SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Factores asociados a esteatosis hepática no alcohólica en pacientes del área rural del cantón ChamboPercepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Eugenio Espejo

versión On-line ISSN 2661-6742versión impresa ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.16 no.1 Riobamba ene./abr. 2022

https://doi.org/10.37135/ee.04.13.06 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Percepción de riesgo de contagio por COVID-19 en estudiantes de enfermería

Perception of risk of contagion by COVID-19 in nursing students

Verónica Cecilia Quishpi Lucero1  vquishpi@unach.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-4699-6977

Michael Lenyn Cachimuel Santacruz2 
http://orcid.org/0000-0001-7097-0211

Anthonny Alejandro Velastegui Escobar3 
http://orcid.org/0000-0001-7880-9254

Daniela Alexandra Veloz Salgado4 
http://orcid.org/0000-0001-5999-030X

1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.

2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.

3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.

4Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.


Resumen

La identificación de un evento amenazante en el individuo desencadena comportamientos consecuentes. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal en una población de 263 estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el propósito de describir la percepción de setos ante el riesgo de contagio por COVID-19. Los datos relativos a las variables de interés se obtuvieron mediante la aplicación en línea de la encuesta de percepción de riesgo de COVID-19, elaborada por investigadores de la Universidad Europea. El 95,44% de los participantes eran menores de 26 años y el 49,05% se catalogó con un nivel medio de riesgo de contagio de Covid-19. Entre los alumnos involucrados predominaron los que dijeron sentir miedo estando fuera de sus casas y aquellos que utilizaban mascarilla y practicaban la higiene de manos como medidas de protección para evitar el contagio.

Palabras clave infecciones por coronavirus; percepción; riesgo; estudiantes de enfermería

Abstract

The perception of a threatening event in the individual produces consequent behaviors in this one. A non-experimental, descriptive, and cross-sectional study was carried out in a population of 263 nursing students at the National University of Chimborazo to describe the perception of hedges in the face of the risk of contagion by COVID-19. The data related to the variables of interest were obtained by applying the online adaptation of the COVID-19 risk perception survey, prepared by researchers from the European University. 95.44% of the participants were under 26 years of age and 49.05% were classified as having a medium level of risk of contagion from Covid-19. Among the students involved, those ones who said they felt fear being outside their homes and those ones who used a mask and practiced hand hygiene as protective measures to avoid contagion predominated.

Keywords Coronavirus Infections; Perception; Risk; Students, Nursing

INTRODUCCIÓN

El conocimiento acerca de un objeto, fenómeno o individuo es determinante para la toma de adecuadas acciones relacionadas con estos. Así, la percepción de un evento como amenazante desencadena comportamientos consecuentes en el individuo.(1)

A fines de 2019, en Wuhan, China, se lanzó una alarma por la posible aparición de un nuevo virus y el 8 de diciembre de ese año reportaron el primer caso, cuyos síntomas indicaban una enfermedad respiratoria grave. El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronuncia su apoyo a las autoridades chinas para enfrentar la amenaza.(2,3)

En enero de 2020, la OMS y las autoridades sanitarias chinas informan la aparición de una enfermedad que es provocada por un nuevo coronavirus, la que no se pudo contener y el 11 de marzo de ese año se declara que el Síndrome Respiratorio Agudo/Grave (SARS-CoV2) alcanza la categoría de pandemia.(3,4,5)

La transmisión de nuevo virus se produce de persona a persona o por medio de contacto con superficies u objetos contaminados.(6,7) El riesgo de contagio de COVID-19 depende de los factores como la edad.(8) Con respecto al clima, la OMS postula que el virus se puede propagar en cualquier tipo de ambiente.(9,10)

La OMS considera que la propagación del virus fue rápida debido a la tardanza en la adopción de acciones preventivas de salud por la insuficiente información acerca de esta infección.(11) En la región de Latinoamérica, la falta de conciencia popular sobre el acatamiento de las medidas de cuidado y prevención de la transmisión favoreció el incremento acelerado de la morbi-mortalidad.(12)

El 29 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, confirmó el primer caso de COVID-19 importado desde España.(13) El virus se propagó inicialmente en las provincias Pichincha y Guayas antes de extenderse a toda la nación. Así, el gobierno decretó cuarentena obligatoria y aislamiento social, esa situación causó incertidumbre, miedo, estrés, depresión, ansiedad, sentimientos de alerta social, entre otras emociones; además de falta de abastecimiento de productos y elevación de los precios en los servicios de sanidad.(14,15)

El MSP informó un número importante y creciente de profesionales de salud contagiados, pero los servicios nunca dejaron de trabajar.(16,17) Para disminuir esta incidencia en ese importante sector, la OMS(18) recomendó el uso del equipo de protección personal, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, utilizar naso-buco y protección ocular, distancia social de un metro al menos y evitar tocarse ojos, nariz y boca, además de la limpieza y desinfección permanente de las superficies de contacto.(19)

La forma en que los individuos perciben el riesgo ante este tipo de contingencias resulta de interés para la ciencia.(20) Por todo lo planteado, se realizó un estudio con el propósito de describir la percepción de riesgo de contagio por COVID-19 en estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), durante el mes de agosto de 2020.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo y transversal. La totalidad de la población quedó incluida en el estudio, estuvo conformada por 263 estudiantes de la carrera de Enfermería mayores de 17 años que voluntariamente accedieron a participar en el estudio: 51 hombres y 212 mujeres matriculados de primero a sexto semestre y en el internado rotativo durante el período académico abril-octubre 2020.

Para la recolección de los datos, se empleó una adecuación de la encuesta de percepción de riesgo de COVID-19 elaborada por investigadores de la Universidad Europea.(21) La aplicación se realizó en línea empleando el software Microsoft Forms para Office 365 (licencia contratada por la Universidad Nacional de Chimborazo).

Se estudiaron las variables: edad, nivel de riesgo percibido, medidas de protección y estado emotivo al salir de casa. Los datos se organizaron en una base empleando el programa de Microsoft Excel se procesaron mediante estadísticas del nivel descriptivo: análisis de frecuencias relativas (porcentaje) y absolutas.

Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, además del permiso de las autoridades de la carrera de Enfermería para la aplicación del cuestionario. Toda la información se manejó únicamente con fines investigativos y de manera que garantizó el anonimato de los individuos de la población.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación ofreció datos importantes para la toma de decisiones por parte de las autoridades universitarias y sanitarias en el contexto formativo donde se realizó el estudio.

Tabla 1 Nivel del riesgo de contagio percibido en relación con la edad 

El 95,44% de los estudiantes eran menores de 26 años, también predominaron aquellos con un nivel medio de riesgo de contagio de Covid-19 (49,05%), seguido del alto (25,09%) (tabla 1). Al respecto, Hans Kluge,(22) jefe de la Oficina Europea de la OMS, resaltó la existencia de un aumento de la tasa de contagiados por coronavirus en jóvenes entre los 15 y 24 años, cifras que se triplicaron desde finales de febrero hasta mediados de julio de 2020, pasando de una tasa de 4,5% al 15%. Serrano García(23) menciona que la situación que generó la pandemia alarmó a los jóvenes profesionales de la salud, comenzando a extremar con las medidas de protección contra el virus.

Tabla 2 Sentimientos que se manifiestan al salir del domicilio 

La mayoría de los participantes (36,88%) declaró sentir miedo al exponerse a un posible contagio en ambientes fuera de su casa, seguido de los que manifestaron estar nerviosos en esa situación (27,1%) (tabla 2). Sandín et al.(24) plantean que la ansiedad es uno de los principales factores emocionales que se presentaron en su población de estudio (15,6%) y el otro fue el nerviosismo (14,4%). Estos autores señalan que este tipo de afectación psicológica produce reacciones fisiológicas, tales como: aumento de la presión cardiaca, conductancia de la piel y tono muscular, además de dilatación de pupilas, sudoración, descenso de la temperatura corporal y agarrotamiento. Comúnmente, estos factores se relacionan con una intolerancia a la incertidumbre.

Gráfico 1.Medidas de protección personal al salir de sus casas 

Las medidas de protección más utilizadas por la población estudiantil investigada fueron: uso de mascarilla e higiene de manos (40%), seguida del uso de guantes (12%) y de la protección facial/ocular (11%).

Jiang Wu et al.(25) mencionan que las acciones de bioseguridad más recomendadas para reducir el riesgo de transmisión del coronavirus son el uso de mascarilla y el lavado frecuente de las manos. El estudio realizado por esos investigadores en Pekín mostró que el uso de estas protecciones al salir de la casa puede reducir hasta en un 70 % la posibilidad de contagiarse, además su uso intermitente es importante debido a que minimiza significativamente el riesgo de contagio.

CONCLUSIONES

Los estudiantes menores de 26 años y aquellos con un nivel medio de riesgo de contagio de Covid-19 predominaron en el estudio, así como los que declararon sentir miedo en ambientes fuera del ambiente de su hogar. El uso de mascarilla y la higiene de manos fueron las medidas de protección más utilizadas por la población estudiantil investigada.

Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Verónica Quishpi Lucero asesoró el proceso investigativo y participó en la confección del artículo científico.

Michael Lenyn Cachimuel Santacruz, Anthonny Alejandro Velastegui Escobar y Daniela Alexandra Veloz Salgado realizaron recolección, procesamiento e interpretación de los datos, además de ser parte de la redacción del artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Apiñaniz A, López A, Miranda E, Latorre A, Cobos R, Parraza N, et al. Estudio transversal basado en la población sobre la aceptabilidad de la vacuna y la percepción de la gravedad de la gripe A/H1N1: opinión de la población general y de los profesionales sanitarios. Gac Sanit [Internet]. 2010 [citado 07 Ago 2020]; 24(4): 314-320. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v24n4/original7.pdf. [ Links ]

2. Díez L, Gamarra M, Rodríguez L, Monge S, Parra L, et al. Nuevo Coronavirus 2019 – nCoV. [Internet]. España: Ministerio de Sanidad; 2020 [actualizado 10 Feb 2020; citado 19 Jul 2020]. Disponible en: https://www.estiloysalud.es/adjuntos/7101/ITCoronavirus.10Febrero.FirmaSimon.pdf. [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [actualizado 17 de Jul 2020; citado 20 Jul 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline. [ Links ]

4. Velásquez C. Enfermería en Colombia en tiempos de la pandemia por Coronavirus. Rev Cienc Cuid [Internet]. 2020 [citado 21 Jul 2020]; 17(2): 5-7. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2332/2323. [ Links ]

5. Mayo Clinic. COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad? [Internet]. Florida: Mayo Clinic; 2020 [actualizado 03 Sep 2020; citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-who-is-at-risk/art-20483301. [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud. Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [actualizado 29 Mar 2020; citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations. [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la transmisión de la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [actualizado 09 Jul 2020; citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-how-is-covid-19-transmitted?gclid=CjwKCAjwtNf6BRAwEiwAkt6UQqNx14tKoNFRIRMlY8APpvQ4pWu3XCz2f0Uykqvih-v-j7erDn06JBoCWWgQAvD_BwE. [ Links ]

8. Ruiz M. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 5 Ene 2021]; 35(1): 95-98. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7198168/. [ Links ]

9. Instituto de Salud Carlos III. Coronavirus, clima y temperatura: ¿qué relación hay? [Internet]. España: Gobierno de España; 2020 [actualizado 20 Abr 2020; citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://www.isciii.es/InformacionCiudadanos/DivulgacionCulturaCientifica/DivulgacionISCIII/Paginas/Divulgacion/InformeClimayCoronavirus.aspx. [ Links ]

10. Organización Mundial de la Salud. Demostrado: los suplementos de vitaminas y minerales no curan la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [actualizado 16 Jun 2020; citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters?gclid=Cj0KCQjwwOz6BRCgARIsAKEG4FV6aHy-jfgC7XnpZzqU_OCYK3k5koegxm0Tw03AC7o89hkn3vWeY0EaAh7aEALw_wcB#cold-weather. [ Links ]

11. Díaz JE. Estudio de los resultados del contagio por COVID-19 a nivel mundial. Repert Med Cirug [Internet]. 2020 [citado 22 Jul 2020]; 29(1): 65-71. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1089. [ Links ]

12. Peraza de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. MediSur [Internet]. 2020 [citado 29 Jul 2020]; 18(3): 507-511. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-507.pdf. [ Links ]

13. Guerrero S. Coronavirus en Ecuador: una opinión desde la Academia. La Granja [Internet]. 2020 [citado 28 Jul 2020]; 32(2). Disponible en: https://lagranja.ups.edu.ec/pdf/granja/covid_esp.pdf. [ Links ]

14. Labarthe S. ¿Qué pasa en Ecuador? Covid-19, crisis sanitaria y conflictividad política [Internet]. Ecuador: NuSo.org; 2020 [citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://nuso.org/articulo/que-pasa-en-ecuador/. [ Links ]

15. Lemos M, Silva S, Echeverri J, Eslava A. Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros. [Internet]. Medellín: Editorial EAFI; 2020 [citado 22 Jul 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342782415_Pensar_la_crisis_Perplejidad_emergencia_y_un_nuevo_nosotros. [ Links ]

16. Cañizares AM. Ministerio de Salud de Ecuador aclara que son 417 los profesionales médicos con coronavirus [Internet]. Quito: CNN en español; 2020 [citado 30 Jul 2020]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/06/alerta-el-ministerio-de-salud-de-ecuador-aclaro-que-son-417-los-profesionales-medicos-contagiados-por-coronavirus/. [ Links ]

17. Edición Médica. 3.469 casos positivos: aumenta el número de profesionales de salud contagiados de CoVID19 [Internet]. Quito: Edición Médica; 2020 [citado 30 Jul 2020]. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/3-469-casos-positivos-aumenta-el-numero-de-profesionales-de-salud-contagiados-de-covid19-95769. [ Links ]

18. Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 30 Jul 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public. [ Links ]

19. OMS. Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-19 y aspectos que considerar en situaciones de escasez grave [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 30 Jul 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331810/WHO-2019-nCoV-IPC_PPE_use-2020.3-spa.pdfLinks ]

20. Arrizabalaga J. La Peste Negra de 1348: los orígenes de la construcción como enfermedad de una calamidad social. Acta Hisp ad Medic Scient Hist Illust [Internet]. 1991 [citado 13 Sep 2020]; 11: 73-117. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105920/149495. [ Links ]

21. Universidad Europea, Servicio Cantabro de Salud, SEPAR. Miedo al contagio en la nueva normalidad: nueve de cada diez personas temen por sus familiares [Internet]. Madrid: Universidad Europea; 2020 [citado 11 Dic 2020]. Disponible en: https://www.separ.es/sites/default/files/NP-Percepci%C3%B3n%20de%20riesgo%20de%20COVID-19%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola%20en%20la%20nueva%20normalidad.pdf. [ Links ]

22. Kluge H. Porcentaje de jóvenes con coronavirus se triplicó [Internet]. Quito: El Comercio; 2020 [citado 14 Sep 2020]. Disponible: https://www.elcomercio.com/actualidad/porcentaje-jovenes-coronavirus-contagio-oms.html. [ Links ]

23. Serrano-García L, Serrano-García L, Rodríguez-Báster A, Oro-Calzadilla D. Percepciones del personal sanitario sobre el manejo familiar del aislamiento social infantil durante la COVID-19. Rev Cubana de Sal Públ [Internet]. 2021 [citado 9 Oct 2021]; 47(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3198. [ Links ]

24. Sandín B, Valiente R, García J, Chorot P. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Rev de Psicopatol y Psicol Clín [Internet]. 2020 [citado 11 Sep 2020]; 25(1): 1-22. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Julia_Garcia-Escalera/publication/341698958_Impacto_psicologico_de_la_pandemia_de_COVID-19_Efectos_negativos_y_positivos_en_poblacion_espanola_asociados_al_periodo_de_confinamiento_nacional/links/5ed4af114585152945279dff/Impacto-psicologico-de-la-pandemia-de-COVID-19-Efectos-negativos-y-positivos-en-poblacion-espanola-asociados-al-periodo-de-confinamiento-nacional.pdf. [ Links ]

25. Wu J, Xu F, Zhou W, Feikin D, Lin C, He X, et al. Factores de riesgo de SARS entre personas sin contacto conocido con pacientes de SARS. Emerg Infect Dis [Internet]. 2004 [citado 14 Sep 2020]; 10(2): 210-216. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3322931/. [ Links ]

Recibido: 08 de Febrero de 2021; Aprobado: 12 de Junio de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.