INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, la demanda de profesionales de enfermería ha aumentado debido a su amplio campo laboral en el área del cuidado de la salud humana. Así, se produce un incremento de esa oferta formativa en las universidades, lo que conlleva el reto de implementar procesos de enseñanza aprendizaje que logren la formación universal e integral de este tipo de talento humano para responder a las necesidades sociales y del mercado.(1)
Uno de los indicadores del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante está dado por el rendimiento académico, lo que representa el nivel de eficacia en el alcance de los objetivos del respectivo proyecto curricular.(1) Este indicador se considera un fenómeno psicosocial complejo influenciado por múltiples factores: estructurales, institucionales, sociales, familiares e individuales.(2)
El éxito académico en la educación superior está íntimamente ligado a la calidad del proceso formativo establecido en las instituciones de ese nivel, la capacidad y preparación previa de los estudiantes para adquirir las debidas competencias cognitivas y axiológicas; además de otras condiciones de carácter social y económicos que le brindan los aseguramientos y el apoyo requerido para suplir sus necesidades materiales y afectivas.(2)
En la formación universitaria de enfermería, el fracaso académico resulta de especial interés por su impacto en la salud pública ante la demanda creciente de este recurso humano en la sociedad.(3) Este fenómeno resulta de orden multifactorial, pero dos de los más señalados son los relativos al rendimiento académico y a los factores de la condición socioeconómica en esos futuros profesionales.(4)
La necesaria sistematización de los resultados de múltiples investigaciones en ese sentido motivó el desarrollo del presente estudio, el que tuvo como propósito de establecer las regularidades reportadas por diferentes autores acerca de la forma en que los factores socioeconómicos interactúan con el rendimiento académico en diversos contextos formativos de profesionales de la enfermería.
MÉTODO
Las autoras desarrollaron una revisión integrativa mediante la búsqueda, evaluación crítica y síntesis de evidencias científicas recientes publicadas en fuentes confiables acerca de los factores socioeconómicos y su interacción con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería, procurando generar un producto que fundamente la toma de decisiones ligadas a este fenómeno e identificar vacíos que podrían conducir a futuras investigaciones.
El proceso investigativo se desarrolló en base a la metodología planteada por Mendes et al.,(5) aplicando las siguientes etapas:
Formulación de la pregunta de investigación: ¿Qué regularidades se observan acerca de los factores socioeconómicos en torno al rendimiento académico en estudiantes de enfermería?
Establecimiento de criterios para la selección de los estudios: inclusión (artículos originales, texto completo disponible en acceso abierto, publicación desde 2016 hasta 2021) y exclusión (población de estudiantes de enfermería fuera del nivel superior de enseñanza).
Búsqueda en bases de datos científicas preestablecidas (WOS, PubMed y BVS).
Selección de los estudios atendiendo a los criterios (figura 1).
Definición de la información a extraer de las fuentes seleccionadas (tabla 2).
Síntesis de la información (tabla 2).
La estrategia de búsqueda se realizó empleando términos establecidos a partir de los descriptores MeSH/DeCS: factores socioeconómicos, rendimiento académico y estudiantes de enfermería. El procedimiento incluyó el uso de sinónimos en español y las respectivas palabras clave en idioma inglés, además del operador booleano AND (tabla 1).
Los metadatos de los artículos recolectados a partir del proceso de búsqueda inicial en las bases de datos se exportaron al gestor de referencias Zotero, lo que permitió eliminar los duplicados y la aplicación de los criterios de selección. Finalizada esta etapa, se estructuró la información de las fuentes resultantes en una ficha resumen, en la que se categorizaron atendiendo a: autor, título, revista, país, año de publicación, lugar de estudio, metodología y resultados relevantes.
RESULTADOS
El proceso de búsqueda en las bases científicas WOS, PubMed y BVS mediante las palabras clave establecidas en español e inglés arrojó 461 resultados iniciales (tabla 1).
El proceso de tamizaje de los resultados iniciales de la búsqueda atendiendo a determinados requisitos de selección redujo el número de fuentes a 14 válidas (figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de fuentes de información
De los catorce artículos, trece de los estudios corresponden al enfoque cuantitativo y once a investigaciones de corte transversal. Los análisis estadísticos aplicados fueron de tipo descriptivo y correlacional. Doce de las fuentes se publicaron de 2018 a 2021; además, cinco resultados se generaron en países del continente africano y otros cinco en América Latina (tabla 2).
DISCUSIÓN
Disímiles factores socioeconómicos se han asociado con el rendimiento académico. Rodríguez-García et al.(15) y Oliveira-Silva et al.(17) hallaron que algunos grupos de edades en sus respectivas poblaciones de estudio eran más propensos a un menor rendimiento académico. Al respecto, existe el criterio de que los estudiantes con mayor madurez tienen más capacidad de autodirección y automotivación hacia el estudio; aunque, también tienen más probabilidad de tener otras responsabilidades que requerirían tiempo y dedicación.(8)
La presencia de rasgos de discriminación racial hacia determinados grupos étnicos constituye un obstáculo para el aprendizaje óptimo, por los niveles de estrés que genera esta situación y el posible deterioro de la autoestima y las relaciones sociales.(13) Los estratos pertenecientes a las culturas dominantes tienden a controlar los sistemas educativos con una tendencia a segregar y estigmatizar a los otros.(19)
Oliveira-Silva et al.(17) no reportaron asociación entre el hecho de tener una actividad laboral regular al unísono con los estudios y el rendimiento académico, sin embargo otros investigadores encontraron una situación diferente.(6,10,15) Comúnmente, los estudiantes con este problema se ven obligados a matricular un menor número de asignaturas, cursos o créditos para mantener su actividad de sustento.(6,7) Así, el ausentismo se correlacionó negativamente con el rendimiento académico.(10) Aunque, Hala et al.(7) informan que esos estudiantes tienden a realizar mayores esfuerzos por alcanzar sus metas formativas, lo que se magnifica cuando su trabajo se alinea con la carrera de estudio.(20)
La situación económica de los estudiantes y sus familias se relacionó negativamente con el rendimiento académico.(3,12,17,18) Este elemento conspira contra las oportunidades educativas y la posibilidad de adquisición de los materiales necesarios para la actividad formativa y una calidad de vida digna.(19,21)
Doe et al.(9) reportaron que los estudiantes que vivían en el campus universitario tenían más compromiso con sus instituciones, se involucraban activamente en actividades académicas y asumían mayor responsabilidad con su aprendizaje.
Los padres con niveles educativos más altos tendían realizar un rol de acompañamiento, retroalimentación, estando pendientes de la vida estudiantil y el desempeño académico.(3,22) Heidari,et al.,(11) Anibijuwon et al.(14) y Rodríguez-García et al.(15) explican como el apoyo familiar influye en el éxito del aprendizaje en los futuros profesionales de enfermería. Los educandos con sobrecarga percibida a consecuencia de obligaciones familiares pueden tener menor rendimiento académico.
El cambio de ambiente de los educandos que recién ingresan a la universidad impacta directamente en la estabilidad individual, debido al incremento de la exigencia escolar y la complejidad de los sistemas de conocimientos en este nivel educativo.(23)
Heidari et al.(11) detectaron una correlación positiva entre el estilo de vida y rendimiento académico. Al respecto, sobresalen elementos tales como: consumo de alcohol y drogas,(16) embarazo prematuro(15) y uso indiscriminado de dispositivos tecnológicos y redes sociales.(3) Scapin et al.(16) determinaron que en esos casos se eleva la probabilidad de reprobar las actividades evaluativas.
CONCLUSIONES
La afectación del rendimiento académico en los profesionales de enfermería en formación tiene un origen multifactorial, destacando los de naturaleza socioeconómica: grupo étnico (en ambientes hostil o con barreras culturales o lingüísticas), ejercicio de actividad laboral paralelamente a los estudios, dificultades económicas, estructura y apoyo familiar insatisfactorio, uso indiscriminado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, problemas psicológicos y estilo de vida poco saludable (sobre todo, el ligado al abuso de sustancias psicotrópicas).
Financiamiento: presupuesto asignado por la Universidad Central del Ecuador.
Conflictos de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Ambas autoras participaron en la concepción y diseño de la investigación, la recolección, análisis e interpretación de datos y la redacción del manuscrito.