciones afectadas, la coordinación entre los actores involucrados y la seguridad de los trabajadores humanitarios en entornos peligrosos, pero aun así es una respuesta vital para afrontar las crisis humanitarias y resguardar a las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Su principal objetivo es salvar vidas, apaciguar el sufrimiento e impulsar la dignidad humana en medio de escenarios de emergencia.

Conclusiones

La importancia de la intervención social humanitaria en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador se revela como un pilar fundamental para abordar desafíos socioeconómicos, ambientales y culturales que afectan a diversas comunidades en el país. A través de una evaluación exhaustiva, se destaca la relevancia de estas intervenciones en la mejora de las condiciones de vida y en la construcción de resiliencia en aquellos sectores de la población que enfrentan situaciones críticas.

En primer lugar, la intervención social humanitaria desempeña un papel crucial en la mitigación de los impactos de desastres naturales, fenómenos climáticos extremos y otras emergencias que frecuentemente afectan a Ecuador. La capacidad de respuesta rápida y efectiva de las organizaciones humanitarias, tanto gubernamentales como no gubernamentales, es esencial para proporcionar asistencia inmediata, atención médica, refugio y alimentos a las personas afectadas, contribuyendo así a salvar vidas y aliviar el sufrimiento en momentos críticos.

Además, estas intervenciones desempeñan un papel vital en la reducción de las desigualdades sociales y en la promoción de la equidad. Ecuador, con su diversidad étnica y geográfica, enfrenta desafíos particulares en la garantía de derechos básicos para todas las comunidades. Las acciones humanitarias buscan cerrar brechas al proporcionar acceso a servicios básicos, como educación y atención médica, a poblaciones históricamente marginadas.

Otro aspecto crucial es la capacidad de las intervenciones humanitarias para fortalecer la resiliencia comunitaria. Al empoderar a las comunidades vulnerables a través de programas de desarrollo sostenible, se crea un entorno propicio para que estas afronten futuros desafíos de manera más efectiva. La inversión en capacidades locales, la educación en gestión de riesgos y la promoción de prácticas sostenibles son componentes esenciales para garantizar que las comunidades sean capaces de resistir y recuperarse ante adversidades.

No obstante, a pesar de los logros, persisten desafíos que requieren una atención continua. La coordinación efectiva entre los diferentes actores humanitarios, la mejora de la infraestructura logística y la adaptación constante a las cambiantes condiciones son aspectos que demandan un enfoque estratégico y colaborativo. Asimismo, la importancia de la participación comunitaria en el diseño e implementación de intervenciones es clave para asegurar la pertinencia y sostenibilidad a largo plazo.

En definitiva, la intervención social humanitaria en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador no solo es esencial para responder a crisis inmediatas, sino que también juega un papel crucial en la construcción de un futuro más justo y resiliente. A través de un enfoque integral que aborda las necesidades básicas, promueve la equidad y fortalece las capacidades locales, estas intervenciones se erigen como un componente indispensable para el progreso y bienestar de la sociedad ecuatoriana en su conjunto.

Referencias bibliográficas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ;. (2021, 2 de agosto). Personas con movilidad humana en Ecuador.https://n9.cl/ent5aLinks ]

Cecchini, S. y Soto, H. (2021). El rol de los sistemas de protección social frente a los desastres. CEPAL. https://n9.cl/mszxiLinks ]

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.https://n9.cl/gnajhLinks ]

Fajardo, O. (2023, marzo 27). Deslizamiento de tierra en Alausí, Ecuador, deja 17 personas muertas y varias atrapadas. CNN.https://n9.cl/f54lqLinks ]

Giménez-Bertomeu, V. M., y Ferrer-Aracil, J. (2021). La intervención social en territorios vulnerables, desde la perspectiva de los Servicios Sociales de Atención Primaria: Fundamentos y experiencias. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/120136Links ]

Guardamagna, M., y Reyes, M. (2019). El desafío de la implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo del territorio.Economía, sociedad y territorio,19(59), 1003-1033.https://n9.cl/0qtukkLinks ]

Hernández, J., Ochoa, G. y Gutiérrez, M. (2021). Programas de intervención psicosocial para el manejo del estrés en adultos migrantes de Latinoamérica: una revisión sistemática y meta-análisis. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 218-227. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.24Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC ;. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021. https://n9.cl/64c9pLinks ]

Loja llega con ayuda para los damnificados de Alausí. (2023, abril 11). Diario La Horahttps://www.lahora.com.ec/loja/loja-ayuda-damnificados-alausi/Links ]

Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. (2019). Mision Ternura, Mordalidad crecimiendo con nuestros hijos - CNH. https://n9.cl/lnw7yLinks ]

Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. (2022, 09 de diciembre). MIES y Ministerio de Relaciones Exteriores firman convenio de cooperación para la protección social a personas en situación de movilidad humana. https://n9.cl/jxw3fLinks ]

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA . (2016). Ecuador: Llamamiento - Terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016. Periodo: Abril a Julio de 2016. https://n9.cl/bsvqcLinks ]

Organización de Naciones Unidas [ONU, 04 de mayo]. (2020). Ecuador: una respuesta humanitaria y coordinada frente a la COVID-19. https://n9.cl/gpocr8Links ]

Organización de Naciones Unidas ONU. (2023). Emergencias humanitarias y situaciones de conflicto.https://n9.cl/j5xelLinks ]

Organización Panamericana de la Salud OPS . (2023). Asistencia Humanitaria en caso de desastres: Guía para proveer ayuda eficaz.https://n9.cl/0n2dtLinks ]

Ramos, D. (2019). Entendiendo la vulnerabilidad social: una mirada desde sus principales teóricos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 139-154. https://n9.cl/l39u6Links ]

Sánchez, J. (2018). Estado de bienestar, políticas públicas y desigualdad interétnica: reflexiones teóricas para un análisis aplicado a Ecuador.Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(6), 47-71.https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n6.2018.69Links ]

Secretaría de Gestión de Riesgos. SGR (2020). Informes de Situación: Terremoto 7.8 Pedernales. Secretaría de Gestión de Riesgos. bit.ly/3R2zt5oLinks ]

Secretaría de Gestión de Riesgos. SGR ; (2023). Informes de Situación - Deslizamiento - Alausí, Chimborazo (Informe n° 1 al 98). Secretaria de Gestión de Riesgo. https://n9.cl/v4lisrLinks ]

Vallejo, P. (2018). Impacto del terremoto del 16 de abril del 2016 en la vivienda y análisis del primer reasentamiento humano “Si Mi Casa en la ciudad de Manta”. Tesis de Postgrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador ; https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/13566Links ]

Villacis, K. (2021, 22 de julio). Movilidad humana: inclusión y acceso a derechos. Pastoral Social Caritas Ecuador. https://n9.cl/vz3opLinks ]

Viveros, N. C. (2020). Tipologías de la intervención social con jóvenes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 10(20). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.682 Links ]

Citación/como citar este artículo: Barahona, G., León, V. y Barzola, Y. La importancia de la intervención social humanitaria en situaciones de vulnerabilidad en Ecuador. ReHuSo, 9(2), 77-91. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6269

Recibido: 07 de Diciembre de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2024; Revisado: 05 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons