SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermeríaEsquema de cuidados de enfermería ante posibles afecciones psicológicas en pacientes con enfermedad renal crónica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Eugenio Espejo

On-line version ISSN 2661-6742Print version ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.15 n.2 Riobamba May./Aug. 2021

https://doi.org/10.37135/ee.04.11.09 

Artículos originales temáticos

Pertinencia de programas de postgrado en enfermería en la Zona de Salud 3 de Ecuador

Relevance of postgraduate nursing programs in Health Zone 3 of Ecuador

Carmen Eliana Gusqui Vizuete1 
http://orcid.org/0000-0003-4699-6977

Jhonnatan Darío Pintag Tixi2 
http://orcid.org/0000-0002-5986-3543

Verónica Cecilia Quishpi Lucero3  vquishpi@unach.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-4699-6977

Viviana del Rocío Mera Herrera4 
http://orcid.org/0000-0002-3823-860

1Puesto de Salud-Balsayan, Penipe - Ecuador

2Centro de Salud Tipo A, Los Ángeles - Ecuador

3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - Ecuador

4Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - Ecuador


Resumen

La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la pertinencia para la generación de programas de formación de posgrados en el área de la enfermería, en la Universidad Nacional de Chimborazo, en el año 2019. Se desarrolló un estudio con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, el que contó con la participación de 467 individuos que accedieron espontáneamente: 450 profesionales de enfermería y 17 empleadores de unidades de atención de salud del territorio ecuatoriano. Los datos fueron recopilados a partir de dos encuestas: una dirigida al personal profesional de enfermería y otra, a directivos y empleadores. Predominó el género femenino (92%), las edades entre 20 y 29 años (51%), el grado de licenciatura en Enfermería (82%), los que laboraban en hospitales generales (66%) y aquellos con 10 o menos años de experiencia en el ejercicio (76%). La mayoría de los profesionales involucrados dijeron poder pagar entre 5000 y 6500 USD por una formación de cuarto nivel en la Universidad Nacional de Chimborazo, con encuentros presenciales los fines de semana. Los empleadores consideraron necesaria esta preparación especializada e identificaron a la ginecoobstetricia, investigación y docencia como las áreas de mayor demanda por las instituciones que representaban.

Palabras clave educación de postgrado en enfermería; especialización; certificación

Abstract

This research aimed to determine the relevance for the generation of postgraduate training programs in the nursing area at the National University of Chimborazo, in 2019. A descriptive and transversal study with a quantitative approach was developed. The population was constituted by 467 individuals who spontaneously agreed: 450 nursing professionals and 17 employers of health care units in the Ecuadorian territory. The data were collected from two surveys: one addressed to professional nursing staff and the other one to managers and employers. The female gender predominated (92%), as well as the ages between 20 and 29 years (51%), the bachelor's degree in Nursing (82%), those who worked in general hospitals (66%) and those ones with 10 or less years of experience (76%). Most of the professionals involved said that they could pay between 5,000 and 6,500 USD for a fourth-level training at the National University of Chimborazo, with face-to-face meetings on weekends. Employers considered this specialized preparation necessary and identified Obstetrics Gynecology, research, and teaching as the areas in greatest demand by the institutions they represented.

Keywords Education; Nursing; Graduate; Specialization; Certification

INTRODUCCIÓN

La política nacional de Educación Superior en Ecuador apunta hacia el aseguramiento de la calidad académica; por tanto, es fundamental la implementación de proyectos de diseño y rediseño curricular que respalden ese fin en la formación de profesionales.(1)

En Ecuador, el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) son los organismos responsables de la aprobación de los nuevos o renovados programas de posgrado, mediante la evaluación de los requisitos establecidos en las normativas vigentes.(2)

El informe estadístico, emitido en 2016 por el Ministerio de Salud Pública (MSP) ecuatoriano, reportó que un 50,7% de los profesionales de salud registrados en el territorio nacional pertenecían a la rama de la enfermería (34242). Sin embargo, en esta área es donde menos ofertas de estudios de postgrado existen. (3)

Al respecto, la oferta académica Universidad Nacional de Chimborazo incluye la carrera de licenciatura de Enfermería para que se desempeñen en los diferentes niveles de atención, desde 1998.(4) Pero, en ese contexto universitario solo se bridó un programa de postgrado para los profesionales del cuidado, del que egresaron dos promociones preparadas para el cuidado directo, la educación, la investigación, la gestión y el liderazgo.(5)

Todo programa de postgrado debe diseñarse sobre la base de un estudio de pertinencia en relación con las necesidades del desarrollo socioeconómico local y regional. Lo que implica generar estructuras académicas interdisciplinarias basadas en modelos pedagógicos coherentes con los requerimientos de la sociedad y la producción.(6,7)

Considerando la escasez de ese tipo de estudios en la zona 3 ecuatoriana y la insuficiencia de ofertas de maestrías dirigidas a los profesionales del cuidado en salud, se realizó la presente investigación con la finalidad de determinar la pertinencia para la generación de programas de formación de posgrados en el área de la enfermería, en la Universidad Nacional de Chimborazo, en el año 2019.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, el que contó con la participación de 467 individuos que accedieron espontáneamente: 450 profesionales de enfermería y 17 empleadores de unidades de atención de salud del territorio ecuatoriano.

Los investigadores emplearon diversos métodos del nivel teórico durante el proceso investigativo: lógico-práctico, lógico-histórico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y la sistematización.

Los datos de interés investigativo fueron recolectados mediante la aplicación de dos encuestas validadas a través del procedimiento de criterio de especialistas, en el cual participaron docentes investigadores de la Universidad Nacional de Chimborazo y la Universidad Técnica del Norte, además de directivos de la Zona de Salud # 3 en Ecuador.

La encuesta estuvo dirigida a profesionales de enfermería que laboraban en los diferentes niveles de atención. Esta se estructuró en tres secciones: datos informativos sociodemográficos, interés de formación de postgrado y criterios de afinidad vocacional.

La encuesta dirigida a directivos y empleadores estuvo conformada en tres secciones también: datos informativos sociodemográficos, criterios para la contratación de profesionales de enfermería y elementos para la valoración del desempeño profesional.

Los datos obtenidos fueron organizados en una base de datos utilizando Microsoft Excel y luego fueron procesados mediante pruebas estadísticas de frecuencias absolutas y porcentajes.

Durante la investigación, se tuvieron en cuenta los principios de la investigación científica. Los participantes emitieron su consentimiento informado para ser involucrados en el estudio. La autoridad correspondiente de la dirección de la Zona de Salud # 3 de Ecuador emitió visto bueno para el desarrollo de esta. El anonimato de los encuestados fue respetado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de los datos sociodemográficos de los participantes permitió establecer un predominio de las representantes del género femenino (92%), del rango de edad entre 20 y 29 años (51%), aquellos con el grado de licenciatura en Enfermería (82%), los que laboraban en hospitales generales (66%) y los que declararon tener 10 o menos años de experiencia profesional (76%).

En un estudio desarrollado por docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo(5) y en otro de la Universidad Técnica del Norte(8) se reportó una prevalencia del género femenino y de aquellas que laboraban en instituciones del segundo nivel de atención, de manera similar a lo observado en la presente investigación.

De los 450 profesionales de enfermería involucrados en la investigación, 407 (90,44%) manifestaron que estarían interesados en ingresar a estudios de cuarto nivel en la Universidad Nacional de Chimborazo. En el hipotético caso de que se ofertaran los programas correspondientes por la correspondiente unidad orgánica de gestión académica de postgrado.(9)

Tabla 1 Días de la semana disponibles para desarrollar estudios de cuarto nivel 

Los datos referidos a la disponibilidad de tiempo para los encuentros presenciales indicaron que el 86,67% de los encuestados prefería que estos se realizaran en días y/o horarios no laborables; mayoritariamente, los fines de semana (tabla 1). Al respecto, instituciones de educación superior ecuatorianas como: la Universidad San Francisco de Quito,(10) la Universidad Estatal de Milagro,(11) la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo,(12) la Pontificia Universidad Católica del Ecuador(13) y la Universidad Técnica del Norte(14) brindan sus programas de postgrado de enfermería en esos mismos horarios, aunque predominan las que dejan los domingos libres.

Gráfico 1 Posibilidad de costos a asumir por los participantes para formación de cuarto nivel 

La mayoría de los profesionales de enfermería (el 83%) afirmó que se encuentra en posibilidades de pagar entre 5000 y 6500 USD por una formación de maestría o equivalente (gráfico 1). En el contexto ecuatoriano predominan los precios de las maestrías relacionadas con la enfermería que oscilan entre 6200 y 7500 USD;(11,12,13,14) con excepción de la Universidad San Francisco de Quito,(10) la que oferta una en Maestría en Salud Pública con un costo de 13000 USD.

Tabla 2 Áreas de interés para estudios de postgrado relacionados con enfermería 

El 36% de los encuestados expuso su preferencia por el estudio de una maestría de amplio espectro (gestión del cuidado). El porciento de preferencia por otras opciones con un perfil más estrecho osciló entre 6 y 21 (tabla 2).

En relación con lo anterior, la Universidad Internacional de Valencia oferta formación de cuarto nivel en Gestión del Cuidado con un alto nivel de aceptación. Ese programa prepara profesionales con alto grado de especialización en la gestión y dirección de enfermería para todo el sistema de salud español e internacional, además de prepararlos para el rol de investigadores en enfermería.(15)

15 de los 17 empleadores afirmaron que menos del 25% de los profesionales enfermería, que laboran en sus respectivas instituciones de salud, contaban con titulación de cuarto nivel. Además, que deberían existir opciones de formación de máster o especialidad para que se reflejara en la calidad de los servicios. Estos involucrados identificaron a la docencia e investigación y la Ginecoobstetricia como las áreas de mayor requerimiento. También consideraron que los sábados y domingos serían los días preferibles para los encuentros presenciales.

A diferencia de los resultados del presente estudio en lo relativo a las áreas de interés según el criterio de empleadores, En un análisis de la demanda de postgrado realizado por investigadores de la Universidad Técnica de Ambato indicó que un 28% prefería incursionar en el área de la atención en emergencias, seguido de la atención en salud familiar (26%).(16)

CONCLUSIONES

· Entre los profesionales encuestados predominó el género femenino, aquellos con grado de licenciatura en enfermería y los que laboraban en unidades del segundo nivel de atención, y considerando los resultados de los profesionales encuestados el área de mayor afinidad es la Maestría de Gestión del Cuidado.

· La mayor parte de los profesionales participantes declaró estar en condiciones de pagar entre 5000 y 6500 USD por una formación de cuarto nivel relacionada con la enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, empleando días de fin de semana para los encuentros presenciales.

· Los empleadores consideraron como necesaria la formación de cuarto nivel en los profesionales del cuidado, identificando las áreas de ginecoobstetricia e investigación y docencia como las de mayor demanda.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución

Carmen Eliana Gusqui Vizuete y Jhonnatan Darío Pintag Tixi desarrollaron el estudio y redactaron el artículo.

Verónica Cecilia Quishpi Lucero y Viviana del Rocío Mera Herrera realizaron labores de asesoría durante el proceso investigativo y participaron en la elaboración del artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas E. Reforma universitaria en el Ecuador. Etapa de transición. Innov Educ [Internet]. 2016 [citado 2019 Oct 18]; 11(57): 59-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179422350008.pdf. [ Links ]

2. Castellanos R. Pertinencia de la formación de postgrado en educación en el Ecuador. RUNAE [Internet]. 2017 [citado 2019 Oct 18] 7(1): 137-152. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/244/1/Runae%20N%C2%B01%20137-153.pdf. [ Links ]

3. OPS. Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2017 [citado 2019 Oct 18]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34312/OPSHSS17020-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

4. Valdivieso M. Elementos de la carrera de Enfermería [Internet]. Riobamba: UNACH; 2019 [citado 2019 Oct 25]. Disponible en: http://www.unach.edu.ec/enfermeria-ele/. [ Links ]

5. Vera MC, Mazacon MN, Bedoya RM. Pertinencia de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo. Rev Pert Acad [Internet]. 2017 [citado 2019 Oct 25]; (2): 69-79. Disponible en: http://revista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/18/19. [ Links ]

6. Cadenas JM. La Universidad latinoamericana en discusión [Internet]. Caracas: UCV; 2010 [citado 2019 Dic 13]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191724. [ Links ]

7. Roque-Herrera Y, Gafas-González C, Herrera-Molina AS, Granizo Salazar Y, Betancourt-Jimbo CR, Figueredo-Villa K. Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educ Méd [Internet]. 2018 [citado 2019 Oct 25]; 19(2): 73-78. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301079. [ Links ]

8. Paredes ML, Angamarca JE. Pertinencia de la formación en graduados de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte [tesis en Internet]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2017 [citado 2020 Ene 03]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6184. [ Links ]

9. Universidad Nacional de Chimborazo. Generalidades del Vicerrectorado de Posgrado e Investigación [Internet]; 2020 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: http://www.unach.edu.ec/oferta-de-posgrado-2/. [ Links ]

10. Universidad San Francisco de Quito. Maestría en Salud Pública (MPH) [Internet]. Quito: USFQ; 2016 [citado 2020 Ene 03]. Disponible en: https://www.usfq.edu.ec/es/posgrado/colegio-de-ciencias-de-la-salud/maestria-en-salud-publica. [ Links ]

11. Universidad Estatal de Milagro. Maestría en Salud Pública [Internet]. Milagro: UNEMI; 2016 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: http://www.unemi.edu.ec/index.php/master-en-salud-publica/. [ Links ]

12. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Resultados finales del proceso de admisión de la Maestría de Salud Pública [Internet]. Riobamba: ESPOCH; 2019 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: http://sisepec.espoch.edu.ec/Descargas/PSALUDPUBLICA.pdf. [ Links ]

13. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Enfermería. Quito: PUCE; 2018 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: https://www.puce.edu.ec/portal/carreras/enfermeria/. [ Links ]

14. Universidad Técnica del Norte. Maestría en Salud Pública Mención: Enfermería Familiar y Comunitaria [Internet]. Ibarra: UTN; 2019 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: https://www.utn.edu.ec/postgrado/index.php/maestria-en-salud-publica/. [ Links ]

15. Universidad Internacional de Valencia. Maestría Oficial en Dirección y Gestión de Enfermería [Internet]. Valencia: VIU; 2019 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/co/maestria-oficial-en-direccion-y-gestion-de-enfermeria?c=I90503M7002&&gclid=EAIaIQobChMI8ena-NCJ5wIV8IFaBR2FUQufEAAYASAAEgIJOvD_BwE&gclsrc=aw.ds. [ Links ]

16. Moreno G, Martínez DN, Moreno M, Fernández MI. Egresados de la carrera de Enfermería y su perfil profesional. Educ Med Sup [Internet]. 2019 [citado 2020 Ene 21]; 33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100003. [ Links ]

Recibido: 03 de Diciembre de 2020; Aprobado: 27 de Febrero de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.