SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Índice triglicéridos glucosa y estado nutricional en adolescentes atendidos en el Hospital IESS Riobamba, 2021Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una región de Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Eugenio Espejo

versión On-line ISSN 2661-6742versión impresa ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.17 no.1 Riobamba ene./abr. 2023

https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07 

Artículos originales

Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes

An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents

Rogelio Tomás Gómez Suárez1  rogeliogs@infomed.sld.cu
http://orcid.org/0000-0001-6637-8207

Diana Liz Machado Caraballo2 
http://orcid.org/0000-0002-4431-3004

Lázaro Yoel Solaya Hernández3 
http://orcid.org/0000-0001-5606-8723

Nubia Blanco Balbeito4 
http://orcid.org/0000-0002-0359-9157

1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba

2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba

3Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.

4Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba


Resumen

El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsicosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso oportuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501 adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa (54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.

Palabras clave adolescente; intervención educativa precoz; anticonceptivos

Abstract

The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems, which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of 1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabilistic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life (54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regarding its inappropriate use.

Keywords Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents

INTRODUCCIÓN

El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen especial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1,2,3,4)

La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumento de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)

En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa; mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del 18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer.(7)

Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.

MATERIAL Y MÉTODOS

El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico en base a los siguientes criterios:

De inclusión:

· Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).

· Tener edad entre 12 y 15 años.

· Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.

De exclusión:

· Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades del proyecto.

La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas, sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la intervención y valoración del efecto.

Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Científico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8) relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico Universitario Mártires del 8 de Abril.

Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesamiento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.

El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consentimiento informado.

RESULTADOS

Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.

Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predominaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor frecuencia de cambio de pareja.

El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1% consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos (antes de ser sometido a examen de conocimientos).

Tabla 1 Nivel de información sobre métodos anticonceptivos antes y después de la intervención 

X2. = 100,0328; p= 0,0000

Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los métodos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanzaron un nivel alto al respecto (tabla 1).

Tabla 2 Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después de la intervención) 

X.=91,9707; p=0,0000

El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente significativo (p<0,01) (tabla 2).

Tabla 3 Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo antes y después de la intervención 

X2.=119,0004; p=0,0000

La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).

Tabla 4 Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos (antes y después de la intervención) 

X2. = 152,7508; p= 0,0000

El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con un punteo alto (tabla 4).

DISCUSIÓN

El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta problemática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19 años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9,10,11)

La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través del correspondiente artículo científico.

Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexualmente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos, pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.

En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estudio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontraron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.

En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja, la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia escolar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)

Calderón León et al.(16) y otros autores(17,18) resaltan que la repercusión de los factores socioculturales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.

CONCLUSIONES

En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adolescentes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.

La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del riesgo sobre su uso inadecuado que tenían los adolescentes participantes de las comunidades involucradas.

Financiamiento

El proyecto fue financiado por los investigadores.

Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.

Declaración de contribución

Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investigativo integral y redactaron el artículo científico.

Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la introducción y la discusión.

Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.

Referencias

1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y reproductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696. [ Links ]

2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3): 422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.412161. [ Links ]

3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1): 74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticonceptivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848. [ Links ]

4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022 Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=s1726-46342017000200017 ing=es. [ Links ]

5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012. [ Links ]

6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000100006&lng=es. [ Links ]

7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado 2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es. [ Links ]

8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17]; 16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205. [ Links ]

9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508. [ Links ]

10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF # 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731&lng=es. [ Links ]

11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado 2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es. [ Links ]

12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023. [ Links ]

13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb 23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf. [ Links ]

14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000100060&lng=es. [ Links ]

15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5): 487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-72262018000500487Ing=es. [ Links ]

16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es. [ Links ]

17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515. Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es. [ Links ]

18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5): 487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-72262018000500487Ing=es. [ Links ]

Recibido: 18 de Agosto de 2022; Aprobado: 11 de Octubre de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.