SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2México: Del pacto corporativo de la sustitución de importaciones a la desregulación económica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica UISRAEL

versión On-line ISSN 2631-2786

RCUISRAEL vol.5 no.2 Quito may./ago. 2018  Epub 10-Ago-2018

https://doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.86 

Articles

Antecedentes en el proceso de apropiación de las tecnologías de la información en la región Wixárika del estado de Jalisco

Background on the process of appropriation of information technologies in the Wixárika region of the state of Jalisco

Guillermo Aguilar Herver1 

William Enrique Londoño Terwes2 

Javier Ramírez Rom3 

Imelda Karina Salinas Ocegueda4 

1Centro universitario del Norte, CUNorte, Universidad de Guadalajara, guillermo.aguilar@cunorte.udg.mx

2Centro Universitario del Norte, CUNorte, Universidad de Guadalajara, jrromo@cunorte.udg.mx

3Centro Universitario del Norte, CUNorte, Universidad de Guadalajara, londono.terwes@cunorte.udg.mx

4Centro Universitario del Norte, CUNorte, Universidad de Guadalajara, imekarina@hotmail.com


Resumen

La integración de los distintos sectores de la población de nuestro país a la Sociedad de la Información y el Conocimiento parece una tarea compleja debido a la poco extendida red de telecomunicaciones con la que contamos; además, los operadores comerciales en este segmento muestran un bajo interés por ofrecer sus servicios a poblaciones con escasa concentración de habitantes. Sin embargo, de concretarse la ampliación de la red, esta representaría solo el primer paso, quedaría un gran trecho por recorrer en el proceso de integración de las tecnologías para el beneficio común. Este fenómeno se agrava en las poblaciones indígenas, cuya característica principal es la dispersión geográfica en la que viven sus habitantes. Y, como sucede con la gran mayoría de los pueblos originarios de América Latina, sus características socioeconómicas son de muy alta marginación; según clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), los servicios básicos, como los de comunicaciones (carreteras), son escasos. El acceso a servicios de telecomunicaciones se limita a casetas de telefonía rural satelital, y el acceso a Internet solo se consigue a través de enlaces satelitales ubicados en algunos planteles educativos.

Palabras clave: tecnología; pueblos wixárika; sociedad; información; conocimiento.

Abstract

The integration of the different sectors of the population of our country to the Information and Knowledge Society seems a complex task due to the little extended telecommunications network that we have. In addition, commercial operators in this segment show low interest in offering their services to populations with a low concentration of inhabitants. However, if the extension of the network is completed, this would only represent the first step, there would be a long way to go in the process of integrating the technologies for the common benefit. This phenomenon is aggravated in indigenous populations, whose main characteristic is the geographical dispersion in which their inhabitants live. And, as with the great majority of the indigenous peoples of Latin America, their socioeconomic characteristics are very high marginalization. According to the classification of the National Institute of Statistics and Geography (INEGI, 2010), basic services, such as communications (roads), are scarce. Access to telecommunications services is limited to satellite rural telephone booths, and Internet access is only available through satellite links located at some educational sites.

Keywords: technology; Wixárika People; society; information; knowledge

Introducción

El pueblo indígena wixárika de México se ubica en los límites de los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas, en la región denominada Gran Nayar. Registra 28 755 habitantes, de acuerdo a las estimaciones del CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2011) y el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), tomando el criterio del derecho a la autoadscripción indígena. Para Jalisco, asentados en los municipios de Mezquitic, Bolaños, Huejuquilla, Colotlán y Villa Guerrero; principalmente en las Comunidades Wixaritari de Tatei’kié-San Andrés Cohamiata, Tuapur+e-Santa Catarina Cuexcomatitlán, Waut+a-San Sebastián Teponahuaxtlán y Tutsipa-Tuxpan de Bolaños; ver figura 1.

Figura 1 Dispersión geográfica de la población wixárika en el estado de Jalisco, tomada del informe “Lenguas Maternas de México”, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, año 2000. 

Su base fundamental de identificación es su cultura e identidad propia, que se han conservado y mantenido desde tiempos históricos inmemoriales, y que han sobrevivido gracias a que los Kawiterutsixi, los ancianos y los Mara’ákate, los guías espirituales, han venido transmitiendo de generación en generación sus conocimientos de la cosmovisión y aspectos culturales. En ese sentido debe respetarse la importancia especial que para la cultura wixárika tiene su relación con su Madre Tierra, la cual es sagrada y depositaria de la cultura, en ella vive la historia y en ella viven las Madres y Padres que fueron los primeros seres divinos, progenitores, creadores y formadores del mundo.

Su base fundamental es la cultura, y su cosmovisión rige su estilo y formas de vida. Como sucede con la gran mayoría de los pueblos originarios de América Latina, sus características socioeconómicas los ubican como población con un alto grado de marginación, según clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010); los servicios básicos, como los de comunicaciones (carreteras) son escasos. El acceso a servicios de telecomunicaciones se limita a casetas de telefonía rural satelital, y el acceso a Internet solo se consigue a través de enlaces satelitales ubicados en algunos planteles educativos. Durante los últimos tres años se han instalado algunos servicios de conectividad por microondas, los cuales son provistos por un único operador y en una red exclusivamente institucional (de instituciones públicas). Sin embargo, los rezagos que se enumeran tienen que ver, principalmente, con los índices de desarrollo humano, como lo refiere la tabla 1.

Tabla 1 Comparativo de las características de la población wixárika, vs la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

Uso de las tecnologías de información

Este pueblo indígena (Figura 2) ha emprendido acciones impulsadas por programas gubernamentales, relacionadas con la integración de las Tecnologías de Información a través de estrategias educativas como son los Centros Comunitarios de Aprendizaje CCA (auspiciados por diversos programas de índole estatal y federal) y el programa CASA Universitaria (Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos), el cual “tiene entre sus fines impactar positivamente en la formación de personas que por sus características socioeconómicas, geográficas e históricas se han visto imposibilitadas para contar con una formación educativa” (Mateos y Moreno, 2016). Estas acciones han sido coordinadas por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.

Esta integración hacia la sociedad de la información y el conocimiento, mediante el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, ha implicado un enorme esfuerzo institucional, pero sobre todo de la comunidad: la gente ve en el uso de las computadoras, la Internet y los diferentes dispositivos móviles una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. Como dice la Fundación Omar Dengo: “apropiarse de algo significa hacerlo propio hasta el punto de poder aplicarlo a conveniencia y según los requerimientos y características de situaciones específicas” (FOD, 2006:18).

Figura 2 Indígenas Wixaritari de Tatei’kié - San Andrés Cohamiata, Junio del 2010. 

Estos modelos de introducción y apropiación de Tecnologías de Información partieron de programas gubernamentales como la Red e-México, implementada a finales de 2004, y que benefició en primera instancia a las comunidades indígenas Wixaritari de San Andrés Cohamiata y Pueblo Nuevo, en el municipio de Mezquitic Jalisco y Tuxpan de Bolaños, en el municipio de Bolaños Jalisco. El proyecto consistía en llevar a cada Centro Comunitario 10 computadoras, una red local y conexión satelital a Internet.

A la par de este esfuerzo institucional, la Universidad de Guadalajara creó el programa CASA Universitaria, en 2004, a través del Sistema de Universidad Virtual, el cual tenía objetivos similares al programa gubernamental e-México. Dichos programas se apoyaron en la tecnología satelital, la cual era muy deficiente. Estos programas convivieron alrededor de tres años, posteriormente la red e-México dejó de funcionar, y se convirtió en Red 23 Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Diseño

La metodología implementada fue la participativa, creando en primera instancia espacios con computadoras y acceso a Internet; y como proyecto piloto se dotó a los Albergues Escolares, que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) administraba. Tiempo después la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL Delegación Jalisco) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT Centro Jalisco), habilitaron espacios denominados Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), en coordinación con algunos municipios, privilegiando el acceso a la población en general. Con este esfuerzo, se articuló una alianza de la Universidad, el Gobierno y la comunidad para lograr una estrategia conjunta de formación de capacidades informáticas en la población, pero, sobre todo, de apropiación de estos espacios para su uso y beneficio. Así se cumplía el principio de esta implementación: “El proceso de apropiación debía realizarse respetando los procesos internos de las comunidades y en conjunto con ellas en un ambiente participativo”.

En el año 2010, se crea el Comité Técnico del proyecto Educación para el bienestar de la comunidad mediante el aprovechamiento de las TIC, uniendo esfuerzos distintas dependencias del ramo federal y estatal, coordinado por la Universidad de Guadalajara, sumando recursos humanos, financieros y técnicos para iniciar el proceso de apropiación de tecnologías.

El objetivo fundamental fue impulsar una Sociedad del Conocimiento que se apropiara de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para lograr fuentes de empleo y realizar proyectos productivos que elevaran la calidad de vida de los habitantes de la región indígena wixárika del estado de Jalisco.

Estos esfuerzos han rendido frutos y aunque los programas institucionales han ido desapareciendo, el programa CASA Universitaria se mantiene, con el propósito original de vincular a la Universidad con la comunidad desde un contexto educativo práctico para la vida, con lo cual se facilita el proceso de apropiación (Mateos y Moreno, 2016).

Para Del Álamo, la apropiación tiene que ver con la utilidad de las TIC para la población: “Hablar de apropiación social significa que los recursos de Internet ayuden a resolver problemas para la transformación de la realidad. En este sentido, la evidencia de la apropiación no es el uso de las nuevas tecnologías sino los cambios que éstas produjeron en el mundo real” (Del Álamo, 2005).

Utilizando el método experimental, se inició la implementación del proyecto con talleres participativos de planeación. Con apoyo de la Universidad de Guadalajara, se formó a los primeros promotores de las Casas Universitarias y de los Centros Comunitarios, a los cuales se les formó un criterio general de gestores comunitarios, capaces de identificar oportunidades sociales y de emprendimiento local, para fungir como enlaces entre las fuentes de financiamiento, la Universidad (capacitación) y la comunidad (posibles beneficiarios).

Estos talleres participativos se llevaron a cabo en las Casas Universitarias de San Andrés Cohamiata y Tuxpan de Bolaños, en donde detonaron procesos de capacitación definidos por grupos de la comunidad. Un grupo de artesanos quería conocer la Internet y las computadoras; otro grupo de mujeres de la comunidad preferían estar solas, sin la presencia de los hombres, para no intimidarse y así aprender a utilizar los equipos de cómputo; los jóvenes preferían ingresar en horarios acordes a su jornada escolar y realizar tareas y escuchar música. Pronto las Casas Universitarias tenían visitas regulares de gente de la comunidad, y en breve el ancho de banda fue insuficiente para la demanda de los servicios de los usuarios.

Para el año 2011 el grupo de instituciones coordinadas por la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado de Jalisco, emprendió un nuevo proyecto de conectividad, denominado Jalisco Digital. Dicho proyecto consistía en edificar una red Wimax en todo el estado para acercar la Internet a los lugares más apartados.

Gracias a este proyecto se edificó un nodo de la red en la región indígena wixárika, en la comunidad de San Andrés Cohamiata, hasta donde se trasladó e instaló una torre de 30 metros, desde la cual se brindan servicios de conectividad en la mayor parte de la zona indígena.

Resultados

Posterior a la creación de la Red Jalisco en la región indígena, se lograron velocidades de navegación de hasta 4 mbps, las cuales garantizaban una conexión estable y adecuada para servicios de navegación y correo electrónico, y ayudarían en el florecimiento de proyectos como el de empresa comunal, el cual es un esfuerzo de los habitantes por agrupar sus proyectos productivos, regidos por un ambiente de colaboración.

De estos proyectos resaltan el aserradero local, el cual tiene oficinas equipadas como Casas Universitarias, las cuales fungen como espacios de capacitación para los trabajadores.

Merece también mención el proyecto de turismo cultural denominado Tateikie, el cual tiene portal web administrado desde la comunidad indígena, cuenta con visitantes de forma constante y hace uso de las TIC para su promoción y administración.

Al otro lado de la Sierra, en la comunidad agraria de Waut+a-San Sebastián Teponahuaxtlan,

concretamente la localidad de Ocota de la Sierra, se instaló una Casa Universitaria

Conclusión

Estos y otros proyectos son producto del esfuerzo de la población wixárika, del afán por encontrar soluciones a sus problemas de comunicaciones y establecer alternativas para mejorar su calidad de vida, apostando por el uso de la tecnología, la cual es escasa e incipiente todavía en esa región.

Por otro lado, el actuar del Estado se evidencia al observar los techos de las agencias municipales, las escuelas o los espacios públicos de las comunidades, ahí encontramos antenas satelitales, mástiles de equipos punto-punto y de otros sistemas de comunicaciones. Algunas de estas antenas siguen en uso; otras, llevan años abandonadas. En conjunto representan los esfuerzos por acercar la conectividad, pero también el fracaso de no contar con una política articulada de acceso a Internet y servicios básicos de comunicaciones. Con cada nueva administración se hacen planteamientos distintos, abandonando proyectos que estaban comenzando a consolidarse. La apuesta hoy en día se llama México Conectado, pero la población apuesta por adoptar modelos de comunicaciones propios, como el caso de Villa Talea de Castro en Oaxaca, un sistema auto administrado que depende directamente de la gente, cuya garantía de éxito es la misma población.

Bibliografía

Castellanos, A. y Valenzuela, C. (2011). Anexo técnico: Propuesta de profesionalización a los Promotores de los Centros Comunitarios en Línea (CCL) [Documento de trabajo]. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara, Jal., México. [ Links ]

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2011). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe 2011. México D.F: Coordinación Editorial de la CDI. [ Links ]

Del Álamo, O. (2005). Hacia la apropiación social de las nuevas tecnologías en los procesos de desarrollo. Recuperado de http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=103747&art=112489vLinks ]

Gobierno de Jalisco. (2013). Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033. Recuperado de: http://programas.jalisco.gob.mx/transparenciaFiscal/PED-2013-2033%20versi%C3%B3n%20completa.pdf [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Información por entidad: Jalisco. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=-me&e=14Links ]

Mateos, R. y Moreno, M. (2016). Comunidades de Aprendizaje y Servicios Académicos Una década de experiencias de CASA Universitaria. Guadalajara Jalisco, México: Editorial Universitaria. [ Links ]

Sistema Nacional e-México. Manual de Implantación de los Centros Digitales e-México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México 2002. [ Links ]

UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de https://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-%20forum/declaracion-de-incheonLinks ]

Recibido: 12 de Febrero de 2018; Aprobado: 09 de Marzo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons