Introducción
La relación o vinculación que mantienen las universidades con el entorno, ya sea social, económico, regional y local, desde la perspectiva de las políticas, leyes o normativas de educación superior a nivel global buscan mejorar la calidad en el ámbito académico y laboral, por lo que, se ha reformado los estatutos y políticas de la vinculación con la sociedad manteniendo así indicadores verificables del cumplimiento de la normativa (Jara, 2017). Por esto se considera a las Universidades Europeas como punto fuerte de comparación en función a la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), la cual, busca promover la mejora de la calidad en función a cinco ejes (Rajoy, 2013). Desde la perspectiva latinoamericana, un punto central y de relevancia es la situación en la educación en Argentina, por lo que la Secretaria de Políticas Universitarias reforzó la misión de las universidades con la sociedad y encontró la necesidad de fortalecer la construcción del conocimiento (Di Meglio y Harispe, 2015).
Por otro lado, las Instituciones pretenden diseñar diversas estrategias de vinculación con la sociedad, docentes y estudiantes, entonces, se espera que exista un efecto en los procesos de aprendizajes por lo que el Ecuador se maneja bajo el régimen de la Ley Orgánica de Educación superior (LOES).
Estupiñan, Villamar, Campi, y Cadena (2018) menciona que las universidades mantienen un fuerte impacto social como institución, donde los aspectos cognitivos, investigativos y académicos se complementan con problemas sociales buscando así soluciones para los mismos. De esta manera, se considera a la vinculación, docencia e investigación como un modelo Triple Hélice, por lo que existe una dependencia de una a la otra en función al cumplimiento de la gestión universitaria.
La importancia de la vinculación con la sociedad radica en la responsabilidad universitaria, por lo que, la proporción de experiencia en el proceso del conocimiento se aprecia desde diversas perspectivas, buscando favorecer al proceso de aprendizaje, ya que así se inserta nuevos conocimientos en el ámbito social (Rivas, Ángel, y López, 2017).
Este proceso interactivo, en función al entorno y proceso de aprendizaje, permite el desarrollo de proceso de formación a partir de las experiencias vividas; es decir, los estudiantes seleccionan, ordenan e integran diferentes hechos, y así establecen un vínculo con un sector (Acosta, Becerra, y Jaramillo, 2017).
La vinculación social parte de la pertenencia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) describe que la pertinencia de la educación superior debe considerarse en relación al lugar y a la sociedad, en otras palabras, en relación a la educación, docencia e investigación. Abarca aspectos cómo la relación de trabajo y en la relación con el estado y el financiamiento con la interacción y las diferentes formas de enseñanza (UNESCO, 1998). En la Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y El Caribe, lo cual conceptualiza a la pertenencia en la función que desempeña y el lugar donde se encuentra la educación superior en relación a las necesidades y demandas de sectores sociales.
En una institución de educación superior, la pertinencia tiene como finalidad plantear objetivos dentro de un proyecto que beneficie a la sociedad (Ketele, 2008).
1. Análisis técnico de la vinculación con la sociedad
Las instituciones universitarias mantienen autonomía, por lo que poseen una estructura independiente interna, de forma externa se rife a normativas, leyes o reglamentos que normalizan las acciones universitarias.
En lo mencionado por la Asamblea Nacional en el año 2010, se manifiesta en La Ley Orgánica de Educación Superior en el artículo 8 en los literales d y h de los Fines en la Educación Superior, formar profesionales responsables y capaces de aportar al desarrollo de las instituciones educativas del Ecuador estimulando la participación social. Se pretende aportar al desarrollo nacional y local de forma continua por medio del trabajo o extensión comunitaria.
Mientras que en el artículo 87 se describe los requisitos previos a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior (CES) (CEAACES, 2018).
En el artículo 82, régimen académico, detalla a la vinculación con la sociedad y se enfoca en programas de educación superior continua, desarrollo y cooperación que permitan el avance de la innovación, este articulo dispone la potestad a las instituciones educativas establecer y gestionar la vinculación con la sociedad a fin de generar programas específicos que sean de interés. Por ejemplo, en Ecuador la Universidad Central de la ciudad de Quito ha estipulado un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, el cual involucra los procesos de prácticas pre profesionales, educación continua y diversos proyectos comunitarios.
2. Revisión de los reglamentos de vinculación en universidades ecuatorianas
Con un ejemplo claro y especifico se toma en consideración al plan Estratégico de la Universidad Central del Ecuador, la cual, en conjunto con la dirección de vinculación con la sociedad mantiene su normativa legal para el cumplimiento del programa planteado en el artículo 1, en el que se describe a la vinculación con la sociedad a las actividades académicas, culturales, científicas y de cooperación para la comunidad, donde las carreras deben gestionar en conjunto con la investigación y los docentes, con el fin de interactuar, instituciones ya sean públicas y privadas u organizaciones que promuevan el bien social por medio de proyectos dirigidos a promover el servicio y solucionar problemas estableciendo o redefiniendo conocimientos o prácticas que logran obtener los futuros profesionales en su formación académica (Universidad Central del Ecuador, 2018).
Universidades de Categoría A y B
En el aspecto legal y técnico de la vinculación se describen los estatutos planteados en las diferentes universidades, tanto de categoría A, como de categoría B, por lo que, en las dos categorías hay concordancia en el sustento para desarrollar políticas institucionales, las cuales están direccionadas para el fortalecer y direccionar actividades enlazadas a la vinculación con la sociedad, como se evidencio en la revisión literaria en una aproximación del 67% de las normas relacionadas a la vinculación de universidades son cumplidas, debido al análisis comparativo entre la universidad San francisco de Quito perteneciente a la categoría A y la Universidad Técnica de Ambato correspondiente a la categoría B, ver Tabla 1 (Murillo, Albarrasin, Bonilla, Caicedo, y Ramirez, 2017).
Tabla 1. Comparación de universidades de categoría A y B

Fuente: Información obtenida de la vinculación con la colectividad universitaria, casos y estrategias (Murillo et al., 2017).
En la Tabla 2 se evidencia un análisis de vinculación con la sociedad en comparación entre la: Universidad Europea y Universidad Ecuatoriana de categoría A.
2.2 Estado de aprendizaje
Según lo descrito por Zapataros (2015), el proceso de aprendizaje necesita diversos entornos y enfoques, por lo que señala que una institución educativa no depende únicamente de la infraestructura o tecnología, si no que el aprendizaje depende de la capacidad del individuo para crear, adquirir, aplicar y distribuir los conocimientos. El entorno para el aprendizaje (ver Tabla 3) es donde el estudiante buscar resolver las actividades, se empodera de sucesos y de su accionar, desde la perspectiva del docente es el lugar donde se transmite y procesa el aprendizaje mediante la aplicación de estrategias, donde se estimula la investigación y donde se deben optimizar los recursos (Beltrán, Iñigo, y Mata, 2014).
Metodología
Se realizo una revisión de tipo documental descriptiva, por medio de la revisión y búsqueda electrónica en libros, tesis, revistas, ponencias y publicaciones de congresos afines al tema de investigación, desde sus inicios y aspectos relevantes, así como también se tomó información actualizada entre los años 2014 y 2018, por medio de fuentes de información como Google académico, revista electrónicas como Scielo, Latindex, Ciencia y Trabajo, Interacoes, Revista Orbita Pedagógica y base de datos como Redalyc, Dialnet y ResearchGate.
Se obtuvieron 15 publicaciones que cumplieron con los criterios de búsqueda, incluyendo a los autores pioneros del tema de investigación, hasta las publicaciones más actuales, por lo que las referencias fueron redactadas de acuerdo al estilo American Psychological Association (APA), derivado de que es una forma estructurada para organizar la información, desde su obtención hasta el registro planteado en el documento generado por el trabajo realizado.
Resultados
Los resultados obtenidos de los principales documentes como fuentes de información son evidenciados en la Tabla 4.
En Ecuador existe un progreso considerable a la vinculación con la sociedad universitaria, por lo que las instituciones de educación superior están cambiando su rumbo a contribuir a las soluciones de problemas identificando las necesidades, en el cumplimiento de la normativa legal en el Ecuador y acatando lo estipulado en la Constitución. En la Tabla 5 se muestra una comparación entre la Ley Orgánica de Educación Superior y el Reglamento de Régimen Académico, basándose en los artículos más representativos para la revisión.
Por lo que al señalar los indicadores en función a la normativa se identifica que en la formación y actualización se realiza una formación continua por medio de eventos académicos y científicos.
El ambiente o entorno de aprendizaje (ver Tabla 6), considerado abiertos, se adaptan de forma flexible identificando su función de facilitar el aprendizaje, debido a que es una estructura definida del proceso de aprendizaje, por lo que, la misma estructura será la base del aprendizaje y no de forma rígida, condicionando el significado de los contenidos y de las interpretaciones de los mismo (Rivas et al., 2017).
Conclusiones
Al realizar una revisión bibliográfica se identificó información relevante sobre la comparación entre instituciones de educación superior en Latinoamérica, como punto central en Ecuador se contrapone a la universidad más reconocida de categoría A y de categoría B, se tomó como referencia una institución de educación superior de Europa y se buscó referencias del régimen legal como punto focal la normativa ecuatoriana.
En la relación de universidades y en respuesta a que, si los fundamentos técnicos legales de la educación superior aportan al proceso de aprendizaje, en función a la revisión de literatura se análisis casos donde se evidencia que al gestionar proyectos de vinculación las universidades se fundamentan en la normativa legal tanto externa como interna aportando al proceso de aprendizaje.
En Latinoamérica o en Europa existe un objetivo global el cual es resolver problemas sociales y de desarrollo productivo, con la participación activa y organizada de los miembros de la comunidad universitaria para beneficio de una comunidad o grupo identificado en base a una necesidad.
La vinculación con la sociedad universitaria busca tener acceso a los conocimientos, así como también, transferir estos a la comunidad, vinculando en muchos casos a las universidades a sectores donde no cuenten con acceso a capacitaciones e información, por lo que uno de los puntos más evaluados en el cumplimiento de la vinculación con la sociedad es el promover el conocimiento como se identificó en la comparación de universidades nacionales con europeas.
Debido a que la formación debe ser continua por medio de actividades científicas y académicas, la vinculación en el proceso de aprendizaje parte desde el entorno de la formación en el aspecto académico, ya sea abierto o cerrado (aula de clase) se fomenta el aprendizaje y el empoderamiento cuando se maneja en los dos ambientes.
Al revisar la documentación encontrada se verifica que el cumpliendo del proceso entre la vinculación con el aula abierta y la sociedad genera un aporte significativo al aprendizaje de la sociedad y finalmente el producto por medio del aula y la comunidad es la solución o aporte otorgado por la institución a la comunidad.