SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de GuayaquilNivel de conocimientos en la prevención de anemia en adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Eugenio Espejo

versión On-line ISSN 2661-6742versión impresa ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.17 no.2 Riobamba mar./ago. 2023

https://doi.org/10.37135/ee.04.17.06 

Artículos originales

Duelo y resiliencia en adultos peruanos ante la pérdida de un ser querido por el COVID-19

Grief and Resilience in Peruvian Adults in the Loss of a loved one by COVID-19

1Escuela profesional de Psicología, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú.

2Escuela profesional de Psicología, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú.

3Escuela profesional de Psicología, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú.

4Escuela profesional de Psicología, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú.

5Escuela profesional de Psicología, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú.


Resumen

La muerte repentina de seres queridos desestabiliza la psiquis de las personas. El objetivo fue determinar la correlación entre el duelo y la resiliencia en adultos de la ciudad de Chiclayo, Perú, afectados por la pérdida de seres queridos durante la pandemia de COVID-19. Se hizo un estudio no experimental, correlacional y corte transversal, participaron 305 personas adultas de la ciudad de Chiclayo con edades de 18 a 82 años (49,2% hombres y 50,8% mujeres). Los datos se recopilaron utilizando el Inventario Texas Revisado de Duelo y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. El 44,9% de los encuestados tenía edades entre 18 y 29 años y el 49,3% eran solteros. las mujeres presentaron un promedio más alto de resiliencia que los varones (M=134,45). Se estableció una correlación con una intensidad de débil a moderada e inversamente proporcional entre las dimensiones del duelo y las de resiliencia.

Palabras clave duelo; resiliencia psicológica; infecciones por coronavirus; pandemias

Abstract

The sudden death of loved ones destabilizes the psyche of people. This research aimed to determine the correlation between grief and resilience in Chiclayo-Peru adults affected by the loss of loved ones during the COVID-19 pandemic. A non-experimental, correlational, and cross-sectional study was carried out, with the participation of 305 adults from the city of Chiclayo aged 18 to 82 years (49.2% men and 50.8% women). Data were collected using Texas Revised Bereavement Inventory and the Wagnild and Young Resilience Scale. 44.9% were between 18 and 29, and 49.3% were single. A correlation was established with a weak to moderate intensity and inversely proportional between the dimensions of grief and resilience. Women presented a higher average of resilience than men (M=134.45).

Keywords Grief; Resilience, Psychological; Coronavirus Infections; Pandemics

INTRODUCCIÓN

La humanidad ha sufrido diferentes epidemias a lo largo de su historia; estas provocaron la muerte de millones de personas y múltiples consecuencias sociales, económicas y políticas. Se calcula que la reciente pandemia de COVID-19 causó alrededor de 14,9 millones de defunciones a nivel mundial hasta diciembre del 2021 y alteraciones psicológicas en el resto de la población,(1) siendo imperante el incremento de la resiliencia de comunidades e individuos para enfrentar estas situaciones de desastres sanitarios.(2)

Esa catástrofe epidemiológica dejó en evidencia cómo la elevación de la posibilidad de una muerte repentina de seres queridos desestabiliza la psiquis de las personas.(3) En tal sentido, la resiliencia permite superar circunstancias adversas y reponerse a la carga emocional que representa perder familiares y amigos.(4)

Díaz et al.(5) plantean que el manejo del duelo requiere completar varias tareas simultáneas:

· Aceptar la realidad marcada por la pérdida.

· Trabajar el dolor de la pérdida mediante los sentimientos.

· Adaptarse al nuevo entorno que genera la pérdida.

· Recrear emocionalmente lo perdido y seguir viviendo resilientemente.

Los especialistas recomiendan que ante la pérdida de un ser querido por COVID 19, se debe enfocar la atención en la continuidad de la vida, desarrollando estrategias de afrontamiento efectivas para el tránsito normal por las etapas del duelo.(6)

Durante la pandemia de COVID 19, los resultados de un estudio con 200 participantes (100 religiosos y 100 ateos) en Argentina indicaron la presencia de una correlación negativa entre resiliencia y duelo en el grupo de ateos; sin embargo, entre los religiosos se manifestó una asociación significativa del duelo con la resiliencia.(3)

Los resultados de una encuesta a 16566 adultos mayores mexicanos mostraron que los centenarios eran más resilientes.(5) En un entorno peruano del departamento de Lambayeque fue uno de los más afectados por el covid-19, se observó que la mayoría de las personas con altos niveles de estrés eran menos resilientes.(7,8)

La investigación tuvo el objetivo de determinar la correlación entre el duelo y la resiliencia en adultos de la ciudad de Chiclayo, Perú, afectados por la pérdida de seres queridos durante la pandemia de COVID-19.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló con un diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal.(9) En este participaron 305 personas adultas de la ciudad de Chiclayo con edades entre 18 y 82 años (49,2% hombres y 50,8% mujeres), los que sufrieron la pérdida de un familiar cercano y seleccionados entre toda la población mediante un muestreo cualitativo de tipo bola de nieve a partir de la sugerencia de familiares, vecinos o amigos que conocían de su caso, durante los meses desde septiembre de 2021 hasta junio de 2022.

Instrumentos

· Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) (α=0,7)(10) integrado por 21 ítems que se miden mediante una escala tipo Likert con 5 categorías de respuesta, posibilitando establecer el estado de dos dimensiones: comportamiento en el pasado (α=0,75) y sentimiento en el presente (α=0,86).

· Escala de Resiliencia de Wagnild y Young validada en Perú (α=0,898; KMO=0,919),(11) compuesta por 25 ítems con una escala cuantitativa de siete alternativas cuya valoración va desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo).(12) Esta consta de dos dimensiones: competencia personal (17 ítems) y aceptación de uno mismo y de la vida (8 ítems). La primera hace referencia a la confianza, independencia, determinación, control, ingenio y perseverancia (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 23 y 24); mientras que, la segunda refleja la capacidad de adaptación, equilibrio, flexibilidad y perspectiva de vida (ítems 7, 8, 11, 12, 16, 21, 22 y 25).

La aplicación de los instrumentos se hizo en línea, empleando un formulario confeccionado y distribuido mediante Google Forms.

El procesamiento de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS versión 26 para Windows. La descripción del fenómeno se hizo a través de frecuencias relativas y absolutas, medias, desviación estándar y valores extremos. La normalidad de la distribución quedó establecida mediante asimetría y curtosis.(13) El análisis inferencial de correlación se generó a partir del coeficiente de Pearson y el de comparación utilizando la prueba t.

El estudio contó con el aval de la Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú. Los participantes fueron informados de los objetivos y procedimientos de la investigación, firmando el correspondiente documento de consentimiento. Los autores respetaron el anonimato de los individuos encuestados y los resultados solo se emplearon con propósitos científicos.

RESULTADOS

El procesamiento y análisis de los datos recopilados permitió el alcance del objetivo propuesto.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes 

En la muestra de estudio predominaron aquellos con edades entre 18 y 29 años (44,9%); así como, aquellos con estado civil soltero (49,3%) (tabla 1).

Tabla 2. Análisis descriptivo de la Escala Duelo y Resiliencia 

Los valores de las medias en todas las dimensiones y variables se ubicaron en los rangos medio y alto de los correspondientes puntajes. Según los criterios de Pérez y Medrano,(13) las cifras de asimetría y curtosis mostraron la existencia de una distribución normal al ubicarse en el rango entre 1,5 y -1,5 (tabla 2).

Tabla 3 Duelo y resiliencia entre varones y mujeres 

El análisis comparativo mostró la presencia de diferencias estadísticamente significativas (p=0,01) entre hombres y mujeres en cuanto a comportamiento y resiliencia, con valores t de 2,59 y 2,62 respectivamente.

Tabla 4 Correlación de las dimensiones de la variable duelo con respecto a las de resiliencia 

Los resultados de la prueba de correlación Pearson mostraron su existencia entre las dimensiones del duelo y las de resiliencia (p=0,000); siendo inversamente proporcional y con una intensidad de débil a moderada en todos los casos (valores r que oscilaron entre -0,300 y -0,395).

DISCUSIÓN

La pandemia de COVID-19 generó una crisis mundial con 171 millones de contagios y 3,5 millones de muertes.(14,15) En América latina, Perú resultó uno de los países más afectados.(16) En 2021, los resultados de las medidas de control posibilitaron decretar el fin de la epidemia y la entrada a la fase de recuperación; sin embargo, Weinstock et. al.(17) definieron esta etapa como la “pandemia de duelo”.

Los hallazgos de esta investigación mostraron una relación inversa entre el duelo y la resiliencia, coincidiendo con Zhai y Du,(18) quienes destacan que las personas resilientes pueden reconectarse consigo mismos y minimizar el duelo. Asimismo, Vegsund et al.(19) consideran que las personas con esas características reconocen sus fortalezas y debilidades, teniendo menos episodios de duelo.

En un estudio con 430 personas coreanas, se observó que la resiliencia actuó como un factor protector interno e incidió indirectamente en el duelo.(20) Al respecto, Bonanno(21) destaca que esta capacidad amortigua los factores estresantes relacionados con la pérdida en los individuos.

Estudiantes mexicanos establecieron una correlación inversa entre la resiliencia y el miedo a la muerte.(22) Las intervenciones en individuos involucrados en experiencias traumáticas debería encaminarse a promover resiliencia.(23)

Contrariamente, Fernández et al.(24) encontraron una relación directa entre el duelo y la resiliencia en estudiantes de enfermería. Schwartz et al.(25) indica que el por una experiencia de duelo no amortigua los efectos traumáticos de un siguiente duelo necesariamente.

Algunas teorías muestran que la resiliencia constituye una variable multidimensional que debe potenciarse luego de un proceso de duelo.(26,27,28) En el contexto de la pandemia de COVID-19, muchas personas pudieron llorar la muerte de forma tradicional: despedirse, costumbres funerarias u otras tradiciones religiosas;(29) lo que constituye una complicación reconocida en el fenómeno del duelo,(30) incrementado la necesidad de resiliencia para comprender estas situaciones y constructos.(31)

La comparación, atendiendo al sexo de los participantes, mostró que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas de resiliencia. En concordancia con ese resultado, Meneses et. al.(32) encontraron a 347 mujeres limeñas con un alto nivel de esta capacidad.

Esta investigación presentó varias limitaciones para la posible inferencia teórica:

· La transversalidad de la recolección y análisis de los datos, siendo necesario que se implementen estudios de naturaleza longitudinal que le den continuidad.

· El factor subjetivo de los participantes puede interferir en el momento de su autorreporte.

· La muestra resultó reducida en cuanto a tamaño y diversidad de residencia.

CONCLUSIONES

La mayoría de los participantes eran solteros y tenían edades entre 18 y 29 años. La distribución de los datos cumplió con los patrones de distribución normal. Las medias de las dimensiones y variables indicaron un predominio de los rangos medio y alto de los puntajes. Se determinó la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en lo relativo a comportamiento y resiliencia; además de establecerse una correlación inversamente proporcional y con una intensidad de débil a moderada entre las dimensiones del duelo y las de resiliencia.

Financiamiento: investigación autofinanciada.

Conflictos de intereses: los autores declaran no tener.

Declaración de contribución:

Mauro Sapo Sangay, Analí Delgado Medina y Ermes Calderón Graciliano participaron en la búsqueda de información y la redacción del artículo.

Jessica Aranda Turpo y Rosa Mercedes Ramírez Guerra asesoraron el estudio, además de participar en revisión de la versión final del artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. El exceso de mortalidad asociada a la pandemia de la COVID-19 fue de 14,9 millones de muertes en 2020 y 2021 [Internet]. Washington: OMS; 2022 [citado 2022 Oct 11]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/5-5-2022-exceso-mortalidad-asociada-pandemia-covid-19-fue-149-millones-muertes-2020-2021. [ Links ]

2. Javier-Aliaga DJ, Quispe G, Quinteros-Zuñiga D, Adriano-Rengifo CE, White M. Hope and Resilience Related to Fear of COVID-19 in Young People. IJERPH [Internet]. 2022 [2022 Nov 18]; 19(9): e5004. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35564398/#:~:text=The%20sample%20consisted%20of%20192,COVID%2D19%20in%20young%20people. https://doi.org/10.3390/ijerph19095004. [ Links ]

3. Parra A, Reyes F. El duelo complicado y su relación con la resiliencia y la esperanza en religiosos practicantes. PSOCIAL [Internet]. 2020 [2022 Oct 25]; 6(2): 37-49. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6723/672371459003/672371459003.pdf. [ Links ]

4. Espinosa-Rodríguez LM, Garduño-Flores GD, Hernández-Santana JR. Deslizamientos y resiliencia comunitaria en Angangueo-Michoacán, México. Cuad Geograf Rev Colomb Geograf [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 30]; 30(1): 257–273. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2021000100257. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.87582. [ Links ]

5. Díaz VE, Molina AN, Marín MA. Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicol [Internet]. 2015 [2022 Nov 21]; 13(1): 65-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612015000100005#:~:text=El%20desplazamiento%20forzado%20causa%20m%C3%BAltiples,significados%20construidos%20alrededor%20de%20ella. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.pdpa. [ Links ]

6. Larrotta-Castillo R, Méndez-Ferrerira A, Mora-Jaimes C, Córdoba-Castañeda M, Duque-Moreno J. Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Rev Univ Industrial de Santander [Internet]. 2020 [citado 2022 Sep 19]; 52(2): 179–180. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v52n2/2145-8464-suis-52-02-179.pdf. [ Links ]

7. Castagnola-Sánchez CG, Cotrina-Aliaga JC, Aguinaga-Villegas D. La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propós. represent. [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 23]; 9(1): e1044. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1044. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044. [ Links ]

8. Flores-López MG, Soto-Tarazona A, De la Cruz-Vargas JA. Distribución regional de mortalidad por Covid-19 en Perú. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2021 [citado 2022 Oct 2 05]; 21(2): 326-334. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200326&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3721. [ Links ]

9. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2017 [citado 2022 Sep 16]; 35(1): 227-232. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037. [ Links ]

10. García-García JA, Landa-Petralanda V, Trigueros-Manzano MC, Gaminde-Inda I. Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD): Adaptación al castellano, fiabilidad y validez. Atención Primaria [Internet]. 2005 [citado 2022 Sep 13];35(7):353–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-inventario-texas-revisado-duelo-itrd--13074293. http://dx.doi.org/10.1157/13074293. [ Links ]

11. Seperak-Viera R, Torres-Villalobos G, Gravini-Donado M, Dominguez-Lara SA. Invarianza factorial de dos versiones breves de la Escala de Resiliencia de Connor–Davidson (cd-risc) en estudiantes universitarios de Arequipa. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 23]; 26(1): 95-112. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3391. [ Links ]

12. González-Lázaro J, Frutos-de Miguel J, Arribas-Cubero H, Rodríguez-Marroyo J. Análisis de la escala de resiliencia en corredores por montaña. RIMCAFD [Internet]. 2021 [citado 2022 Oct 5]; 21(84): 699-711. Disponible en: https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/15054. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.005. [ Links ]

13. Pérez E, Medrano L. Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Rev Argentina de Ciencias del Comportamiento [Internet]. 2010 [citado 2022 Oct 8]; 2(1): 58–66. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/user/setLocale/es_ES?source=%2Findex.php%2Fracc%2Farticle%2Fview%2F15924. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v2.n1.15924. [ Links ]

14. Caycho-Rodríguez T, Valencia PD, Vilca LW, Lee SA, Carbajal-León C, Vivanco-Vidal A, et al. COVID-19 Bereavement in Ten Latin American Countries: Measurement Invariance of the Pandemic Grief Scale and Its Relation to Suicidal Ideation. OMEGA [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 11]; (00302228211048566). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34666552/. [ Links ]

15. Organización Mundial de la Salud. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS [Internet]. Washington: OMS; 2020 [citado 2021 Sep 29]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline. [ Links ]

16. Caycho-Rodríguez T, Vilca LW, Vivanco-Vidal A, Saroli-Araníbar D, Carbajal-León C, Arias-Gallegos WL, et al. Assessment of Dysfunctional Grief due to Death from COVID-19 in Peru: Adaptation and Validation of a Spanish Version of the Pandemic Grief Scale. Trends in Psychol [Internet]. 2021 [citado 2022 Oct 6]; 29(4): 595–616. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8279032/. https://doi.org/10.1007/s43076-021-00091-1. [ Links ]

17. Weinstock L, Dunda D, Harrington H, Nelson H. It’s Complicated—Adolescent Grief in the Time of Covid-19. Front Psychiatry [Internet]. 2021 [citado 2022 Oct 3]; 12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33708148/. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.638940. [ Links ]

18. Zhai Y, Du X. Loss and grief amidst COVID-19: A path to adaptation and resilience. Brain, Behavior, and Immunity [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 12]; 87: 80–81. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2020-45848-026. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.053. [ Links ]

19. Vegsund HK, Reinfjell T, Moksnes UK, Wallin AE, Hjemdal O, Eilertsen MB. Resilience as a predictive factor towards a healthy adjustment to grief after the loss of a child to cancer. PLOS ONE [Internet]. 2019 [citado 2022 Sep 19]; 14(3): e0214138. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30897157/. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214138. [ Links ]

20. Choi H, Cho C, Lee H. Complicated Grief, PTSD, and PTG in Bereaved Family: Moderating Effect of Resilience and Family Support. J of Loss and Trauma [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 17]; 28(2), 145-160. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2022-72098-001. https://doi.org/10.1080/15325024.2022.2084843. [ Links ]

21. Bonanno GA, Wortman CB, Lehman DR, Tweed RG, Haring M, Sonnega J, et al. Resilience to loss and chronic grief: A prospective study from preloss to 18-months postloss. J of Personality and Social Psychol [Internet]. 2002 [citado 2022 Oct 5]; 83(5):1150–1164. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12416919/. https://doi.org/10.1037//0022-3514.83.5.1150. [ Links ]

22. Arredondo AY, Caparrós B. Traumatic experiences and resilience: Associations with mental health, death attitudes, and religion in university students. Death Studies [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 21]; 46(9): 2187–2197. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33848214/. https://doi.org/10.1080/07481187.2021.1909181. [ Links ]

23. Fernández-Fernández JA, Gómez-Díaz M. Resiliencia y duelo ante la pérdida de un ser querido: Una revisión sistemática. RPPC [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 16]; 27(2): 129–139. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27762. https://doi.org/10.5944/rppc.27762. [ Links ]

24. Fernández-Martínez E, Martín-Pérez I, Liébana-Presa C, Martínez-Fernández Mc, López-Alonso AI. Fear of death and its relationship to resilience in nursing students: A longitudinal study. Nurse Educ in Pract [Internet]. 2021 [citado 2022 Oct 9]; 55: 103175. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34450400/#:~:text=Conclusions%3A%20In%20this%20sample%20of,end%2Dof%2Dlife%20care. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103175. [ Links ]

25. Schwartz LE, Howell KH, Jamison LE. Effect of time since loss on grief, resilience, and depression among bereaved emerging adults. Death Studies [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 11]; 42(9): 537–547. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29393839/. https://doi.org/10.1080/07481187.2018.1430082. [ Links ]

26. Barreto P, De la Torre O, Pérez-Marín M. Detección de duelo complicado. Psicooncología [Internet]. 2013 [citado 2022 Oct 14]; 9(2–3): 355-368. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/40902. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40902. [ Links ]

27. Calhoun LG, Tedeschi RG, Cann A, Hanks EA. Positive Outcomes Following Bereavement: Paths to Posttraumatic Growth. Psychol Belgica [Internet]. 2010 [citado 2022 Oct 14]; 50(1–2): 125-143. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2010-20568-008. https://doi.org/10.5334/pb-50-1-2-125. [ Links ]

28. Collishaw S, Gardner F, Lawrence Aber J, Cluver L. Predictors of Mental Health Resilience in Children who Have Been Parentally Bereaved by AIDS in Urban South Africa. J of Abnormal Child Psychol [Internet]. 2016 [citado 2022 Oct 2]; 44(4): 719–730. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26329481/. https://doi.org/10.1007/s10802-015-0068-x. [ Links ]

29. Wallace CL, Wladkowski SP, Gibson A, White P. Grief During the COVID-19 Pandemic: Considerations for Palliative Care Providers. J of Pain and Symptom Manag [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 18]; 60(1): e70–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32298748/. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.012. [ Links ]

30. Bertuccio RF, Runion MC. Considering grief in mental health outcomes of COVID-19. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy [Internet]. 2020 [citado 2022 Sep 19]; 12(S1): S87–s89. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32478551/. https://doi.org/10.1037/tra0000723. [ Links ]

31. Vinaccia SA, Gutierrez KV, Escobar MA. Calidad de vida, resiliencia y depresión en adultos mayores de Montería, Colombia. Diversitas [Internet] 2021 [citado 2022 Oct 7]; 17(2): 51-61. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/679/67972044005/html/. https://doi.org/10.15332/22563067.7079. [ Links ]

32. Meneses-Claudio B, González N, Alvarado W, Meneses-Claudio J. Resilience in women during the pandemic of the new variant of covid – 19 in lima north. J of Med pharmac and allied sciences [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 9]; 10(6): 3965–3968. Disponible en: https://jmpas.com/download/article/1642429226JMPAS_NOVEMBER-DECEMBER_2021.pdf. https://doi.org/10.22270/jmpas.V10I6.1733. [ Links ]

Recibido: 26 de Octubre de 2022; Aprobado: 03 de Enero de 2023

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.