SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Eficacia de la terapia con aminoglicósidos en infectados por Klelsiella pneumoniae resistente a carbapenémicosLa electrólisis percutánea intratisular: una revisión sistemática author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Eugenio Espejo

On-line version ISSN 2661-6742Print version ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.16 n.3 Riobamba Sep./Dec. 2022

https://doi.org/10.37135/ee.04.15.11 

Artículos de revisión

Factores socioeconómicos y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Revisión bibliográfica integrativa

Socioeconomic factors and academic performance in nursing students. Integrative literature review

Martha Aida Parra-Aguirre1  2 
http://orcid.org/0000-0002-9687-9755

Rocío del Carmen Padilla Contreras3  rcpadilla@uce.edu.ec.
http://orcid.org/0000-0003-1072-9404

1Universidad de Concepción, Concepción-Chile.

2Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

3Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.


Resumen

La formación exitosa de profesionales de la enfermería es una necesidad para la sociedad contemporánea. Así, la investigación tuvo el objetivo de establecer las regularidades reportadas por diferentes autores acerca de la forma en que los factores socioeconómicos interactúan con el rendimiento académico en diversos contextos formativos de profesionales de la enfermería. Las autoras realizaron una revisión integrativa. La búsqueda se hizo en las bases de datos: WOS, PubMed y BVS, resultando 461 fuentes iniciales, quedando 14 seleccionas al final, de las que, la mayoría tenía enfoque cuantitativo, corte transversal, de tipo descriptivo o correlacional, publicadas entre 2016 y 2021, en su mayor parte generadas en países africanos y latinoamericanos. El rendimiento académico en estudiantes de enfermería se está influenciado por factores socioeconómicos, tales como: etnia, tener empleo, problemas económicos, insuficiente apoyo familiar, demasiado uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, dificultades psicológicas y estilo de vida poco saludable.

Palabras clave estudiantes de enfermería; rendimiento académico; factores socioeconómicos

Abstract

The successful training of nursing professionals is a necessity for contemporary society. Thus, this research aimed to establish the regularities reported by different authors about the way in which socioeconomic factors interact with academic performance in various training contexts of nursing professionals. The authors conducted an integrative review. The search was made in the databases: WOS, PubMed and VHL, resulting in 461 initial sources, getting 14 selections at the end, most of them had a quantitative approach, they were cross-sectional, descriptive, or correlational, and published between 2016 and 2021, mostly generated in African and Latin American countries. Academic performance in nursing students is influenced by socioeconomic factors, such as: ethnicity, having a job, economic problems, insufficient family support, excessive use of information and communication technologies, psychological difficulties, and unhealthy lifestyle.

Keywords Students; Nursing; Academic Performance; Socioeconomic Factors

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la demanda de profesionales de enfermería ha aumentado debido a su amplio campo laboral en el área del cuidado de la salud humana. Así, se produce un incremento de esa oferta formativa en las universidades, lo que conlleva el reto de implementar procesos de enseñanza aprendizaje que logren la formación universal e integral de este tipo de talento humano para responder a las necesidades sociales y del mercado.(1)

Uno de los indicadores del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante está dado por el rendimiento académico, lo que representa el nivel de eficacia en el alcance de los objetivos del respectivo proyecto curricular.(1) Este indicador se considera un fenómeno psicosocial complejo influenciado por múltiples factores: estructurales, institucionales, sociales, familiares e individuales.(2)

El éxito académico en la educación superior está íntimamente ligado a la calidad del proceso formativo establecido en las instituciones de ese nivel, la capacidad y preparación previa de los estudiantes para adquirir las debidas competencias cognitivas y axiológicas; además de otras condiciones de carácter social y económicos que le brindan los aseguramientos y el apoyo requerido para suplir sus necesidades materiales y afectivas.(2)

En la formación universitaria de enfermería, el fracaso académico resulta de especial interés por su impacto en la salud pública ante la demanda creciente de este recurso humano en la sociedad.(3) Este fenómeno resulta de orden multifactorial, pero dos de los más señalados son los relativos al rendimiento académico y a los factores de la condición socioeconómica en esos futuros profesionales.(4)

La necesaria sistematización de los resultados de múltiples investigaciones en ese sentido motivó el desarrollo del presente estudio, el que tuvo como propósito de establecer las regularidades reportadas por diferentes autores acerca de la forma en que los factores socioeconómicos interactúan con el rendimiento académico en diversos contextos formativos de profesionales de la enfermería.

MÉTODO

Las autoras desarrollaron una revisión integrativa mediante la búsqueda, evaluación crítica y síntesis de evidencias científicas recientes publicadas en fuentes confiables acerca de los factores socioeconómicos y su interacción con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería, procurando generar un producto que fundamente la toma de decisiones ligadas a este fenómeno e identificar vacíos que podrían conducir a futuras investigaciones.

El proceso investigativo se desarrolló en base a la metodología planteada por Mendes et al.,(5) aplicando las siguientes etapas:

Formulación de la pregunta de investigación: ¿Qué regularidades se observan acerca de los factores socioeconómicos en torno al rendimiento académico en estudiantes de enfermería?

Establecimiento de criterios para la selección de los estudios: inclusión (artículos originales, texto completo disponible en acceso abierto, publicación desde 2016 hasta 2021) y exclusión (población de estudiantes de enfermería fuera del nivel superior de enseñanza).

Búsqueda en bases de datos científicas preestablecidas (WOS, PubMed y BVS).

Selección de los estudios atendiendo a los criterios (figura 1).

Definición de la información a extraer de las fuentes seleccionadas (tabla 2).

Síntesis de la información (tabla 2).

La estrategia de búsqueda se realizó empleando términos establecidos a partir de los descriptores MeSH/DeCS: factores socioeconómicos, rendimiento académico y estudiantes de enfermería. El procedimiento incluyó el uso de sinónimos en español y las respectivas palabras clave en idioma inglés, además del operador booleano AND (tabla 1).

Los metadatos de los artículos recolectados a partir del proceso de búsqueda inicial en las bases de datos se exportaron al gestor de referencias Zotero, lo que permitió eliminar los duplicados y la aplicación de los criterios de selección. Finalizada esta etapa, se estructuró la información de las fuentes resultantes en una ficha resumen, en la que se categorizaron atendiendo a: autor, título, revista, país, año de publicación, lugar de estudio, metodología y resultados relevantes.

RESULTADOS

El proceso de búsqueda en las bases científicas WOS, PubMed y BVS mediante las palabras clave establecidas en español e inglés arrojó 461 resultados iniciales (tabla 1).

Tabla 1 Número de resultados de búsqueda por bases y palabras clave 

El proceso de tamizaje de los resultados iniciales de la búsqueda atendiendo a determinados requisitos de selección redujo el número de fuentes a 14 válidas (figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de fuentes de información

De los catorce artículos, trece de los estudios corresponden al enfoque cuantitativo y once a investigaciones de corte transversal. Los análisis estadísticos aplicados fueron de tipo descriptivo y correlacional. Doce de las fuentes se publicaron de 2018 a 2021; además, cinco resultados se generaron en países del continente africano y otros cinco en América Latina (tabla 2).

Tabla 2 >Ficha resumen de categorizaron de información en las fuentes seleccionadas 

DISCUSIÓN

Disímiles factores socioeconómicos se han asociado con el rendimiento académico. Rodríguez-García et al.(15) y Oliveira-Silva et al.(17) hallaron que algunos grupos de edades en sus respectivas poblaciones de estudio eran más propensos a un menor rendimiento académico. Al respecto, existe el criterio de que los estudiantes con mayor madurez tienen más capacidad de autodirección y automotivación hacia el estudio; aunque, también tienen más probabilidad de tener otras responsabilidades que requerirían tiempo y dedicación.(8)

La presencia de rasgos de discriminación racial hacia determinados grupos étnicos constituye un obstáculo para el aprendizaje óptimo, por los niveles de estrés que genera esta situación y el posible deterioro de la autoestima y las relaciones sociales.(13) Los estratos pertenecientes a las culturas dominantes tienden a controlar los sistemas educativos con una tendencia a segregar y estigmatizar a los otros.(19)

Oliveira-Silva et al.(17) no reportaron asociación entre el hecho de tener una actividad laboral regular al unísono con los estudios y el rendimiento académico, sin embargo otros investigadores encontraron una situación diferente.(6,10,15) Comúnmente, los estudiantes con este problema se ven obligados a matricular un menor número de asignaturas, cursos o créditos para mantener su actividad de sustento.(6,7) Así, el ausentismo se correlacionó negativamente con el rendimiento académico.(10) Aunque, Hala et al.(7) informan que esos estudiantes tienden a realizar mayores esfuerzos por alcanzar sus metas formativas, lo que se magnifica cuando su trabajo se alinea con la carrera de estudio.(20)

La situación económica de los estudiantes y sus familias se relacionó negativamente con el rendimiento académico.(3,12,17,18) Este elemento conspira contra las oportunidades educativas y la posibilidad de adquisición de los materiales necesarios para la actividad formativa y una calidad de vida digna.(19,21)

Doe et al.(9) reportaron que los estudiantes que vivían en el campus universitario tenían más compromiso con sus instituciones, se involucraban activamente en actividades académicas y asumían mayor responsabilidad con su aprendizaje.

Los padres con niveles educativos más altos tendían realizar un rol de acompañamiento, retroalimentación, estando pendientes de la vida estudiantil y el desempeño académico.(3,22) Heidari,et al.,(11) Anibijuwon et al.(14) y Rodríguez-García et al.(15) explican como el apoyo familiar influye en el éxito del aprendizaje en los futuros profesionales de enfermería. Los educandos con sobrecarga percibida a consecuencia de obligaciones familiares pueden tener menor rendimiento académico.

El cambio de ambiente de los educandos que recién ingresan a la universidad impacta directamente en la estabilidad individual, debido al incremento de la exigencia escolar y la complejidad de los sistemas de conocimientos en este nivel educativo.(23)

Heidari et al.(11) detectaron una correlación positiva entre el estilo de vida y rendimiento académico. Al respecto, sobresalen elementos tales como: consumo de alcohol y drogas,(16) embarazo prematuro(15) y uso indiscriminado de dispositivos tecnológicos y redes sociales.(3) Scapin et al.(16) determinaron que en esos casos se eleva la probabilidad de reprobar las actividades evaluativas.

CONCLUSIONES

La afectación del rendimiento académico en los profesionales de enfermería en formación tiene un origen multifactorial, destacando los de naturaleza socioeconómica: grupo étnico (en ambientes hostil o con barreras culturales o lingüísticas), ejercicio de actividad laboral paralelamente a los estudios, dificultades económicas, estructura y apoyo familiar insatisfactorio, uso indiscriminado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, problemas psicológicos y estilo de vida poco saludable (sobre todo, el ligado al abuso de sustancias psicotrópicas).

Financiamiento: presupuesto asignado por la Universidad Central del Ecuador.

Conflictos de intereses: las autoras declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Ambas autoras participaron en la concepción y diseño de la investigación, la recolección, análisis e interpretación de datos y la redacción del manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pitt V, Powis D, Levett-Jones T, Hunter S. Factors influencing nursing students’ academic and clinical performance and attrition: An integrative literature review. Nurse Educ Today [Internet]. 2012 [citado 11 Feb 2022]; 32(8): 903–913. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22595612/. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2012.04.011. [ Links ]

2. Martínez-Díaz N, Urbina-Sánchez L, Zepeta-Hernández D, Fernández-Sánchez H, Del Ángel-Salazar E. Causas asociadas a la reprobación escolar en estudiantes de enfermería. Rev Bio Agr Tux [Internet]. 2017 [citado 14 Feb 2022]; 5(2): 41–47. Disponible en: https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/108/125. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.108. [ Links ]

3. Dube MB, Mlotshwa PR. Factors influencing enrolled nursing students’ academic performance at a selected private nursing education institution in KwaZulu-Natal. Curationis [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022]; 41(1): e1850. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6131719/. https://doi.org/10.4102/curationis.v41i1.1850. [ Links ]

4. Albán-Obando J, Calero-Mieles JL. El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Rev Conrado [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2022]; 13(58): 213–220. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498/532. [ Links ]

5. Mendes KD, Silveira RC, Galvão CM. Integrative literature review: a research method to incorporate evidence in health care and nursing. Texto Amp Contexto – Enferm [Internet]. 2008 [citado 11 Feb 2022]; 17(4): 758–764. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/12d7/6bf582711e78b66e6b3bb88a68feb59a8120.pdf?_ga=2.145000884.1602719638.1656755703-1162678670.1656755703. [ Links ]

6. García-Vargas MC, Rizo-Baeza M, Cortés-Castell E. Impact of paid work on the academic performance of nursing students. Peer J [Internet]. 2016 [citado 21 Feb 2022]; 4: e1838. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27069788/#:~:text=Conclusion.,than%2020%20h%20per%20week. [ Links ]

7. Hala S AE, Eman O K, Abdel Hady EG, Samar AR. Work profile and associated health hazards among nursing students at Mansoura University, Egypt. East Mediterr Health J [Internet]. 2017 [citado 10 Feb 2022]; 23(2). Disponible en: https://applications.emro.who.int/emhj/v23/02/EMHJ_2017_23_02_100_109.pdf?ua=1. [ Links ]

8. Mthimunye KDT, Daniels FM, Pedro A. Predictors of academic performance among second-year nursing students at a university in the Western Cape. South Afr J High Educ [Internet]. 2018 [citado 13 Feb 2022]; 32(1): 192–215. Disponible en: https://www.journals.ac.za/index.php/sajhe/article/view/693/1739. https://doi.org/10.20853/32-1-693. [ Links ]

9. Doe PF, Oppong EA, Sarfo JO. Students’ Demographic, Academic Characteristics and Performance in Registered General Nursing Licensing Examination in Ghana. Eur J Contemp Educ [Internet]. 2018 [citado 16 Feb 2022]; 7(1): 73–81. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1172931.pdf. [ Links ]

10. Levshankova C, Hirons D, Kirton JA, Knighting K, Jinks AM. Student nurse non-attendance in relation to academic performance and progression. Nurse Educ Today [Internet]. 2018 [citado 11 Feb 2022]; 60: 151–156. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29125949/. [ Links ]

11. Heidari M, Borujeni MB, Borujeni MG, Rezaei P. Assessment the relation between lifestyle with mental health and educational achievement in nursing students. Bangladesh J Med Sci [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2022];18(4): 722–728. Disponible en: https://www.banglajol.info/index.php/BJMS/article/view/42875/31812. https://doi.org/10.3329/bjms.v18i4.42875. [ Links ]

12. Abdulghani AH, Almelhem M, Basmaih G, Alhumud A, Alotaibi R, Wali A, et al. Does self-esteem lead to high achievement of the science college’s students? A study from the six health science colleges. Saudi J Biol Sci [Internet]. 2020 [citado 7 Feb 2022]; 27(2): 636–642. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32210682/#:~:text=The%20students'%20overall%20responses%20demonstrated,esteem%20(1.68%20%C2%B1%200.31). [ Links ]

13. Ackerman-Barger K, Boatright D, Gonzalez-Colaso R, Orozco R, Latimore D. Seeking Inclusion Excellence: Understanding Racial Microaggressions as Experienced by Underrepresented Medical and Nursing Students. Acad Med [Internet]. 2020 [citado 19 Feb 2022]; 95(5). Disponible en: https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2020/05000/Seeking_Inclusion_Excellence__Understanding_Racial.30.aspx. [ Links ]

14. Anibijuwon I, Esimai P. Challenges and coping strategies of student nursing mothers in University of Ibadan, Oyo State, Nigeria. Int Q Community Health Educ [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2022]; 41(1): 55–61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31896306/. [ Links ]

15. Rodríguez-García C, Amador-Velázquez R, Mimbrera-Maturano A, Martínez-Ávila S, Santiago-Maturano MB, Rodríguez-Alarcón JF. Problemáticas y consecuencias del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de estudiantes universitarias. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2020 [citado 23 Feb 2022]; 28(3) 152–158. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1343056/2020_28_152-158.pdf. [ Links ]

16. Scapin GC, Gonçalves JS, Scorsolini-Comin F, Almeida JCP de, Oliveira JL, Souza J. Consumo de álcool e desempenho acadêmico de alunos dos anos iniciais da graduação em enfermagem. Rev Min Enferm [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2022]; 25: 1–7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1340545#fulltext_urls_biblio-1340545. [ Links ]

17. Oliveira-Silva G, Aredes NA, Galdino-Júnior H. Análisis de los factores relacionados con la reprobación académica en la educación de Enfermería: un estudio de método mixto. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2021 [citado 10 Feb 2022]; 29. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rlae/a/ZKfD5J4zsrsRc9hHrs5WDry/?lang=es. [ Links ]

18. Campos CMS, Dias VFG, Otrenti E, Pascon DM, Meireles E, Mira VL. A study on the social reproduction conditions of nursing undergraduates of two universities in São Paulo. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2022]; 54. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692021000100313. [ Links ]

19. Román C M. Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Rev Iberoam Sobre Calid Efic Cambio En Educ [Internet]. 2013 [citado 11 Feb 2022]; 11(2): 33–59. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf. [ Links ]

20. Coschiza CC, Martín-Fernández J, Gapel-Redcozub G, Nievas ME, Ruiz HE. Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE [Internet]. 2016 [citado 11 Feb 2022]; 14(3): 51–76. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/3436/4812. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003. [ Links ]

21. Martínez-García JS, Molina-Derteano PF. Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas: España y Argentina. Pap Rev Sociol [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2022]; 104(2): 279–303. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v104-n2-martinez-molina. [ Links ]

22. Lastre-Meza K, López-Salazar LD, Alcázar-Berrío C. Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente [Internet]. 2018 [citado 11 Feb 2022]; 21(39): 102–115. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2825/3133. [ Links ]

23. Fernández-García A, Quiñones-La Rosa I, Álvarez-Céspedes TM. Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2022]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2020000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [ Links ]

Recibido: 14 de Marzo de 2022; Aprobado: 19 de Junio de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.