SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefaliaCaso relacionado con el proceso asistencial integrado cuidados paliativos en atención primaria de salud author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Eugenio Espejo

On-line version ISSN 2661-6742Print version ISSN 1390-7581

Rev Eug Esp vol.11 n.2 Riobamba Jul./Dec. 2017

https://doi.org/10.37135/ee.004.03.07 

Artículos de presentación de casos

Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las personas fumadoras

Care plan related to the integrated healthcare process for smokers

María Robles Mezcua1 

María Jesús Samaniego Ruiz2 

Jacobo Cambil Martín3  jcambil@ugr.es

1Universidad de Granada. Granada, España

2Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.

3Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.


Resumen

El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de riesgo de morbimortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consumidor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de decisiones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medidas como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una atención sanitaria centrada en el paciente.

Palabras clave atención primaria de salud; enfermería en salud comunitaria; hábito de fumar; planificación de atención al paciente; tabaco

Abstract

Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smoking) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to keep working in a patient-centered medical care.

Keywords primary health care; community health nursing; smoking; patient care planning; tobacco

INTRODUCCIÓN

El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis millones de consumidores en el mundo.(1) En España, un 23% de la población mayor de 15 años fuma tabaco diariamente.(2) A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.(3,4)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.(1) Así, en España, aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribuibles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes diarias por esta causa.(5)

Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.(6) Análisis que generó la inclusión de medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.(7)

En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mundial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo de este tóxico.(8)

Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud pública en el mundo.(1) A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.(9)

En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.(10,11,12)

Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.(10)

De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad; desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios y en el proceso asistencial en sí mismo.(13)

De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral, multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica disponible.(14)

Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de intervenciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfumadores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en su proceso de cambio.(15)

En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proceso Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.

DESARROLLO

Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el 1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día, siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.

Tabla 1. Plan de cuidados en personna fumadora 

Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson,(16) se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de Salud para dejar de fumar.

Tabla 2. Plan de cuidados en persona fumadora 

Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal, se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström(17) utilizado para determinar dependencia de la nicotina y el test de Richmon(18) empleado para la medición de la motivación para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.(15) Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),(19) Nursing Outcomes Classification (NOC)(20) y Nursing Interventions Classification (NIC),(21) para la elaboración del plan de cuidados (tabla 1)(tabla2)(tabla 3).

Tabla 3. Plan de cuidados en persona fumadora 

DISCUSIÓN

El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correcto abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono. Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-ka y DiClemente,(22) para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase de preparación/acción.(19)

Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuentran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I, ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.

Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.(20)

Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvidarse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno “positivo” para iniciar el abandono de este hábito.(21)

En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales factores de morbimortalidad asociado a múltiples enfermedades.(3,4)

Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquismo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se puedan generar.(23) Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públicos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como no fumadoras.(24) Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohibiciones de este tipo.

Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible a los menores,(25) ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más jóvenes.(2) Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos establecimientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y en el ámbito educativo.

En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de actividades a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta a las nuevas necesidades de salud.

Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.

En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una atención sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesionales sean las más adecuadas y correctas.

CONCLUSIONES

En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del consumo de tabaco.

La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado, permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al hábito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017. [ Links ]

2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-dad; 2016. [ Links ]

3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60. [ Links ]

4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724. [ Links ]

5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Villalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5. [ Links ]

6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002. [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra: OMS; 2005. [ Links ]

8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015. [ Links ]

9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol. 2015; 83: 98. [ Links ]

10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL, Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272. [ Links ]

11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad, epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73. [ Links ]

12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álvarez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7. [ Links ]

13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012. [ Links ]

14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005. [ Links ]

15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernandez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008. [ Links ]

16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-nacional de Enfermería; 1961. [ Links ]

17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nicotine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86: 1119-27. [ Links ]

18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88: 1127-1135. [ Links ]

19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6. [ Links ]

20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837. [ Links ]

21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016. [ Links ]

22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5. [ Links ]

23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651. [ Links ]

24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460. [ Links ]

25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237. [ Links ]

Recibido: 17 de Noviembre de 2016; Aprobado: 23 de Marzo de 2017

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.