SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Viruela del mono, ¿nueva amenaza epidemiológica?Alimentación familiar e indicadores antropométricos en escolares de una unidad educativa urbana, Quito, Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Eugenio Espejo

On-line version ISSN 2661-6742Print version ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.16 n.3 Riobamba Sep./Dec. 2022

https://doi.org/10.37135/ee.04.15.02 

Artículos originales

Adicción a redes sociales y procrastinación académica en universitarios de la selva peruana

Addiction to social networks and academic procrastination in university students from the Peruvian jungle

Henry Jhonatan Arteaga Araujo1  henryarteagasc@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-3921-7974

Nely Quispe Román2 
http://orcid.org/0000-0001-5874-1459

Karla Melissa Sánchez Ríos3 
http://orcid.org/0000-0003-1112-6920

Jessica Joselin Polin Andrade4 
http://orcid.org/0000-0003-1239-6973

Jovita Coronado Fernández5 
http://orcid.org/0000-0001-7426-2781

Julio Cjuno6 
http://orcid.org/0000-0001-6732-0381

1Universidad Peruana Unión, Escuela de Psicología, Tarapoto-Perú.

2Universidad Peruana Unión, Escuela de Psicología, Tarapoto-Perú.

3Universidad Peruana Unión, Escuela de Psicología, Tarapoto-Perú.

4Universidad Peruana Unión, Escuela de Psicología, Tarapoto-Perú.

5Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Escuela Profesional de Enfermería, Chimbote-Perú.

6Universidad Peruana Unión. Escuela de Psicología, Lima-Perú.


Resumen

El abuso del uso de las redes sociales genera dificultades en los individuos para las relaciones interpersonales, laborales y académicas. Se desarrolló una investigación con el objetivo de determinar la relación entre adicción a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de la selva peruana, durante el segundo período académico de 2021. El diseño metodológico fue no experimental con alcance correlacional y corte transversal. La población estuvo compuesta por universitarios matriculados en el período académico 2021-II, a partir de la cual se seleccionaron 304 alumnos mediante muestreo no probabilístico por sujetos voluntarios. Los instrumentos aplicados fueron: el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales y la Escala de Procrastinación Académica. El 78,6% de la muestra tenía edades entre 18 y 26 años y el 62,2% correspondió al sexo femenino. La mayoría estaba matriculada en la Facultad de Ciencias de la Salud (50%) y el 27,6% cursaban el cuarto año. La distribución de los datos no resultó normal (p<0,05). Los valores globales de adicción a redes sociales y procrastinación académica no se correlacionaron estadísticamente (p>0,05). En las dos variables: adicción a las redes sociales y procrastinación, además de sus correspondientes dimensiones, la mayoría de los estudiantes involucrados se catalogaron en el nivel medio. No existió correlación estadística entre las dos variables principales del estudio; sin embargo, sí existió en lo referente a la adicción a las redes sociales en relación con la autorregulación académica y la postergación de actividades.

Palabras clave trastorno de adicción a internet; adicción al internet; procrastinación

Abstract

The abuse of the use of social networks generates difficulties in people for interpersonal, work, and academic relationships. This research aimed to determine the relationship between addiction to social networks and academic procrastination in students at a private university from the Peruvian jungle, during the second academic period of 2021. The methodological design was non-experimental with a correlational scope, and cross-sectional. The population was constituted by university students enrolled in the academic period 2021-II. 304 students were selected through non-probabilistic sampling by volunteer subjects. The instruments applied were the Social Network Addiction Questionnaire and the Academic Procrastination Scale. 78.6% of the sample were between 18 and 26 years of age and 62.2% were female. Most of them were enrolled in the Faculty of Health Sciences (50%) and 27.6% were in their fourth year. The data distribution was not normal (p<0.05). The global values of addiction to social networks and academic procrastination were not statistically correlated (p>0.05). In the two variables (addiction to social networks and procrastination), most of the students involved were classified in the medium level. There was no statistical correlation between the two main variables of the study; however, it did exist in relation to addiction to social networks in relation to academic self-regulation and the postponement of activities.

Keywords Internet Addiction Disorder; Internet Addictions; Procrastination

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales son plataformas digitales generadoras de comunidades de personas interconectadas mediante canales de comunicación, que utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). El empleo adecuado de este recurso en la Internet favorece el intercambio efectivo de información personal, académica y laboral.(1)

Sin embargo, el abuso en el empleo de este medio de socialización puede generar dependencia, adicción y falta de capacidad en los individuos para relacionarse fuera de los espacios virtuales.(2)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción a las redes sociales como el desarrollo de una conducta repetitiva en su uso, debido al placer extraordinario que se siente desde un primer momento, convirtiéndose en un hábito con un cuadro de necesidad descontrolada asociada con elevados niveles de ansiedad, lo que conlleva dificultades en las relaciones interpersonales, laborales y académicas.(3)

En la actualidad, la masificación del acceso a la Internet eleva las probabilidades de adicción a redes sociales tales como: Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, entre otras. Las estadísticas mundiales confirman el ascenso de este uso excesivo. Al respecto, las plataformas de monitoreo de esa actividad Hootsuite y We Are Social muestran un incremento sostenido de usuarios que ya se eleva a alrededor de 500 millones de personas u organizaciones (el 55% de la población mundial).(4)

En el caso de los estudiantes, se identifican cuatro efectos adversos de la adicción a las redes sociales que se definen en problemas con: emociones, relaciones, rendimiento académico y salud, evidenciándose una relación con la procrastinación y otras dimensiones.(5)

La Real Academia Española (RAE) define la palabra procrastinar como la acción de diferir y aplazar actividades que tenían carácter impostergable producto factores distractores que interfieren.(6) El Online Etymology Dictionary describe la etimología de la palabra por los términos provenientes del latín que la componen:(7)

· Pro, que significa “adelante” o “a favor de”.

· Crastinus, que se interpreta como “del mañana”.

En un estudio en jóvenes universitarios ecuatorianos se observó una tendencia la procrastinación académica en aquellos que utilizaban las redes sociales con más frecuencia, conllevando un menor rendimiento académico.(8) Situación similar a lo observado en entornos peruano de investigación.(9,10,11) Así, algunos autores señalan a este fenómeno como un problema para la salud pública.(12,13)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta un incremento en el uso diario de Internet durante 2021 con respecto a 2020, lo que se atribuyó a la docencia virtual generalizada como medida para controlar el contagio por la Covid-19. Se estimó que un 88,7% de la población se conectó diariamente.(2)

Atendiendo a esa situación, se planteó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre adicción a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de la selva peruana, durante el segundo período académico de 2021.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación tuvo un diseño no experimental y alcance correlacional de corte transversal. La población comprendió a los estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín, Perú, matriculados en el semestre académico 2021-II, seleccionando una muestra de 304 alumnos de tres facultades: Ciencias Empresariales, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura, empleando un procedimiento no probabilístico de tipo sujetos voluntarios.(14)

Instrumentos

Test de Procrastinación Académica creado por Busko y validado por Condori y Mamani está compuesto por 16 ítems medidos a través de una escala tipo Likert: siempre, casi siempre, a veces, pocas veces y nunca. 11 ítems permiten establecer el estado de la dimensión autorregulación académica, mientras que los cinco restantes establecen la postergación de actividades. Los valores de alfa de Cronbach de fiabilidad son 0,821 para la dimensión autorregulación y 0,752 para postergación de actividades.(11)

El Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS),(15) elaborado por Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas en 2014, está compuesto por 24 ítems que se miden mediante una escala tipo Likert con las siguientes opciones: siempre, casi siempre, a veces, raras veces y nunca. Esto permite evaluar tres dimensiones: obsesión por las redes sociales (10 ítems), control personal en el uso de las redes sociales (5 ítems) y uso de las redes sociales (9 ítems). Los índices de alfa de Cronbach fueron: obsesión por las redes sociales (0,91), control personal en el uso de las redes sociales (0,88) y uso de las redes sociales falta (0,92). Así, el nivel de adicción a las redes sociales se evalúa como: bajo, medio y alto, atendiendo a los percentiles.

Procesamiento de los datos

Luego de la recolección mediante la aplicación de los instrumentos, los datos se organizaron y procesaron utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 23. El análisis estadístico se hizo a través de pruebas descriptivas de análisis de frecuencias, además de la prueba inferencial paramétrica de correlación Rho de Spearman, luego de establecer la normalidad en la distribución la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov–Smirnov.

Consideraciones éticas

El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Peruana Unión, asimismo cumplió con los principios éticos de investigación en humanos de la declaración de Helsinki.(16) Los involucrados en la muestra procedieron a la firma del consentimiento informado como muestra de su voluntariedad para la participación.

RESULTADOS

La descripción sociodemográfica de los participantes posibilitó establecer que el 78,6% de la muestra de estudio tenía edades entre 18 y 26 años y el 62,2% correspondió a representantes del sexo femenino (tabla 1).

Tabla 1 Descripción del uso de las redes sociales 

La mayoría de los encuestados estaban matriculados en la Facultad de Ciencias de la Salud (50%) y el 27,6% pertenecían a cursos de cuarto año (tabla 1).

Tabla 2 Descripción del uso de las redes sociales 

174 estudiantes, para un 57,2%, declararon que se conectan a redes sociales desde su casa con mayor frecuencia y el 32,9% dijo que durante todo el día. La mayoría utiliza sus datos personales reales en sus perfiles en redes sociales (85,2%) y también preponderan los que conocen personalmente a entre 51 y 70% de sus contactos sus redes (28,3%) (tabla 2).

Tabla 3 Nivel de adicción a redes sociales por dimensiones 

Entre los estudiantes incluidos en el estudio predominaron los que tenían un nivel medio en todas las dimensiones analizadas: obsesión por las redes sociales (38,8%), descontrol en el uso de las redes sociales (40,8%) y uso excesivo de las redes sociales (39,5%); en consecuencia, la mayoría tuvo un nivel medio de adicción a las redes sociales (38,8%) (tabla 3).

Tabla 4 Nivel de procrastinación académica por dimensiones 

Con respecto al estado de la variable procrastinación académica y sus dimensiones, también se observó un predominio del nivel medio, estando en esta categoría un 43,1% en su valoración global, 39,1% en la autorregulación académica y 37,8% en la postergación de actividades (tabla 4).

Tabla 5 Relación entre adicción a las redes sociales y las dimensiones de procrastinación 

La distribución de los datos no resultó normal según la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov – Smirnov (p<0,05). Aunque los valores globales de adicción a redes sociales y procrastinación académica no se correlacionaron estadísticamente (p>0,05), ambas dimensiones de esta última tuvieron una relación significativa con la adicción a las redes sociales (tabla 5):

· Autorregulación académica (Rho=-0,188; p=0,001), siendo negativa y débil la correlación.

· Postergación de actividades (Rho=0,501; p=0,000), que es positiva y moderada la correlación.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos evidenciaron que no existió relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (p= 0,436, según prueba de Spearman); aunque, sí se estableció con respecto a las dimensiones: autorregulación académica (Rho=-0,188; p=0,001) y postergación de actividades (Rho= 0,501; p=0,000).

Esta situación tiene coincidencias con varios estudios:

Pinto(17) halló que, en estudiantes universitarios del primer año de psicología de una universidad en Piura, la autorregulación académica se relacionó estadísticamente significativa de manera negativa con la adicción a redes sociales (Rho=-0,31; p= 0,000). Asimismo, en 230 estudiantes de distintas carreras de una institución de nivel superior, Del-Toro et al.(18) correlacionaron significativamente a la autorregulación académica y la adicción al internet.

En México, Ramírez Gil et al.(19) también relacionaron estadísticamente y de forma negativa a la variable autorregulación académica con el nivel de uso de las redes sociales (Rho=-0,258; p=0,05), siendo más evidente en el caso de los hombres.

Usando los mismos instrumentos que en este estudio, en una universidad privada de Trujillo, Perú, hubo una relación significativa y negativa entre autorregulación académica y adicción a redes sociales (Rho=-0,170; p=0,005).(20) Espinoza(21) también encontró ese mismo resultado.

Por su parte, Ramírez-Gil et al.(19) reportaron una relación significativa y positiva entre el uso de redes sociales y la postergación de actividades (Rho= 0,329; p=0,01). Hallazgos similares informan Torres et al.(20) (Rho=0,189; p=0,002) y Espinoza et al.(21) (Rho=0,43; p<0,05).

La limitación fundamental del presente estudio fue la población reducida y de un mismo entorno institucional de educación superior, además del desarrollo de un muestreo no probabilístico que dificulta la generalización de los resultados; aunque aporta información diagnóstica para el establecimiento de estrategias académicas en la solución de este problema en estudiantes universitarios de la selva peruana.

CONCLUSIONES

En la muestra de estudio predominaron aquellos con edades entre 18 y 26 años, las de sexo femenino, los matriculados en carreras de la salud y los que cursaban el cuarto año de su formación universitaria; además de los que declararon conectarse desde su casa principalmente, mantenerse conectados todo el tiempo posible día, quienes dijeron conocer a más del 50% de sus contactos y los que mostraban sus datos reales en su información de perfil.

En ambas variables (adicción a las redes sociales y procrastinación) y sus correspondientes dimensiones, la mayoría de los estudiantes involucrados se catalogaron en el nivel medio.

Entre las dos variables principales del estudio no existió correlación estadística; sin embargo, sí se observó en lo que respecta a la adicción a las redes sociales en relación con la autorregulación académica y la postergación de actividades.

Financiamiento: investigación financiada por la Universidad Peruana Unión.

Conflictos de intereses: el grupo de investigación no presenta.

Declaración de contribución:

Henry Jhonatan Arteaga Araujo participó en todo el proceso de investigación y la redacción del artículo.

Nely Quispe Román y Karla Melissa Sánchez Ríos contribuyeron con la búsqueda de información y la redacción del manuscrito.

Jessica Joselin Polin Andrade realizó redacción y revisión del artículo.

Jovita Coronado Fernández y Julio Cjuno asesoraron el estudio, además de participar en redacción del manuscrito y aprobación de la versión final.

REFERENCIAS

1. Bartolomé A. De la web 2.0 al elearning 2.0. Perspectiva [Internet]. 2012 [citado 2022 Ene 03]; 30(1): 131–153. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2012v30n1p131. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795X.2012v30n1p131. [ Links ]

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se incrementó población que utiliza internet a diario [Internet]. Lima: INEI; 2021 [citado 2022 Ene 24]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-044-2021-inei.pdf. [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Redes Sociales [Internet]. Washington: OMS; 2021 [citado 2022 Ene 25]. Disponible en: https://www.paho.org/es/tag/redes-sociales. [ Links ]

4. DataReportal [Internet]. EE. UU.: Kepios; 2021 [actualizado Oct 2021; citado 2022 Ene 25]. Disponible en: https://datareportal.com/reports/digital-2021-october-global-statshot. [ Links ]

5. Araujo-Robles ED. Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Docencia univ. [Internet]. 15 de noviembre de 2016 [citado 2022 Feb 18]; 10(2): 48-58. Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494. [ Links ]

6. Diccionario de la lengua española. Procrastinar [Internet]. Madrid: Real Academia Española; 2021 [citado 2022 Ene 17]. Disponible en: https://dle.rae.es/procrastinar. [ Links ]

7. Padilla M. Academic Procrastination: The Case of Mexican Researchers in Psychology. Amer J of Educ and Learn [Internet]. 2017 [citado 2022 Ene 24]; 2(2): 103–120. Disponible en: https://ideas.repec.org/a/onl/ajoeal/v2y2017i2p103-120id25.html#download. [ Links ]

8. Ramos-Galarza C, Jadán-Guerrero J, Paredes-Núñez L, Bolaños-Pasquel M, Gómez-García A. Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estud pedagóg [Internet]. 2017 [citado 2022 Ene 24]; XLII(3): 275–289. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art16.pdf. [ Links ]

9. Matalinares M, Diaz A, Rivas L, Dioses A, Arenas C, Raymundo O, et al. Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizontes de la Ciencia [Internet]. 2017 [citado 2022 Ene 24]. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/313. [ Links ]

10. Núñez -Guzmán R, Cisneros-Chavez B. Adicción a Redes Sociales y Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios. Nuevas Ideas en Informática Educativa [Internet]. 2019 [citado 2022 Ene 29]; 15: 114–120. Disponible en: http://www.tise.cl/Volumen15/TISE2019/TISE_2019_paper_83.pdf. [ Links ]

11. Condori Y, Mamani K, Mamani G. Adicción a Facebook y procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca – 2015. Rev Invest Univ [Internet]. 2016 [citado 2022 Ene 25]; 5(2). Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/715. https://doi.org/10.17162/riu.v5i2.971. [ Links ]

12. Ortega M. Relación entre el uso excesivo de los Smartphone y la procrastinación académica en estudiantes de una Universidad Privada [tesis en Internet]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola; 2020 [citado 2022 Ene 28]. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/730a75c2-5ab3-4350-ae0c-554c48671aa4/content#:~:text=Se%20concluye%20que%2C%20el%20uso,otras%20actividades%2C%20especialmente%20actividades%20acad%C3%A9micas. [ Links ]

13. Cahuana D. Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Arequipa, 2019 [tesis en Internet]. Juliaca: Universidad Peruana Unión; 2019 [citado 2022 Feb 11]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2822/Daniel_Trabajo_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

14. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la investigación [Internet]. Sexta Edición. México D.F.: McGraw-Hill; 2014 [citado 2020 Ene 24]. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf. [ Links ]

15. Escurra M, Salas E. Construcción Y Validación Del Cuestionario De Adicción a Redes Sociales (ARS). Liberabit [Internet]. 2014 [citado 2022 Ene 26]; 20(1): 73–91. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007. [ Links ]

16. Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki [Internet]. Helsinki: AMM; 2017 [citado 2021 Dic 21]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/. [ Links ]

17. Pinto G. Adicción a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes del Primer ciclo 2021 de la Escuela de Psicología en una Universidad de Piura [tesis Internet]. Piura: Universidad Cesár Vallejo; 2021 [citado 2022 Feb 13]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69613/Pinto_AGG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

18. Del Toro-Valencia M, Chávez-López JK, Arias-Valencia MC. Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios. En: Chávez-Lugo P, Galeana-Figueroa E, Valenzo-Jiménez MA (ed.). Gestión de las TICs en el Contexto de las Ciencias Administrativas y la Competitividad en las Organizaciones en México [Internet]. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2019 [citado 2022 Ene 25]. Disponible en: https://ideas.repec.org/h/msn/gticsm/12-04.html. [ Links ]

19. Ramírez-Gil E, Cuaya-Itzcoatl IG, Guzmán-Pimentel M, Rojas-Solís JL, Ramírez-Gil E, Cuaya-Itzcoatl IG, et al. Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [citado 2022 Feb 01]; 8(Especial). Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2771/2790. [ Links ]

20. Torres P. Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una Universidad Privada de Trujillo [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2020 [citado 2022 Feb 03]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49062/Torres_SPJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

21. Espinoza L, Ibañez I. Procrastinación Académica y Adicción a las Redes Sociales en Estudiantes de un Instituto Superior del Distrito de Laredo. [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2020 [citado 2022 Feb 06]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45713/Espinoza_NLDR-Iba%C3%B1ez_ISS-SD.pdf?sequence=1. [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2022; Aprobado: 11 de Abril de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.