INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen especial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1,2,3,4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumento de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa; mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del 18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
· Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
· Tener edad entre 12 y 15 años.
· Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
· Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas, sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la intervención y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Científico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8) relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesamiento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consentimiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predominaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1% consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos (antes de ser sometido a examen de conocimientos).
X2. = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los métodos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanzaron un nivel alto al respecto (tabla 1).

Tabla 2 Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después de la intervención)
X.=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente significativo (p<0,01) (tabla 2).

Tabla 3 Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo antes y después de la intervención
X2.=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).

Tabla 4 Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos (antes y después de la intervención)
X2. = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta problemática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19 años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9,10,11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexualmente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos, pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estudio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontraron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja, la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia escolar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17,18) resaltan que la repercusión de los factores socioculturales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adolescentes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del riesgo sobre su uso inadecuado que tenían los adolescentes participantes de las comunidades involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investigativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.