Estimado/a Editor/a,
Me dirijo a ustedes para reflexionar sobre el artículo "Relación entre el desarrollo psicomotor y funciones ejecutivas en la primera infancia de niños/as de 3 a 5 años”. (1)
El estudio explora la interconexión entre el desarrollo psicomotor y las funciones ejecutivas en esta franja de edad, subrayando la trascendencia de un sólido desarrollo motor para el avance hacia habilidades cognitivas más complejas. El currículo de la infancia temprana considera el desarrollo motor como un pilar fundamental, donde el movimiento no solo promueve el crecimiento físico, sino también se entrelaza con aspectos cognitivos y emocionales, abogando por un enfoque integrado. (2)
Este enfoque se alinea con la educación parvularia en Chile, enfocada en "corporalidad y movimiento", buscando amalgamar aspectos neurológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales para un desarrollo holístico de movimiento y funciones ejecutivas a lo largo del ciclo educativo inicial (3)
El aprendizaje y el desarrollo no están aislados. La interacción entre facetas del desarrollo es inherente en la niñez, resaltando la importancia de la interdisciplinariedad en la educación. Por ejemplo, el desarrollo motor y el control inhibitorio están conectados en el cerebro, fundamentales tanto para el presente bienestar como para el futuro rendimiento académico en niños/as.
Sugiero considerar áreas transversales para futuras investigaciones interdisciplinarias:
-Habilidades de autorregulación: El desarrollo motor promueve el control de impulsos, enfatizando la necesidad de ambientes que fomenten el movimiento libre.
-Conexiones neuronales: La corteza prefrontal, relacionada con el control inhibitorio, se vincula con áreas motoras, resaltando la importancia de entornos que promuevan el movimiento.
-Interacción social: El control inhibitorio y las habilidades motoras son claves en interacciones grupales y juegos.