1. Introducción
La educación superior denota una importante responsabilidad frente a los desafíos emergentes como el cambio climático, la globalización y la tecnología que presenta la sociedad. El problema en la educación superior en cuanto a la formación profesional relevante para las necesidades sociales radica en una desconexión entre el currículo académico y las demandas cambiantes de la sociedad. Por eso, la pertinencia de las carreras debe revisarse y actualizarse de manera permanente, y así garantizar que los programas académicos estén alineados con la realidad y que se ejecuten en torno a teorías y modelos pedagógicos pertinentes a la realidad y ámbito social.
El análisis sobre el rol del profesional químico en el contexto actual toma en cuenta documentos macro rectores como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Constitución de la República del Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025, entre otros. En el contexto local, se considera el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023 de la Prefectura de Pichincha, zona de influencia geográfica por la ubicación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. El 25 de septiembre de 2015, líderes mundiales acordaron los “Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que deben alcanzarse hasta el 2030, estos objetivos globales están directamente vinculados a erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad de todos” (ONU, 2023). En este sentido, “la investigación científica e inversión en nuevas tecnologías, en sectores industriales estratégicos generan un ambiente de competitividad, desarrollo económico sostenible que fomenta la erradicación de la pobreza” (Haro-Sarango , 2023, p. 12). Además, el profesional químico puede promover la innovación y la implementación de tecnologías sostenibles, como la producción limpia, el reciclaje de materiales y la gestión eficiente de recursos, y la implementación de prácticas respetuosas con el ambiente en diversos sectores industriales.
Particularmente, al analizar los ODS en concordancia con las principales industrias del país, donde tendría influencia el profesional químico, su aporte se vincula a sectores como el Agroindustrial (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), explotación de minas y canteras e industrias manufactureras, y por tanto, de manera directa con el crecimiento económico (ODS8), que paralelamente se correlaciona con los ODS como fin de la pobreza (ODS1), hambre cero (ODS2), industria - innovación e infraestructura (ODS9).
El profesional químico juega un papel esencial en la protección del planeta, específicamente en áreas críticas como el agua limpia y saneamiento (ODS6), donde su experiencia en tratamiento de aguas residuales y potabilización del agua contribuye a garantizar el acceso a agua potable segura para las comunidades. En lo que respecta a la acción por el clima (ODS13), los químicos trabajan en el desarrollo de tecnologías de energía renovable y en la reducción de emisiones, abordando así los desafíos del cambio climático. Además, en el ámbito de la energía asequible y no contaminante (ODS7), los profesionales químicos están involucrados en la investigación y aplicación de métodos para producir energía de manera sostenible y eficiente. En la preservación de la vida submarina y de los ecosistemas terrestres (ODS14 y ODS15), los químicos juegan un papel fundamental en la gestión de la contaminación, el desarrollo de materiales biodegradables y la conservación de la biodiversidad, contribuyendo a proteger la vida en los océanos y en tierra firme (ONU, 2023)
Por tanto, el objetivo de esta investigación se centra en destacar la importancia de los profesionales químicos a nivel nacional, regional y global en función de los requerimientos del sector empleador.
En cuanto al contenido del manuscrito se presentan los procedimientos metodológicos aplicados para cumplir con el propósito de la investigación, a continuación, se detallan los principales resultados de los grupos focales y de la encuesta aplicada a representantes del sector industrial de incidencia del profesional químico y posibles nichos laborales, para finalmente establecer las conclusiones del estudio.
2. Metodología
2.1. Enfoque
El estudio se alinea con los supuestos teóricos que rigen al paradigma sociocrítico, según la articulación de datos cualitativos y cuantitativos, para interpretar mejor el contexto y requerimientos sobre el profesional químico en el escenario local y nacional actuales. El nivel de investigación es descriptivo- transversal.
Se partió del análisis bibliográfico de elementos normativos y reglamentarios pertinentes, como la declaración de ODS, Constitución de la República del Ecuador, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023 de la Prefectura de Pichincha, Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 entre otros, para determinar las brechas o dilemas de la profesión que requieren abordar desde la educación superior y aclarar los núcleos estructurantes para la formación del profesional de la química y concluir con la pertinencia de la Carrera de Química.
Sobre estos resultados, se complementó con la aplicación de cuestionarios sobre los desafíos para la formación pertinente y adecuada frente a las necesidades del sector empleador. El cuestionario fue estructurado de acuerdo con las variables de estudio: sector industrial frente a los objetivos de desarrollo sostenible y rol del profesional químico, estas variables se derivaron en dimensiones y sus correspondientes indicadores que pautaron el contenido del instrumento de recolección de datos. Una vez estructurado, el cuestionario fue validado por el juicio de tres expertos que revisaron y observaron sobre la correspondencia del instrumento de recolección de datos con el objetivo, variables y dimensiones de investigación, así como el uso adecuado del lenguaje y escala de respuestas.
Posteriormente se realizaron grupos focales, en los que se obtuvieron criterios de los representantes de la industria nacional sobre el papel actual y esperado del profesional químico. Estos elementos permitieron el análisis o diagnóstico situacional en torno a la potencial participación del profesional químico en función de las tensiones o requerimientos sociales determinados en la normativa vigente y planteamientos realizados por el sector empresarial ligado al ámbito laboral del químico.
2.2. Muestra
La muestra estuvo constituida por representantes de la industria nacional vinculada al ámbito de la Química. El muestreo fue no probabilístico de carácter intencional, ya que, se dirigió a personas vinculadas al ámbito industrial químico, quienes podían dar mejor criterio sobre los requerimientos del sector y quienes manifestaron su consentimiento informado para participar. En primera instancia, para aplicar un cuestionario mediante la plataforma Microsoft Forms, se convocó mediante correo electrónico y mensaje directo a representantes del sector industrial de las áreas afines a la química en la ciudad de Quito, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Quito y el Colegio de Químicos del Ecuador. Donde, 51 personas decidieron participar de manera voluntaria.
Posteriormente, para profundizar en las respuestas proporcionadas, con un análisis cualitativo, se invitó a los 51 encuestados por correo electrónico y mensaje directo a participar en un grupo focal, de los cuales 17 personas aceptaron contribuir de manera anónima.
2.3. Procesamiento de datos
Para establecer el contenido del cuestionario, las variables del estudio se operacionalizaron de acuerdo con las instrucciones del Cuadro 1.
Las respuestas del cuestionario se tabularon, organizaron, filtraron y presentaron con gráficos para obtener una información ordena y comprensible. El tratamiento estadístico de los resultados se abordó mediante el uso de herramientas de estadística descriptiva (gráficos de barras y pasteles). Se establecieron frecuencias relativas correspondientes a las opciones de respuesta de las preguntas que formaron parte de los cuestionarios. Además, se ha establecido una serie de filtros para fijar contextos en la obtención de frecuencias y gráficos más específicos para una determinada variable (pregunta de cuestionario).
Los gráficos fueron obtenidos con la ayuda del software Power BI Desktop que es una aplicación gratuita de Microsoft y tiene el objetivo de centralizar grandes volúmenes de datos para elaborar gráficos de impacto que ayuden a la toma de decisiones. En lo que respecta al análisis cualitativo, el grupo focal se realizó en dos fechas diferentes, en 2023, a través de la plataforma Zoom, donde se generaron los grupos dependiendo del área en la que se desempeñaban laboralmente los participantes; alimentos y bebidas de consumo humano, alimentos y suministros para consumo animal, construcción y/o metalúrgica, plásticos, cueros y textiles, agroquímicos y ambiental. Grupos que a su vez estuvieron liderados por profesionales afines a cada área. Posteriormente, se efectuaron preguntas abiertas validadas por expertos relacionadas con el ámbito y esferas de actuación del profesional químico.
Las preguntas del grupo focal surgieron de la matriz de categorización, las cuales sirvieron de base para realizar la entrevista semiestructurada con las siguientes categorías:
Interés de recibir capacitación por parte de la Universidad Central del Ecuador.
Interés por resolver problemáticas presentadas por empresas.
Alternativas de producción más limpia en los sitios de trabajo.
Los resultados obtenidos se transcribieron y se procedió a analizarlos determinando puntos coincidentes y divergentes., lo cual permitió un análisis más holístico sobre la importancia del rol del Químico en el escenario industrial.
3. Resultados y discusiones
Los resultados son presentados sobre la base de los tres procedimientos metodológicos seguidos:
Revisión bibliográfica de normativa y base legal para establecer la pertinencia del profesional en función de estas.
Resultados del cuestionario
Resultados de grupos focales
3.1. Aportes del profesional químico en el escenario nacional, regional y mundo actual
En el Cuadro 2 se observa el aporte de los profesionales químicos en tres importantes sectores productivos de América Latina y el Caribe, por ejemplo, con sus conocimientos científicos en química instrumental se determina la calidad del suelo, fomentando la productividad del sector agrícola y ganadero, por lo tanto, los profesionales químicos pueden contribuir en los ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 2 (Hambre cero).
Más de 700 millones de personas en el mundo viven en pobreza extrema, donde sus principales causas son: el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de algunas poblaciones a los desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas (ONU, 2023, párr. 10).
Los profesionales químicos contribuyen con la erradicación de la pobreza (ODS 1), porque, a través de sus conocimientos científicos permiten el desarrollo industrial (ODS 9) provocando un crecimiento económico y la generación de empleo (ODS 8). Para ilustrar lo antes mencionado en el cuadro 2, se destaca la importancia de parámetros químicos para determinar la calidad de productos manufacturados como, por ejemplo, las harinas. El sector manufacturero tiene un mayor porcentaje de tasa de crecimiento anual (8.6) con respecto a los otros sectores productivos, esto se debe principalmente a la innovación y desarrollo de nuevos productos (ODS 9), en donde, los profesionales químicos pueden aportar con sus conocimientos. Además, al fortalecer el desarrollo industrial se genera un crecimiento económico (ODS 8) que da como resultado la generación de empleo y la disminución de la pobreza (ODS 1).
Cuadro 2: Rol del profesional químico en los diversos sectores productivos de América Latina (ONU,2022)
Sector productivo | Millones de dólares | Tasa de crecimiento anual (Porcentaje) | Rol del profesional químico |
---|---|---|---|
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | 259 972.2 | 1.5 | AGRICULTURA: La NTE INEN-ISO 10382. Indica que la calidad del suelo se determina a través de la cuantificación de pesticidas organoclorados y bifenoles de policloruros por cromatografía de gases con detección de captura electrónica (INEN, 2011). |
Explotación de minas y canteras | 190 449.0 | 4.4 | El elemento químico indispensable para la producción de baterías es el litio, en dónde América Latina concentra el 52% de las reservas mundiales, localizadas en Chile (41%) y Argentina (10%) (CEPAL, 2023b). |
Industrias manufactureras | 678 046.5 | 8.6 | El Codex Alimentarius establece que las harinas de yuca comestibles deben cumplir con varios parámetros calidad como: fibra bruta (máx. 2,0%), ceniza (máx. 3,0%), aditivos alimentarios y determinado tamaño de partícula si se considera harina fina o gruesa (CODEX ALIMENTARIUS, 2019). |
Por otra parte, se ha considerado al litio como un importante recurso de América Latina, sin embargo, para su extracción se requiere abundante agua; por lo tanto, los profesionales químicos pueden aportar con conocimientos científicos para desarrollar investigaciones enfocadas a una economía circular en el sector minero, como ya lo realizó la CEPAL en su taller de expertos “De la minería tradicional a la minería sostenible: un enfoque integral” (CEPAL, 2023a). En este contexto, la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) reporta que en abril de 2023 hubo un 4.0% de desempleo en el Ecuador (INEN, 2023). En este aspecto, la carrera de química tendría un aporte significativo porque en los objetivos y contenidos de las asignaturas se busca formar profesionales con conocimientos para implementar nuevas empresas dentro del área Química; lo que resulta en incremento y fomento de empleo.
Una alternativa similar, se menciona en el objetivo 5 del eje económico del Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025, que consiste en fomentar de manera sustentable la producción, mejorando los niveles de productividad que permitan la reducción del desempleo y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos (SENPLADES, 2024).
Considerando el nivel local; según resultados del Banco Central del Ecuador, la pobreza en la provincia de Pichincha para el año 2019 fue del 13% (Pichincha, 2019). En el Cuadro 3 se evidencia el rol de los profesionales químicos para el desarrollo de diferentes actividades económicas, que contribuirían a los objetivos de desarrollo sostenible, estas son: alimentos, metalurgia, productos químicos, plásticos, textiles y cueros.
Cuadro 3: Rol del profesional químico en los diversos sectores productivos de la Provincia de Pichincha. (BCE, 2020)
Actividad económica | Miles de dólares | Rol del químico |
---|---|---|
Procesamiento y conservación de carne | 754.085 | Para preservar la salud de los consumidores, los productos cárnicos no deben contener residuos de plaguicidas o sus metabolitos y residuos de medicamentos veterinarios; por ejemplo, el límite máximo de bencilpenicilina en la carne de vaca es 50ug/Kg (CODEX ALIMENTARIUS, 2021). Para la cuantificación de estos residuos se requieren de métodos instrumentales que los pueden realizar los profesionales químicos. Además, los profesionales químicos pueden realizar investigaciones para el desarrollo de nuevos métodos que sean económicos y amigables con el medio ambiente, por ejemplo, biosensores (Prado, 2015). |
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal | 452.762 | El Codex Alimentarius establece los límites máximos de hierro y cobre en diferentes tipos de aceites, a través del método de absorción atómica en horno de grafico (CODEX ALIMENTARIUS, 2021b). Este método lo pueden realizar únicamente profesionales químicos. |
Elaboración de productos lácteos | 583.883 | La normativa NTE INEN-ISO 1740:2013, detalla el procedimiento para determinar la acidez de la grasa de la leche y sus derivados, a través de una titulación con hidróxido de Tetra-n-butilamonio (INEN, 2013c) |
Elaboración de productos de la molienda, panadería y fideos | 906.885 | La normativa NTE INEN-ISO 20483:2013 indica el procedimiento Kjeldahl para determinar el contenido de nitrógeno y proteína bruta en cereales y leguminosas. Para el desarrollo de estos procedimientos se requieren profesionales con amplios conocimientos en química analítica y seguridad industrial. (INEN, 2013b). |
Elaboración de azúcar | 4.616 | El Códex Alimentarius ha determinado varios parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del azúcar; por ejemplo, conductividad, inversión por luz polarizada, pH, color. Además de parámetros que implican cuantificación de almidón (CODEX ALIMENTARIUS, 2022) |
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería | 653.985 | El Codex Alimentarius determina los métodos analíticos para la cuantificación de manteca de cacao, extracto seco magro del cacao y la leche (CODEX ALIMENTARIUS, 2016). |
Elaboración de otros productos alimenticios | 554.304 | El Codex Alimentarius indica que el valor nutricional de un alimento se debe reportar en la etiqueta, cantidad de energía, proteínas, carbohidratos, grasa, nutrientes específicos por 100 gramos de alimento; resultado que se obtiene a través de ensayos bromatológicos (CODEX ALIMENTARIUS, 2009). |
Elaboración de bebidas y producto de tabaco | 666.559 | La NTE INEN 1081:1984, indica que la cuantificación de cafeína en bebidas gaseosas se lo realiza a través del método espectrofotométrico (INEN, 2013a). |
Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero | 897.620 | La Norma NTE INEN-ISO 17234-1 prohíbe el uso de ciertos colorantes azoicos que al degradarse forman aminas tóxicas (INEN, 2014d). Por lo tanto, para precautelar la vida humana y ambiental, se requieren profesionales químicos. |
Fabricación de papel y productos de papel | 287.445 | La NTE INEN-ISO 11480, indica que la determinación del cloro total y el cloro unido a compuestos orgánicos en papel o cartón, se lo realiza a través de la microcoulombimetría (INEN, 2014g) |
Fabricación de sustancias y productos químicos | 917.120 | El Reglamento para el Control y Administración de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización establece en el artículo 51 que “las diluciones acuosas de ácidos, bases y oxidantes, en concentraciones menores o iguales a 6 Normal (6N) deberán ser descritas en las etiquetas de los envases y no serán controladas” (REGISTRO OFICIAL, 2020). |
Fabricación de productos del caucho y plástico | 490.121 | La Norma NTE INEN-ISO 1269 indica que las materias volátiles (incluida el agua) en materiales plásticos, resinas y homopolímeros, se determinan por gravimetría (INEN, 2014f) |
Fabricación de otros productos minerales no metálicos | 231.962 | La NTE INEN-ISO 10545-15, indica que la determinación de la emisión de plomo y cadmio en baldosas cerámicas esmaltadas, se realiza por espectrofotometría de absorción atómica (INEN, 2014a). |
Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal | 1.238.246 | La Norma NTE INEN 2 492:2009, indica que las láminas de acero de alta resistencia se logran a través de microaleaciones con elementos como el niobio, titanio y molibdeno (INEN, 2009). La Norma NTE INEN-ISO 15096 establece que el método para la cuantificación de plata en joyas es espectroscopía de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (INEN, 2014e) |
Explotación de minas y canteras | 133.718 | El Reglamento Ambiental de actividades mineras; establece en su disposición segunda “Los análisis físico-químicos, de metales pesados, bacteriológicos y biológicos de laboratorio que son requeridos para cumplir con las disposiciones de este reglamento, tanto en los estudios de impacto ambiental como en las labores de monitoreo, control y seguimiento ambiental, serán realizados únicamente por laboratorios acreditados ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE)” (REGISTRO OFICIAL, 2011). |
El 8.9% de la población mundial padece hambre (690 millones de personas) debido a los conflictos causados por seres humanos, cambio climático y recesiones económicas, para lo cual se ha establecido como meta:
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año (ONU, 2023, párr. 1).
Para el desarrollo de todo tipo de alimentos y en especial los alimentos nutritivos se requiere de un grupo de profesionales multidisciplinario; en el cual los profesionales químicos determinan la calidad de los alimentos a través de la cuantificación de diferentes parámetros químicos que establecen las normas de Codex Alimentarius; además, los profesionales químicos disponen de los conocimientos para innovar y desarrollar alimentos funcionales (ODS 9). Según Bhattarai et al. la adulteración de los alimentos consiste en la eliminación de nutrientes de los alimentos, adición de sustancias peligrosas y contaminación con agentes microbianos; que disminuyen la calidad del alimento, provocando diferentes enfermedades en los consumidores. Por lo tanto, para el desarrollo del ODS 2 (Hambre cero) es necesario el desarrollo de técnicas analíticas que permitan detectar peligros alimentarios (Bhattarai, 2022).
Las Naciones Unidas indican que el 13% de alimentos se pierden en la cosecha, el transporte, almacenamiento y procesamiento. Por tanto, es necesario innovar en nuevas tecnologías (ODS 9) para evitar el desperdicio de alimentos, como, por ejemplo, el secado por ultrasonido que aumenta la vida útil de las frutas y de esa forma podrá llegar a lugares lejanos evitando la pérdida de productos; además, el secado de frutas facilita y abarata los costos de transporte por tener un menor peso en comparación con la fruta fresca (Fernandes y Rodrigues, 2023). Los profesionales químicos cuentan altas capacidades para desarrollar investigaciones en la búsqueda que nuevas tecnologías en el secado de alimentos.
Por otra parte, la producción agrícola a nivel mundial supera los 3 mil millones de toneladas, que requieren 187 millones de toneladas de fertilizantes. Sin embargo, más del 50% de NPK (Nitrógeno, fósforo, potasio) se pierde mediante lixiviación, fotodegradación, hidrólisis química y degradación microbiana, generando problemas económicos y ambientales. Por tanto, es necesario buscar nuevas tecnologías (ODS 9) que favorezcan la absorción de nutrientes como los nanofertilizantes, que han demostrado un aumento en la producción agrícola del 30% en comparación con los fertilizantes convencionales (Rahman, 2021). Para el desarrollo de esta agricultura moderna como lo es el uso de nanofertilizantes, se requieren de profesionales químicos que disponen de conocimientos y habilidades para estudiar y manipular la materia a escala atómica. De ahí que: “la industria en general juega un importante papel en el desarrollo de la economía del mundo. De otro lado es el mayor consumidor de recursos naturales y unos de los mayores contaminantes globales (Montes-Valencia, 2015, p. 75).
La CEPAL indica que guerra entre Rusia y Ucrania ha aumentado el precio de fertilizantes y ha dificultado la importación de éstos hacia a América Latina y el Caribe; debido a que Rusia es el mayor exportador mundial de fertilizantes nitrogenados, el segundo proveedor de potasio y el tercer exportador de fertilizantes fosfatados (CEPAL, 2022). Por lo tanto, se requieren de profesionales químicos con la capacidad para aumentar la producción regional y el desarrollo de nuevas tecnologías como los nanofertilizantes.
Considerando el ODS 3 (Salud y bienestar) la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria establece como séptimo requisito para la obtención del registro sanitario de medicamentos: Descripción de métodos analíticos para la cuantificación de principios activos (ARCSA, 2022); actividad que requiere específicamente profesionales químicos con conocimientos en la validación de métodos analíticos para garantizar la calidad de los productos farmacéuticos.
De manera similar, los profesionales químicos, al tener conocimientos de síntesis moléculas orgánicas e inorgánicas, desarrollo de nuevos materiales a granel y nanotecnológicas; pueden aportar de manera significativa en la investigación y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores.
3.2. Aportes del profesional químico en sector ambiental
El “profesional químico tiene un grado de influencia relevante para la detección y cuantificación de contaminantes en los diversos ecosistemas, el acceso a agua limpia y el desarrollo de nuevos materiales para asegurar una energía asequible y no contaminante” (Martínez, 2023, p. 21). Con respecto al ODS 13 (Acción por el clima) el Plan de Desarrollo vigente para el Nuevo Ecuador 2024-2025 plantea promover modelos circulares que contribuyan a la reducción de la contaminación de los recursos naturales e hídricos (SENPLADES, 2024). La implementación de estos modelos sostenibles sería posible con profesionales químicos que tienen conocimientos para transformar la materia, es decir, a partir de un residuo, generar productos innovadores para su reutilización. Para ello, el enfoque educativo no debe limitarse a la transmisión de conocimientos técnicos sobre sostenibilidad y química, sino que también deberá fomentar conciencia crítica en los profesionales, de tal manera que cuestionen y transforme las estructuras existentes que perpetúan la explotación y degradación ambiental.
De igual manera, para contribuir con la reducción de residuos, los profesionales químicos están en la capacidad de implementar proyectos que remplacen los sustancias tóxicas y peligrosas por sustancias amigables con el medio ambiente, a través de la disciplina conocida como química verde (Rajet, 2022) De ahí que es imperante el fomento de modelos educativos que orienten la implementación de políticas sostenibles, con profesionales químicos no solo capacitados técnicamente, sino también comprometidos éticamente con la transformación social. Estos profesionales deben tener la capacidad de innovar en la reutilización de residuos y la creación de productos que promuevan una economía circular, contribuyendo así a un cambio estructural en la relación entre sociedad y naturaleza
Los datos reportados en El Boletín técnico No 04-2020-GAD Municipales, sobre la Gestión de Agua potable y Saneamiento, se relaciona con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento); en el cual se reporta que el 90% de los municipios cuentan con uno o más sistemas de tratamiento de agua y el 83.3% de municipios declaran el cumplimiento de la Norma INEN 1108 que determina la calidad del agua (INEC, 2021). Por lo tanto, para completar el déficit de municipios sin acceso al agua en el Ecuador, se requiere de profesionales químicos que conocen los procesos de potabilización y determinación de la calidad del agua, a través de métodos analíticos reportados en la normativa antes mencionada.
En este sentido, como se observa en el cuadro 4; el profesional químico tiene una responsabilidad importante, debido al análisis fisicoquímico de parámetros como iones, metales pesados, sólidos solubles totales, demanda química de oxígeno, como parámetros de calidad del agua potable, asimismo la detección de contaminantes tradicionales como metales pesados y emergentes como plásticos y antibióticos.
En cuanto a los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) el estado de contaminación diversa y profunda en todos los ecosistemas del planeta requiere atención emergente de profesionales especializados, que investiguen diversos contaminantes, generen propuestas de cambio e influencien positivamente en políticas públicas, que busquen mitigar el calentamiento global y la contaminación y destrucción de los ecosistemas. El profesional químico, dispone de la formación y conocimientos necesarios, para desarrollar proyectos de investigación, específicos como detección de contaminantes y generación de nuevos materiales para colaborar en la evaluación de la contaminación de los ecosistemas y generar materiales biodegradables y no contaminantes. En el cuadro 4 se describen diversos ejemplos que relacionan a el profesional químico en los diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cuadro 4: Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al rol del profesional químico. Elaboración propia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible | Rol del profesional químico |
---|---|
AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO | La Norma NTE INEN-ISO 10304-3 indica que la determinación de aniones (ioduro, tiocianato, tiosulfato, sulfito y cromato) disueltos en el agua se determinan por Cromatografía iónica de fase líquida (INEN, 2014 b) |
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE | Los biocombustibles son una fuente de energía renovable que puede sustituir al petróleo. Por ejemplo, el biocombustible obtenido a partir de microalgas se ha utilizado para el transporte aéreo, mostrando varias ventajas en comparación con los alcanos (Jayakumar, 2023) |
ACCIÓN POR EL CLIMA | Producción de materias primas a partir de la fotocatálisis de CO2 como estrategia parala reducción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (Guo, 2023) |
VIDA SUBMARINA | La Norma NTE indica que la determinación de iones (Li+,Na+, NH4 +,k+,Mn2,Ca2a,Mg2+,Sr2+yBa2+) en aguas residuales se determinan cromatografía iónica (INEN, 2014) |
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES | El desarrollo de materiales alternativos a la madera, como por ejemplo compuestos a partir de residuos como: poliestireno expandido, cáscara de arroz, aserrín, que tienen propiedades físico-mecánica mejores en comparación con compuestos comerciales (Bollakayala, 2023) |
3.3. Nuevos retos de la industria ecuatoriana en los procesos químicos, frente a los ODS pertinentes
En esta sección se analizó los resultados de la encuesta y del grupo focal de manera simultánea, en virtud que los hallazgos encontrados cuantitativamente, en la encuesta efectuada a los 51 profesionales químicos, fueros analizados con mayor profundidad de manera cualitativa con los 17 participantes del grupo focal.
Para el grupo focal se subdividió a los participantes dependiendo de su área de experticia, esto resultó beneficioso al facilitar la comprensión entre los miembros de cada grupo al utilizar un lenguaje común al comunicarse. No obstante, los resultados no difirieron, razón por la cual, se hizo un análisis conjunto de los datos recopilados.
En la encuesta realizada, se evidenciaron los desafíos de la industria frente a la producción más limpia en las empresas donde los encuestados laboran. Donde, el reciclaje de residuos con 30.43% seguido de métodos eficientes de producción con 19.13% son los procesos más implementados (Figura 1). Resultados que parecen responder a la legislación establecida en el país más no necesariamente a un interés genuino que busque una industria más verde, sumado al desconocimiento sobre cómo abordar o implementar una producción menos contaminante según las consideraciones analizadas con los participantes del grupo focal, hecho que ha sido manifestado en otras investigaciones que reflejan las limitaciones de la industria ecuatoriana (Anchatipán Bastidas y Flores Tapia, 2023). Por ello, la enseñanza de la química debe dirigirse a promover habilidades tendientes al “estudio de las sustancias y sus transformaciones debe contribuir a la formación de la concepción científica del mundo revelando las relaciones causales y de interdependencia” (Caballero, 2017, p.5).
Nota: P+L, producción más limpia; E+L, energía más limpia.
Fuente: elaboración propia
Además, como se aprecia en la Figura 2 la encuesta proporcionó información útil sobre el nivel de interés de los profesionales químicos y las empresas que representan en abordar problemas relacionados con las siguientes temáticas:
Producción: optimización, formulación, innovación, entre otros.
Gestión de residuos
Calidad de productos terminados: análisis, vida útil, entre otros.
Materia prima: conservación, altos costos, escases, entre otros.
En la Figura 2, superando el 40% en todos los parámetros establecidos se aprecia que existe un elevado nivel de interés en emplear acciones correctivas frente a las problemáticas presentadas. No obstante, la economía desempeña un papel significativo en todos estos procedimientos, como se resaltó en el grupo focal. Este criterio va de la mano del 60.78 % de los encuestados, altamente interesados en recibir capacitación de la academia para mejorar los procesos industriales (Figura 3). Al profundizar en el tema dentro del grupo focal, fue evidente la inherente necesidad de capacitación además de expresar la importancia de un acercamiento constante entre la industria y la academia. Dado que la academia proporciona los fundamentos y la innovación mientras que la industria el financiamiento y conocimiento del mercado, la colaboración entre ambas es crucial (Guachi, 2019)
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos a través de grupos focales indican que la implementación de prácticas de producción más limpia en empresas es insuficiente. La mayoría de los participantes mencionaron que se han centrado principalmente en esfuerzos relacionados con el reciclaje de residuos. En lo que respecta a las colaboraciones con instituciones académicas, los entrevistados señalaron que la interacción con el mundo académico es limitada en términos de abordar y resolver los desafíos asociados con la generación de residuos en diversos procesos industriales. Por ello, el modelo educativo debe estar orientado a la temprana interacción del estudiante con su esfera de potencial actuación, a fin de lograr una solvente formación y desarrollo de conocimientos y habilidades, esto es factible mediante el desarrollo de un sistema de prácticas preprofesionales pertinente y contextualizado.
En este escenario, los representantes de las empresas entrevistadas expresaron un claro interés en establecer vínculos más estrechos con las instituciones académicas. Buscan acceder a actualizaciones de conocimientos, formación continua y asesoramiento en procesos que estén alineados con las competencias que un profesional químico puede aportar. En cuanto a la revisión de la literatura sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los marcos normativos relevantes para la creación de un perfil profesional de químico acorde al contexto actual, se identificaron varios elementos clave. Los ODS, como marco internacional, la Constitución de la República de Ecuador, Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023 de la Prefectura de Pichincha, establecen las bases políticas y normativas que sirven como punto de partida para la elaboración de un currículo pertinente para los profesionales químicos.
En particular, el análisis bibliográfico reveló que las oportunidades y la relevancia de los profesionales químicos están ligadas a las normativas nacionales e internacionales que las empresas e industrias del sector productivo del país deben cumplir. Estas normativas incluyen estándares como las normativas INEN, el Codex Alimentarius. Los profesionales químicos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de soluciones técnicas, así como en la creación de bases experimentales para la innovación y el desarrollo.
Estas competencias profesionales, junto con su conocimiento teórico y técnico se traducen en la capacidad de desarrollar contenidos de aprendizaje pertinentes en el contexto actual. Además, estas normativas se han vinculado directamente a los sectores productivos de mayor influencia económica en el país, como la fabricación de metales y productos derivados, la producción de sustancias químicas, la manufactura de productos textiles y de cuero, y la elaboración de productos de la molienda, panadería y fideos. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta estos sectores al diseñar el currículo de los profesionales químicos y promover su influencia positiva en estas áreas económicas.
En la actualidad el ámbito ambiental es un campo de influencia de gran relevancia para los profesionales químicos. En un contexto de contaminación generalizada de los ecosistemas y calentamiento global, la participación de los profesionales químicos ofrece la oportunidad de identificar y caracterizar contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica. Además, pueden contribuir a la innovación en materiales biodegradables que ayuden a mitigar los problemas de polución y contaminación, así como a generar soluciones que contrarresten el cambio climático.
La formación pertinente y adecuada de un profesional químico implica la adopción de una postura educativa que permita su formación en los ámbitos éticos, científicos, investigativos y de vinculación con la sociedad requiere un enfoque integral que consolide los conocimientos, habilidades, valores. Es fundamental proporcionar una sólida base en las ciencias químicas, asegurando que los estudiantes comprendan los principios fundamentales y las aplicaciones avanzadas de la misma. Esto se logra a través de un currículo riguroso que incluya el desarrollo de prácticas de laboratorio experimentales, proyectos de investigación y la integración de tecnologías emergentes. Sin embargo, la formación profesional debe ir acompañada de una educación ética que aborde las implicaciones sociales y ambientales de la práctica química. Esto implica la inclusión de cursos de ética profesional, donde se discutan casos reales y se reflexione sobre el impacto de las decisiones químicas en la sociedad y el medio ambiente. Además, es crucial fomentar un pensamiento crítico que permita a los futuros profesionales cuestionar las prácticas establecidas y buscar soluciones innovadoras y sostenibles. De esta manera, la educación no solo forma a un técnico competente, sino a un ciudadano comprometido, capaz de contribuir éticamente y con pensamiento crítico a la transformación positiva de la sociedad y el cuidado del planeta
Las teorías de interaprendizaje adoptadas para la formación del profesional químico deberán orientar la práctica de metodologías participativas y colaborativas con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación y, con base en el desarrollo de aprendizaje basado en problemas, aula invertida, realidad aumentada y proyectos interdisciplinarios que vinculen la química con diversas áreas del conocimiento.