SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Conceptos fundamentales de Hinkelammert, Sánchez Vázquez y Vieira Pinto para la crítica en los estudios organizacionalesNarrativas biográficas: visibilizando la discriminación laboral por orientación sexual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de la Gestión

versión On-line ISSN 2661-6513

Estudios de la Gestión  no.17 Quito ene./jun. 2025

https://doi.org/10.32719/25506641.2025.17.2 

Artículo de investigación

Pertinencia de la investigación-acción en la reivindicación del sentido de lo humano en la administración científica

Relevance of Action Research in the Vindication of the Sense of the Human in Scientific Administration

Relevância da pesquisa-ação na recuperação do significado do ser humano na administração científica

1 Universidad del Quindío. Armenia, Colombia mbescobar@uniquindio.edu.co https://orcid.org/0000-0002-0419-9032

2 Escuela Superior de Administración Pública. Manizales, Colombia, ricardo.escobar@esap.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-2865-9715


Resumen

La investigación-acción es un campo histórico, intelectual y metodológico que, trasladada a la administración científica, le permite escuchar la palabra del otro, con base en una indagación introspectiva que pone de relieve el compromiso ideológico y político de los involucrados en el proceso de construcción del conocimiento. Se pretende describir la pertinencia de la investigación-acción en la reivindicación del sentido de lo humano en la administración científica. La presente es una investigación de carácter documental en bases de datos científicas como EBSCO y ProQuest Central y motores de búsqueda académica como Google Academic Search Engine, Bielefeld Academic Search Engine, DOAJ y ERIC. El corpus teórico se despliega sobre dos categorías relevantes a partir de las cuales es posible acceder a una comprensión histórica del método. El primer nivel reconoce su validez e importancia como tradición investigativa, mientras que el segundo acentúa la preponderancia del pensamiento reflexivo y la búsqueda de subjetividad como insumos necesarios para leer, percibir, formar, conocer y transformar la realidad de las personas que participan en el quehacer investigativo y administrativo.

JEL:

H83 Administración pública.

Palabras clave: historia social; investigación participativa; administración de empresas; acción comunitaria; conocimiento

Abstract

Action research is a historical, intellectual and methodological field that, transferred to scientific administration, allows it to listen to the word of the other, based on an introspective inquiry that highlights the ideological and political commitment of those involved in the process of knowledge construction. the aim is to describe the relevance of action research in the vindication of the sense of the human in scientific administration. This is a documentary research in scientific databases such as EBSCO and ProQuest Central and academic search engines such as Google Academic Search Engine, Bielefeld Academic Search Engine, DOAJ and ERIC. The theoretical corpus is deployed on two relevant categories from which it is possible to access a historical understanding of the method. The first level recognizes its validity and importance as a research tradition, while the second emphasizes the preponderance of reflective thinking and the search for subjectivity as necessary inputs to read, perceive, form, know and transform the reality of the people who participate in the research and administrative work.

JEL:

H83 Public Administration.

Keywords: Social history; participatory research; Business Administration

Resumo

A pesquisa-ação é um campo histórico, intelectual e metodológico que, aplicado à administração científica, permite ouvir a palavra do outro, a partir de uma indagação introspectiva que evidencia o compromisso ideológico e político dos envolvidos no processo de construção do conhecimento. O objetivo é descrever a relevância da pesquisa-ação na reivindicação do sentido do humano na administração científica. Trata-se de uma pesquisa documental em bases de dados científicas como a EBSCO e a ProQuest Central e em motores de busca académicos como o Google Academic Search Engine, Bielefeld Academic Search Engine, DOAJ e ERIC. O corpus teórico é distribuído em duas categorias relevantes a partir das quais é possível aceder a uma compreensão histórica do método. O primeiro nível reconhece a sua validade e importância enquanto tradição de investigação, enquanto o segundo sublinha a preponderância do pensamento reflexivo e a procura da subjetividade como contributos necessários para ler, perceber, formar, conhecer e transformar a realidade das pessoas que participam na investigação e no trabalho administrativo.

JEL:

H83 Administração pública.

Palavras chave: História social; pesquisa participativa; administração de empresas; investi- gação; ação comunitária

Introducción

La investigación-acción es un campo histórico, intelectual y metodológico que trasladada a la administración científica le permite escuchar la palabra del otro, con base en una indagación introspectiva que pone de relieve el compromiso ideológico y político de los involucrados en el proceso de construcción del conocimiento. El método es una contribución sistemática al fortalecimiento de la dimensión ontológica y la triada investigar, conocer y actuar (Pérez-Serrano 1994) en el contexto de una postura ética que agencia saberes y sentires, percepciones, emociones y otras expresiones de una trama simbólica y subjetiva.

El artículo aborda dos categorías de análisis que presuponen una aproximación sistemática, integral y comprensiva a la investigación-acción como una herramienta metodológica para restituir el sentido de lo humano en la administración científica y en el desarrollo de los diferentes procesos, prácticas, actividades y componentes. La primera reconoce el valor de esta como una tradición investigativa que, después de la Segunda Guerra Mundial se expandió, primero en los países anglosajones, y luego en España y América Latina. El segundo nivel expone la pertinencia del método, desde la creación de pensamiento reflexivo y la búsqueda de la subjetividad como pilares que favorecen un regreso sistemático, controlado y crítico a la persona que participa del desarrollo de la administración como campo de estudio, construcción de conocimiento científico y fuente de progreso social, económico organizacional y cultural.

El método que se asume es la investigación documental con énfasis en una búsqueda bibliográfica que se realiza a través de la elaboración de un instrumento para hacer la indagación bibliográfica, una ficha tipo RAE (resumen analítico especializado) que permite identificar los elementos generales de cada texto como fecha de publicación, autores y perspectiva teórica, de tal forma que sea posible acceder con eficacia a las ideas fuerza en cada publicación que se plantea y a las conclusiones derivadas como parte de las mismas.

Se concluye que la investigación-acción, en cualquiera de sus variantes metodológicas, es fundamental para el mejoramiento de la administración en distintos ámbitos de conocimiento, gestión organizacional, desarrollo de currículos para la formación de nuevos administradores, evaluación de la calidad en distintas instituciones y sectores de la empresa. El sentido de lo humano es el elemento relevante que dicho enfoque reivindica para enriquecer el saber administrativo con otras miradas y tendencias más incluyentes, emancipadoras y menos lineales, reduccionistas e instrumentalizadas.

Metodología

Esta investigación es de carácter documental, apoyada en una búsqueda bibliográfica que, según Sousa, Saramago y Alves (2021) explora el material de publicación que se constituye en el acervo textual recopilado que acumula la producción teórica de los autores convocados en el estudio. Es un proceso que implica acudir a diferentes fuentes de información, desde distintas perspectivas teóricas, orientaciones epistemológicas y ópticas científicas que favorecen un análisis de la investigación-acción como una metodología de trabajo para la administración.

La investigación bibliográfica, como señala Rovigati (2010) , implica el seguimiento riguroso de las siguientes etapas: identificación y localización de la fuente en la que se realizó una búsqueda de artículos similares al presente objeto de estudio. Se seleccionaron trabajos publicados en revistas indexadas y revistas científicas especializadas en el área de estudio. Se dio lectura al resumen e introducción como estrategia de inclusión o exclusión preliminar con compilación de la cita y datos teóricos para luego, mediante una matriz de análisis, elaborar las fichas y delimitar las ideas más importantes de los textos seleccionados.

La muestra se determinó por medio de los criterios de exclusión que fueron publicaciones que no están relacionadas con el entorno específico del objeto de estudio. Se utilizaron publicaciones que se encuentran en EBS- CO Academic Search Complete, EBSCO Education and Research, ProQuest Central y motores de búsqueda como Google Academic Search Engine, Bielefeld Academic Search Engine, Directory of Open Access Journals y ERIC para localizar publicaciones que abordan el tema pertinencia de la investigación-acción en la reivindicación del sentido de lo humano en la administración científica.

Estos pasos son fundamentales para el desarrollo inductivo y deductivo del tema elegido, teniendo en cuenta que la opinión del autor expresada en cada documento se analiza, interpreta y registra con base en los objetivos y propósitos de la investigación planteada.

El eje conductor del análisis en este estudio se encuentra asociado a la comprensión histórica contextualizada de la investigación-acción como una herramienta metodológica que tiene una profunda tradición histórica en el amplio marco de la disciplina científica, los saberes extradisciplinarios, las formas de organización social y el desarrollo de perspectivas sobre el quehacer administrativo.

Contextualizar es situar el campo metodológico en los tiempos presentes con la finalidad de analizarlos a partir de las transformaciones emergentes en la ciencia de la administración, integrando una mirada holística y humanizante de su pertinencia en el desarrollo de un conocimiento que contribuya en la producción de teoría, el mejoramiento de la gestión organizacional y la transformación de los seres humanos que se involucran en los procesos investigativos.

La información se contrastó con las categorías fundantes del estudio, sobre estas es posible efectuar el despliegue teórico, el análisis crítico y la comprensión histórica del tópico de interés científico. La unidad muestral para este artículo se determinó por búsqueda en base de datos con términos como: historia, investigación, acción, pertinencia, administración y el uso de booleanos (AND, OR, NOT).

Entre los principales criterios de selección se consideró la indexación de las revistas, la calidad certificada de la publicación, la facilidad de acceso al contenido, la posibilidad de segmentar los tiempos y períodos históricos y claridad en la exposición textual realizada por cada autor. Por su parte, los criterios de exclusión constan en la figura 1, que además muestra el diagrama de flujo del proceso de búsqueda y selección siguiendo las directrices PRIS- MA. En total se obtuvieron 40 publicaciones.

Elaboración propia.

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA 

Se diligenció una ficha tipo RAE como instrumento para recolectar la información, capturar los significados y realizar la codificación de los datos. Esta codificación es abierta, dado que favorece identificar las citas, los textos y las ideas con el propósito de encontrar significados y significaciones a lo que infiere definir qué es investigación-acción, sus principios fundamentales y el aporte al desarrollo epistémico de la administración científica como un campo de estudio en permanente construcción. El proceso de análisis e interpretación infiere ir más allá de un dato puro, de las opiniones de los autores y de las perspectivas teóricas para articularlas en un diálogo complejo a las categorías que fundamenta el estudio realizado.

Revisión de literatura

Tradición histórica de la investigación-acción

La investigación-acción es un método que tiene una historia prolífica, lo mismo que una trayectoria en el tiempo y en el espacio de diferentes escuelas, tendencias y orientaciones epistemológicas de la ciencia y del conocimiento humano. El término fue acuñado por Kurt Lewin (2014) después de la Segunda Guerra Mundial para referirse a un modo de generar saber desde la movilización social, sobre la base de un modelo de implicación e interacción entre las personas involucradas. Es un proceso investigativo que favorece un desarrollo en espiral y cíclico que comienza con el planteamiento de un problema, la reflexión diagnóstica acerca del mismo y la búsqueda colectiva de la mejora en términos de soluciones. Todo esto en el marco de tres etapas fundamentales: congelamiento, cambio o movimiento y recongelamiento (Parada-Sánchez, Páez-Rodríguez y Vivas-Perilla 2023).

Ampliando la base teórica y pragmática en el contexto anglosajón, Elliott (2009) considera que la investigación-acción se ocupa del estudio de una situación social que genera la necesidad de una mejora que se concreta en la práctica y la acción, enfatizando la relevancia de la formación dentro de un mismo proceso investigativo. Este autor señala que lo más importante es lograr una comprensión profunda dentro de la misma practicidad del problema, restaurando el valor de las narrativas de los actores en un marco procedimental constituido por las siguientes etapas: analizar la evolución de la problemática, comprensión de esta, planteamiento de soluciones y puesta en marcha de las alternativas de solución. El currículo, su impacto y modificación forma parte del interés de Elliott articulado a la pertinencia de cambiar el modo cómo se construye y se implementa en el contexto educativo.

Los aportes de Stenhouse (1975) en Gran Bretaña plantean la necesidad de significar el papel del maestro como investigador en el aula, con el propósito de beneficiar a los otros en una secuencia investigativa cuya finalidad principal es la formación, estimulando una práctica educativa como hipótesis experimental que se valida en el campo de la praxis. El pensador británico señala que es relevante vivir cerca de los problemas cotidianos para adquirir conciencia, valores, actitudes y normas que saquen a la luz a través de la investigación la autorreflexión crítica para la emancipación humana (Gómez 2022).

En Estados Unidos otros investigadores contribuyeron en la delimitación conceptual, metodológica, procedimental y evaluativa de la investigación- acción como un referente básico para analizar los problemas de la ciencia sin someterse exclusivamente a la rigurosidad del positivismo y sus paradigmas epistémicos. En este sentido, Kemmis y McTaggart (1988) aportan la idea de indagación retrospectiva para comprender la situación educativa, como parte de la cultura del cambio, en el marco de estrategias que mejoran la reflexión crítica acerca de la acción, con la finalidad de convertir el proceso investigativo en una exploración novedosa para la búsqueda de planteamientos innovadores (Aroca et al. 2022).

La acción social y la transformación son indispensables en el modelo de Park (1992) que acentúa el papel protagónico del lenguaje como facilitador de la comunicación, especialmente cuando la tarea es comprender la palabra del otro y estimular el aprendizaje mutuo. En su perspectiva, la información no es un proceso unilateral, remarca la importancia del diálogo y de integrar el corazón y la cabeza, el sentimiento y los valores en el desarrollo de la actividad investigativa. Por su parte, Goyette y Lessard-Hébert (1988) le dan relevancia a la lucha social como elemento para la función descriptiva de la realidad en la dimensión del espacio vivido, todo esto en el mismo ciclo formativo de aprendizaje, de análisis y de evaluación para fortalecer las habilidades de observación, haciendo énfasis en el carácter negociador, cooperativo y comunicativo de la investigación-acción (Castro-Martín y Sánchez 2022).

En los entornos investigativos españoles emerge la figura de Pérez-Serrano (1994) , para quien la investigación-acción favorece la concienciación, la transformación, el compromiso ideológico y político, en la búsqueda de trazos comunes para la mejora en la práctica de una situación social concreta. La investigadora española expresa que lo más importante es “leer, percibir y aprehender la praxis cotidiana que emerge cada vez de forma diferente” (87), para el logro de una dialéctica entre el conocimiento, el investigar y el actuar (Paño 2022).

En Sudamérica la investigación-acción se nutre de las ideas de Freire (2005) , para quien la acción transformadora se une a un proyecto político liberador, enmarcado en la concienciación como parte de una filosofía de vida. El filósofo argentino Ander-Egg (1990) , siguiendo con la perspectiva emancipadora y crítica, resalta la pertinencia de la implicación de las personas como agentes activos de su realidad para obtener un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico con una finalidad práctica (Velásquez 2022).

En Colombia, se considera a Fals Borda (1992) como el padre de este método investigativo que restituye el valor de lo humano en el quehacer científico cuando afirma que “ser científico hoy es estar comprometido con algo que afecta el futuro de la humanidad. Así, la sustancia de la ciencia resulta ser cualitativa y cultural, no es la sola medición estadística, sino la comprensión de las realidades” (72). Esta concepción sugiere un proceso investigativo abierto, de vida y de trabajo hacia una transformación estructural que demanda una postura ética frente a lo que implica investigar involucrando a los actores sociales en la cogestión del saber y del conocimiento (Avarca et al. 2022).

La expansión del pensamiento reflexivo

Pensar reflexiva y críticamente son principios básicos de la investigación-acción que Colmenares (2012) señala como de gran importancia en el desarrollo de las nuevas dinámicas de organización social, enmarcadas en enfoques sociocríticos y emancipadores que rompen con los paradigmas ortodoxos y tradicionales del quehacer científico. Esta forma de asumir el conocimiento es coherente con la noción de interés emancipador de Habermas y Hoyos (1973) , para quienes la voluntad del individuo se libera en función de la teoría y los nuevos sentidos que este le atribuye. En esta búsqueda compleja aparece la reflexión deliberada que para Restrepo (2002) es básica en la nueva definición de los problemas, y la restitución de los valores implicados en la acción que se despliega del trabajo cooperativo.

La apertura a todos los puntos de vista es otro factor potenciador del pensamiento reflexivo que Martí (2017) considera que surge en la praxis y en la negociación que concretan líneas de actuación. Esta actividad investigativa es para Restrepo (2002) un ejercicio de desconstrucción, que devela, libera y reflexiona lo cotidiano, y al mismo tiempo reconstruye lo problematizado para encontrar colectivamente las alternativas de solución. Todo esto es una variable de éxito en el desarrollo de la capacidad de transformación desde el protagonismo de los sujetos que, en la mirada de Melero (2012) , favorece la comprensión y el compartir de significados y códigos para liberar el entendimiento agudo y crítico.

En este contexto de análisis, la administración se fortalece y se retroalimenta del modelo emancipador de Freire (2005) que acentuó la necesidad de una investigación centrada en el desarrollo de sujetos pensantes, capacitados para decir la palabra y comprometidos con la transformación de la sociedad. Se trata entonces de ponderar el carácter transversal y transdisciplinar de la investigación-acción que Tarango et al. (2017) consideran se da en la práctica transformativa para construir conocimiento en alianza con la mejora de las habilidades y de la acción dialógica de los participantes. De este modo, según Freire (2005), se promueve la reflexión crítica y el análisis profundo como parte del autoestudio reflexivo de lo que se investiga para satisfacer las demandas, las necesidades, los sentires de los involucrados en un ciclo continuo de deliberación y praxis (Cetzal et al. 2022).

El pensamiento reflexivo conforme a lo expuesto por De la Cuesta-Benjumea y Arredondo-González (2015) , contribuye en la emergencia de aspectos humanizadores como la reflexividad crítica, el registro de los diálogos consigo mismo y la realización de un viaje participativo de la teoría y la práctica. Visto de este modo, el saber administrativo se contextualiza como una experiencia subjetiva que Vidal Ledo y Rivera (2007) describen como proceso cíclico y espiral que reconfigura las categorías científicas partiendo de la comprensión del mejoramiento de los procesos de transformación, trabajo colaborativo de los propios sujetos implicados (Wiater 2022).

En esta misión integradora del pensar reflexivamente se explora un tercer nivel de procesamiento cognitivo que, en la óptica de León (2014) , incide en la resolución de problemas y la toma de decisiones -en actitud crítica-, sin aceptar activamente las intenciones creencias o verdades de forma a priori, sino después de elaborar un juicio crítico. Este camino conduce a robustecer el sentido de lo humano en la administración científica para lograr programas de investigación que ponen en el centro de sus objetivos y prioridades el desarrollo integral, armónico y equilibrado de las personas que gestionan el conocimiento, el saber y las prácticas organizacionales (Astaiza, Tafur y Viasus 2022).

Discusión

Restituir el sentido de lo humano, producir conocimiento y transformar la realidad son elementos que le aporta la investigación-acción a la administración científica, a las prácticas organizacionales y al desarrollo de los modelos de gestión pública: estas premisas son fundamentales para entender que administrar es algo más que planificar, controlar, evaluar y buscar resultados sobre la base de indicadores como la eficiencia, la efectividad y la eficacia; es necesario dirigir la atención tanto al desarrollo de las capacidades humanas, las habilidades de pensamiento crítico y la reflexión de un proceso sistemático para que la calidad se asuma de manera integral, holística y centrada en la persona (Murillo 2022).

La herencia científica de la administración encuentra en sus orígenes tres aportes sustanciales para consolidar sus marcos epistémicos, sus diseños metodológicos, los programas de investigación y los procesos para formar y potencializar el talento humano. Fayol y Coubrough (1930) estructuraron la perspectiva de cientificidad sobre la base del descubrimiento de las funciones básicas de la empresa; Taylor (1990) introdujo las técnicas de racionalización del trabajo para abordar la organización científicamente y Weber (2008) determinó que la burocracia es una forma de organización humana para adecuar los medios a los objetivos que pretenden alcanzar en el contextoadministrativo.

Estas tradiciones científicas consolidaron un modelo de investigación anclado en la rigurosidad del método científico, la validez y confiabilidad de sus resultados y la rigurosidad inductiva-deductiva de la racionalidad instrumental implicada en la producción del conocimiento. Con el paso de los años emergieron otras tendencias que abrieron el campo de análisis tanto del saber administrativo como de los modos concretos para generar y reestructurar las innovaciones. Estas conceptualizaciones incorporaron variantes metodológicas y epistémicas que le dieron un giro a la administración como un campo de saber que necesariamente debe responder a las demandas humanas de quienes participan de los procesos administrativos y en la gestión de sus modelos de desarrollo gerencial, organizacional, curricular y social (Ramírez et al. 2023).

La investigación-acción se nutre y resignifica con la contribución de otras tendencias de pensamiento administrativo como la escuela humanista de las relaciones humanas propulsada por Mayo (2014) , la teoría de las organizaciones promulgada por Drucker (2006) que le da un enorme valor a la visión pragmática del conocimiento administrativo. Recientemente, conceptos como management y coaching se incorporaron a la tradición epistemológica de la administración para mostrar caminos de organización, liderazgo y transformación que se instalan en prácticas de desarrollo centradas en los seres humanos, la utilización de los recursos, la formación permanente y la estructuración potenciante de los niveles estratégicos (Rodríguez-Fernández y Díez-Gutiérrez 2022).

Las perspectivas anteriores abren sendas para que la administración científica y la investigación-acción se fortalezcan como un bucle potente que devela modos distintos para aproximarse a la realidad de las organizaciones humanas para gestionar el conocimiento, producir la innovación y formar a los actores comprometidos con la planeación y la implementación de las funciones propias y tradicionales de la administración. En este proceso de descodificación y reconfiguración, al mismo tiempo, lo más importante es regresar al ser humano en su multidimensionalidad como el artífice principal del cambio, la mejora continua y la construcción del concepto de calidad (Gallegos, Galarza y Almuiñas 2022).

La centralidad del sujeto, sus valores, actitudes y capacidades son elementos fundamentales de la investigación-acción que de manera significativa inciden en el desarrollo del saber administrativo y de la administración como disciplina científica. Investigar, transformar y formar son tres componentes que se vinculan a modo de triada para que los distintos ámbitos, prácticas, saberes, conocimientos y contextos de la organización, la gerencia el emprendimiento, el management, las relaciones humanas y otros aspectos relevantes de la ciencia administrativa se expandan de manera fecunda, creativa y emancipada (Plasencia, Marrero y Nicado 2023).

La búsqueda de la subjetividad, en diálogo con el proceso de producción de significados, como lo plantea De la Garza (2001) , es en la práctica investigativa un rechazo a los reduccionismos estructuralistas y funcionalistas que favorecen una comprensión de la conducta del otro y la intersubjetividad como catalizadores de un nuevo paradigma administrativo. Todo esto es pertinente en el desarrollo de procesos investigativos, que en la óptica de García (2008) permite escuchar las voces polifónicas en una especie de ethos discursivos sobre la realidad del otro que se involucra en la construcción de conocimiento, la interlocución sinérgica y el avance de los distintos modelos administrativos.

El pensamiento subjetivo es una trama de percepciones, aspiraciones, memorias, saberes y sentimientos. En Boisier (2010) implica la incorporación del sujeto y sus acciones como una mediación que favorece la toma de decisiones sobre la base de la experiencia interna que se reproduce en la vida cotidiana, el campo de las emociones y de los sentires. Esta configuración subjetiva reintegra al ser humano como una totalidad pensante, emotiva y sintiente que es de gran importancia en la gestión del conocimiento de la administración científica y el desarrollo de sus propósitos, funciones, actividades y propuestas de transformación institucional, social y cultural (Calvo y Candón-Mena 2023).

La investigación-acción en cualquiera de sus variantes pedagógicas, educativas, participativas y de concienciación sugiere el aprovechamiento de las narraciones que, según Campos (2004) , es una nueva manera de penetrar la subjetividad como una conformación unitaria en permanente diálogo que no se estabiliza jamás. Por esta razón, la subjetividad está anclada en la narrativa de los protagonistas. Ascorra y López (2016) indican esta razón para entender que la investigación-acción en su polisemia es un método constructivo, interpretativo y complejo.

La metodología es una herramienta para explorar el universo subjetivo y las dinámicas emergentes que, en los planteamientos de Torres (2006) , define nuevas categorías de sujeto y de subjetividad para construir una tradición interpretativa e investigativa que recupera los imaginarios colectivos y las representaciones sociales de la administración (Jerez-Ramírez 2022).

La tradición subyacente en la investigación-acción es una alternativa al modelo positivista que privilegia los análisis reductivos, hipotéticos y exclusivamente racionalistas propios de los enfoques de la ciencia objetiva y experimental. A este respecto, González-Rey y Mitjáns (2016) efectuaron una crítica a dichas conceptualizaciones en la que asumen una tendencia definida como metodolatría por su fetichización y su idolatrización de los procedimientos metodológicos. Este psicólogo y educador cubano considera que no se puede despojar la ciencia de lo humano y excluir lo subjetivo. Esta actitud desconoce el carácter histórico, social y cultural de la producción científica en el contexto de la trama simbólica y emocional de la persona que investiga (Arrubla y Zuluaga 2022).

La tendencia epistemológica subjetiva creada por González-Rey y Mitjáns (2016) destaca la constelación de indicadores de convergencia en la construcción del proceso investigativo en lo que Díaz, González y Arias (2017) , en una entrevista al pensador cubano Fernando González-Rey, resaltan como un proceso de relación dinámica que introduce una dimensión ontológica para superar la tensión entre saber y mundo, a través de la subjetividad del otro que está interactuando. Esta percepción trasladada al campo de la administración enriquece el recorrido que por este se efectúa en diversos procesos de investigación que tiene como finalidad regresar al sujeto que participa en la búsqueda del conocimiento, la innovación y la mejora continua (Jiménez- Franco, Blanco-Pérez y Blanco-Morejón 2022).

Conclusiones

La investigación-acción como método es heredero de una tradición histórica de gran importancia para el conocimiento humano, cuyo surgimiento se atribuye a los trabajos del psicólogo social de Lewin. La metodología evolucionó con base en los estudios, investigaciones y aplicaciones de otros teóricos como Stenhouse, Park, Kemmis y Goyette, entre otros que, en el contexto anglosajón, lideraron interesantes propuestas para enriquecerlas como un campo de estudio fecundo, práctico y transformador.

Desde el sentido de lo humano, la investigación en administración se ha beneficiado también de los métodos cualitativos como el de la investigación- acción, en el que se pone de manifiesto que entre los diversos tipos de personas involucradas con el desarrollo de la investigación este tipo método es una buena opción (López-Herrera y Salas-Harms 2009).

En Latinoamérica, la investigación-acción se nutre de la perspectiva emancipadora de Freire, donde decir la palabra, concientizar y generar pensamiento crítico son elementos fundamentales para producir conocimiento, construir comunidades y fortalecer las capacidades del sujeto como actor de su propia historia sociocultural y política. En Colombia, Fals Borda consolida una propuesta a la que le agrega el concepto de participación como un aspecto fundante para gestionar lo que él mismo denominó la ciencia del proletariado. En España se destaca la contribución de Pérez-Serrano (1994) , que encuentra en la investigación-acción una herramienta para leer, percibir, comprender y transformar el mundo de vida de manera sistemática, organizada y metódica.

En el campo de la administración científica, el uso de la investigación- acción es fundamental para introducir mejoras sustanciales en el modo de generar conocimiento, impactar las prácticas sociales y configurar espacios de participación democrática en las organizaciones. En este sentido, Oliveira de Vasconcelos y Waldenez de Oliveira (2010) consideran que el análisis en su trayectoria histórica es relevante para identificar tres elementos que le sirven de eje como la investigación, la acción y la formación, que en el desarrollo de programas y procesos investigativos son de una pertinencia significativa. Estos tres elementos son relevantes en la puesta en marcha de planes, programas e iniciativas de investigación que buscan una ciencia administrativa que restituya el valor de lo humano, de la subjetividad y del pensamiento reflexivo en la consolidación de sus valores gnoseológicos, estrategias epistemológicas y mecanismo para la producción de nuevos saberes.

El pensamiento reflexivo es una consecuencia de gestionar en la práctica administrativa procesos de investigación que favorezcan la dialéctica entre conocer, investigar y actuar, en favor de la convergencia de la divergencia, el respeto por las opiniones ajenas, la palabra del otro y el ethos discursivo deliberante. La subjetividad se construye a modo de trama simbólica emocional y afectiva que teje sentires, saberes y percepciones sobre la base de la diferencia, la pluralidad, multiculturalismo y el encuentro del otro como una realidad que interpela y dice lo que piensa.

Referencias

Ander-Egg, Ezequiel. 1990. Repensando la investigación-acción-participativa: comentarios, críticas y sugerencias. Vitoria-Gasteiz: Editorial Gobierno Vasco. [ Links ]

Aroca, Carolina, Viviana Soto, Silvana Palma, Evelyn Gutiérrez y Javiera Wilde. 2022. “Evaluación para los aprendizajes en primera infancia: resignificando las prácticas evaluativas desde la Investigación-Acción”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21 (45): 252-277. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.013. [ Links ]

Arrubla, Ricardo, y María del Pilar Zuluaga. 2022. “Memoria, trauma y trabajo de elaboración”. Acta de Investigación Psicológica 12 (2): 52-64. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.450. [ Links ]

Ascorra, Paula, y Verónica López. 2016. “Investigación cualitativa en subjetividad”. Psicoperspectivas 15 (1): 1-4. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-69242016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [ Links ]

Astaiza, Andrés, Marly Tafur y Jonh Viasus. 2022. “Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21 (45): 460-474. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024. [ Links ]

Avarca, Camila, Aleixo de Campos, Mercedes Serrano-Miguel, Cristina Gonçalves y Ángel Martínez-Hernáez. 2022. “El modelo GAM (Gestión Autónoma de la Medicación) como generador de autonomía en salud mental”. Interface-Comunicação, Saúde, Educação 26: 1-14. https://doi.org/10.1590/interface.210506. [ Links ]

Boisier, Sergio. 2010. “Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial”. Semestre económico 13 (27): 11-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3417267. [ Links ]

Calvo, Dafne, y José Candón-Mena. 2023. “Cartografías tecnopolíticas: propuesta para el mapeo colaborativo desde la investigación-acción participativa”. Cuadernos Iinfo (54): 23-44. https://doi.org/10.7764/cdi.53.51847. [ Links ]

Campos, Vicente. 2004. “Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gest(ac)ión del sujeto postmoderno”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 1 (6): 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700638. [ Links ]

Castro-Martín, Benjamín, y Andrés Sánchez. 2022. “La investigación-acción en educación superior: indagando sobre el aprendizaje cooperativo”. Human Review. International Humanities Review 14 (6): 1-9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4309. [ Links ]

Cetzal, Peniche, Rubí Surema, Ramón Crescencio, Cristóbal Mac y Noé Mora. 2022. Uso de resultados de investigaciones educativas para el diseño de estrategias de mejora. Aguas-calientes: Pie Rojo Ediciones. [ Links ]

Colmenares, Ana. 2012. “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 3 (1): 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07. [ Links ]

De la Cuesta-Benjumea, Carmen de la, y Claudia Arredondo-González. 2015. “Analizar cualitativamente: de las consideraciones generales al pensamiento reflexivo”. Index de Enfermería 24 (3): 154-158. https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000200008. [ Links ]

De la Garza, Enrique. 2001. “Subjetividad, cultura y estructura”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 22 (50): 83-104. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/527. [ Links ]

Díaz, Álvaro, Fernando González y Ana Arias. 2017. “Thinking the Method in Research Processes in Subjectivity”. CES Psicología 10 (1): 129-145. https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.8. [ Links ]

Drucker, Peter. 2006. Managing the Non-profit Organization: Principles and Practices. Nueva York: Harper Business. [ Links ]

Elliott, John. 2009. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. [ Links ]

Fals Borda, Orlando. 1992. “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones”. En La investigación- acción participativa: inicios y desarrollos, editado por María Cristina Salazar, 65-84. Madrid: Editorial Popular. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=608217. [ Links ]

Fayol, Henry, y John Coubrough. 1930. Industrial and General Administration. París: Pitman & Sons. [ Links ]

Freire, Paulo. 2005. Pedagogia do oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Gallegos, Marcos, Judith Galarza y José Almuiñas. 2022. “Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior”. Revista San Gregorio 1 (49): 137-149. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1866. [ Links ]

García, Marta. 2008. “Subjetividad y discurso científico-académico: acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”. Revista Signos 41 (66): 9-31. https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000100001. [ Links ]

Gómez, William. 2022. “El maestro rural en Colombia: desafíos ante la memoria y la reconstrucción del tejido social”. Praxis & Amp. Saber 13 (33): 88-103. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13199. [ Links ]

González-Rey, Fernando, y Albertina Mitjáns. 2016. “Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas”. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 15 (1): 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667. [ Links ]

Goyette, Gabriel, y Michelle Lessard-Hébert. 1988. La investigación-acción: sus funciones, sus fundamentos y su instrumentación. Barcelona: Laertes. [ Links ]

Habermas, Jürgen, y Guillermo Hoyos. 1973. “Conocimiento e interés”. Ideas y Valores (42-45): 61-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29111. [ Links ]

Jerez-Ramírez, Deysi. 2022. “Socioterritorialidad del riesgo de desastres: un estudio de representaciones sociales en el Municipio de Piedecuesta, Colombia”. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 6 (1): 124-141. https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.88. [ Links ]

Jiménez-Franco, Luis, Rocío Blanco-Pérez y Aitana Blanco-Morejón. 2022. “Tendencias actuales en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica”. Educación Médica Superior 36 (3): 31-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412022000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=en. [ Links ]

Kemmis, Stephen, y Robin McTaggart. 1988. Cómo planificar la investigación-acción (pedagogía). Barcelona: Laertes . [ Links ]

León, Federico. 2014. “Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico”. Propósitos y Representaciones 2 (1): 161-214. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56. [ Links ]

Lewin, Kurt. 2014. “Acción-investigación y problemas de las minorías”. Revista de Psicología Social 3 (2): 34-46. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02134748.1988.10821586. [ Links ]

López-Herrera, Francisco, y Héctor Salas-Harms. 2009. “Investigación cualitativa en administración”. Cinta de Moebio (35): 128-145. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200004. [ Links ]

Martí, Joel. 2017. “La investigación-acción participativa: estructura y fases”. 1 (1): 79-123. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175. [ Links ]

Mayo, Elton. 2014. The Social Problems of an Industrial Civilization. Boston: Lyrasis [ Links ]

Melero, Noelia. 2012. “El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales”. Cuestiones Pedagógicas 2 (21): 339-355. https://idus.us.es/handle/11441/12861. [ Links ]

Murillo, Osvaldo. 2022. “Orientación para el desarrollo de la carrera: instrumento para la exploración”. Actualidades Investigativas en Educación 22 (1): 374-400. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49071. [ Links ]

Oliveira de Vasconcelos, Valéria, y Maria Waldenez de Oliveira. 2010. “Trayectorias de investigación acción: concepciones, objetivos y planteamientos”. Revista Iberoamericana de Educación 53 (5): 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5351716. [ Links ]

Paño, Pablo. 2022. “Etnografías críticas de acción participativa: propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 12 (2): 1-20. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr15405. [ Links ]

Parada-Sánchez, Claudia, Sandra Páez-Rodríguez y Carolina Vivas-Perilla. 2023. “Estrategia didáctica mediada por el juego, para minimizar dificultades de aprendizaje en los estudiantes”. Pensamiento y Acción 1 (34): 62-77. https://doi.org/10.19053/01201190.n34.2023.15606. [ Links ]

Park, Peter. 1992. “Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas”. En La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos, editado por María Cristina Salazar, 135-174. Madrid: Editorial Popular . [ Links ]

Pérez-Serrano, Gloria. 1994. Investig ación cualitativa II: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. [ Links ]

Plasencia, Juan, Fernando Marrero y Miriam Nicado. 2023. “Metodología para contribuir a la sostenibilidad desde el proceso de dirección estratégica”. Ciencias Administrativas 1 (21): 1-4. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2314-37382023000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [ Links ]

Ramírez, Reynier, Ricardo Antequera, Nelson Lay y José Villalobos. 2023. “Gestión organizacional en coordinaciones universitarias de postgrados”. Formación Universitaria 16 (3): 73-82. https://doi.org/10.4067/s0718-50062023000300073. [ Links ]

Restrepo, Bernardo. 2002. “Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa”. Revista Iberoamericana de Educación 29 (1): 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898. [ Links ]

Rodríguez-Fernández, Juan, y Enrique Díez-Gutiérrez. 2022. “Análisis de los planes de formación permanente del personal de sector público: un estudio de caso”. Revista Electrónica Educare 26 (2): 250-269. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.14. [ Links ]

Rovigati, Danilo. 2010. Métodos e técnicas de pesquisa em administração. Río de Janeiro: Universidades Consorciadas. https://canal.cecierj.edu.br/recurso/6448. [ Links ]

Sousa, Angélica, Guilherme Saramago y Laís Alves. 2021. “A pesquisa bibliográfica: princípios e fundamentos”. Cadernos da FUCAMP 20 (43): 64-83. https://www.fucamp.edu.br/editora/index.php/cadernos/article/view/2336. [ Links ]

Stenhouse, Lawrence. 1975. An Introduction to Curriculum Research and Development. Londres: Pearson Education. [ Links ]

Tarango, Javier, José Evangelista, Juan Machin-Mastromatteo y Jesús Cortés-Vera. 2017. “Inclusion of Information Literacy in the Curriculum through Learning Communities and Action Research”. En Pathways into Information Literacy and Communities of Practice: Teaching Approaches and Case Studies, editado por Dora Sales y María Pinto, 85-114. Oxford: Chandos. http://eprints.rclis.org/38993/. [ Links ]

Taylor, Frederick. 1990. Principios de la administración científica. São Paulo: Atlas-Grupo Gen. [ Links ]

Torres, Alfonso. 2006. “Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo”. Revista Colombiana de Educación 1 (50): 86-103. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdf. [ Links ]

Velásquez, Mervis. 2022. “20. Acompañamiento pedagógico: estrategia para la práctica reflexiva de los docentes de la Escuela Técnica Robinsoniana Zamorana Sixto Sosa”. Revista Científica CIENCIAEDUC 9 (1): 1-15. http://portal.amelica.org/ameli/jour-nal/480/4803363023/html/ . [ Links ]

Vidal Ledo, María, y Natacha Rivera. 2007. “Investigación-acción”. Educación Médica Superior 21 (4): 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [ Links ]

Weber, Max. 2008. Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Wiater, Aleksander. 2022. “Metodología de investigación-acción en la didáctica de lenguas extranjeras: sus posibilidades y límites”. Lenguas Modernas 1 (59): 51-63. https://revista-teoria.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67933. [ Links ]

Cómo citar: Escobar Escobar, M. B., & Escobar, R. . (2024). Pertinencia de la investigación-acción en la reivindicación del sentido de lo humano en la administración científica .Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (17), 29-48. https://doi.org/10.32719/25506641.2025.17.2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Beatriz Escobar participó en la conceptualización, análisis formal, adquisición de fondos, recursos, validación, visualización, y redacción, revisión y edición de la versión final. Ricardo Escobar contribuyó en la investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, supervisión y redacción del borrador.

Recibido: 01 de Septiembre de 2023; Revisado: 21 de Octubre de 2023; Aprobado: 15 de Enero de 2024

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DE ÉTICA

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero, académico ni personal que pueda haber influido en la realización del estudio; y se declara, además, haber respetado los principios éticos de investigación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons