SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Utilidad Limitada De Los Niveles De Presión Arterial Como Predictor De Progresión De Hiperintensidades De Sustancia Blanca En Adultos Mayores Que Viven En Un Entorno Rural.Rehabilitación Neuropsicológica En Memoria Declarativa Y La Funcionalidad En Un Adulto Con Epilepsia Y Lobectomía Temporal Izquierda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ecuatoriana de Neurología

versión On-line ISSN 2631-2581versión impresa ISSN 1019-8113

Rev Ecuat Neurol vol.31 no.1 Guayaquil abr./jul. 2022

https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100027 

Artículo Original

Conducta adaptativa en estudiantes chilenos sin discapacidad intelectual: diferencias por género y edad

Adaptative behavior in chilean students with intellectual disability: differences by gender and age

Juan Lagos-Luciano1 

Nancy Lepe-Martínez1 

Palmenia Pinochet-Quiroz2 

Francisco Gálvez-Gamboa3 

Alberto Cruz-Flores4 

1Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa. Talca, Chile. <jlagos@ucm.cl>

2Universidad Católica del Maule, Dirección General de Docencia. Talca, Chile

3Universidad Católica del Maule, Dirección de Evaluación y Estudios. Talca, Chile

4Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación. Talca, Chile


Resumen

La Conducta Adaptativa (CA) es un conjunto de habilidades aprendidas y realizadas por personas en su vida cotidiana, que se categorizan en los dominios conceptual, social y práctico. El objetivo de la investigación fue comparar las habilidades de la CA según sexo y rango etario (menores de 10, entre 10 y 16, y mayores de 16 años) de los participantes. Se trabajó con un diseño comparativo-correlacional, que evaluó a 457 estudiantes (entre 5 a 18 años) con el cuestionario ABAS-II. Los resultados reportan que la CA no posee diferencias significativas cuando es comparada por sexo, pero si en los rangos etarios. Se observaron asociaciones a la baja a medida que la edad aumenta al relacionar las habilidades conceptuales con los dominios sociales y prácticos. Se concluye que no hay diferencias en las habilidades según sexo, pero si por rangos etarios y correlaciones positivas altas en el grupo de menor edad, que tienden a disminuir en los otros grupos según avanzan en edad. Se cree necesario seguir profundizando en la evaluación de la CA en niños de desarrollo típico usando las cuatro dimensiones del instrumento (conceptual, social, práctica, trabajo) con la finalidad de obtener resultados que permitan generar apoyos integrales para el mejor desarrollo de niños y niñas.

Palabras clave: Educación; Chile; Conducta Adaptativa; autodeterminación.

Abstract

Adaptive Behavior (CA) is a set of skills learned and performed by people in their daily lives, which are categorized in the conceptual, social and practical domains. The objective of the research was to compare the CA skills according to sex and age range (under 10, between 10 and 16 and over 16) of the participants. A comparative-correlational design was used, which evaluated 457 students (between 5 and 18 years old) with the ABAS-II questionnaire. The results report that CA does not have significant differences when compared by sex, but in age ranges. Downward associations were observed as age increases when relating conceptual skills to social and practical domains. It is concluded that there are no differences in skills according to sex, but there are differences by age ranges and high positive correlations in the younger group, which tend to decrease in the other groups as they advance in age. It is believed necessary to continue deepening the evaluation of CA in children of typical development using the four dimensions of the instrument (conceptual, social, practical, work) in order to obtain results that allow generating comprehensive support for the better development of boys and girls.

Keywords: Education; Chile; Adaptive behavior; self-determination.

Introducción

La conducta adaptativa (CA), se define como el conjunto de habilidades conceptuales (lenguaje, lectura, escritura, conceptos de dinero, tiempo y números), sociales (habilidades interpersonales, responsabilidad social, autoestima, credulidad, ingenuidad y resolución de problemas sociales) y prácticas (actividades de la vida diaria, habilidades ocupacionales, uso del dinero, seguridad, atención médica, viajes/transporte, horarios/rutinas y uso del teléfono) que han sido aprendidas y realizadas por personas en su vida cotidiana (1)(2).

En este sentido, la importancia de la CA se podría resumir en al menos tres puntos. En primer lugar, la CA es observable desde los 0 años y hasta en adultos mayores, en lo que concierne para: a) educar o enseñar habilidades, b) prevenir o mantener conductas típicas, y c) evaluar conductas esperadas para su edad (3). En segundo lugar, la CA permite: a) identificar fortalezas y debilidades en las demandas de la vida diaria; b) evaluación de programas de intervención y planificación; c) comparar la conducta de la persona a través de diferentes situaciones; d) comparar la información recolectada a través de distintos informantes; e) comunicar la información de las conductas entre agencias de servicio; y f) designación de nuevos programas de intervención e investigación (4)(5). Finalmente, su estrecha vinculación con constructos como: a) autodeterminación (6); y b) predictor de calidad de vida (7).

Dicho lo anterior, la aproximación al concepto de CA espera abrir el debate sobre cómo entendemos, su desarrollo y de qué manera se puede generar conocimiento acerca de los estándares mínimos necesarios para que personas con o sin discapacidad intelectual sean socialmente integradas y así alcancen niveles apropiados de autodeterminación y logren mejorar sus estándares de calidad de vida. En ese sentido, el Manual de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD)(1) vuelven a reafirmar la importancia de la CA para considerar el desarrollo típico de la persona. En el ámbito internacional, entre los años 1977 y 2016 se ha utilizado una serie de instrumentos para medir la CA en diversas poblaciones con y sin desarrollo típico(2). Pero las escalas más sugeridas, debido a las altas propiedades psicométricas y coherencia con las dimensiones de la CA que conocemos actualmente, son: Escalas Vineland de Conducta Adaptativa (Vineland-III) (3), Escalas de Conducta Independiente (SIB-R) (4), Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS II) (5)(6), Escala Diagnóstica de la Conducta Adaptativa(7) y Escala para el Diagnóstico de la Conducta Adaptativa (DABS) (8)(9).

En Chile, existe escasa información en esta línea de investigación, por lo que es necesario profundizar sobre las habilidades de CA en personas con o sin discapacidad. Sin embargo, la legislación es clara y establece normas, a través del Decreto Supremo Nº170 de Educación Especial en términos de Proceso Diagnóstico Integral(10) el Decreto Exento Nº 83 de Diversificación de la Enseñanza y Adecuaciones Curriculares(11), y las orientaciones prácticas de este último(12). En consecuencia, se sugieren instrumentos de evaluación de esta área, tales como: Inventario para la Planificación de Servicios y la Programación Individual (ICAP) (13); Escala de Madurez Social de Vineland(14) y Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) (15). Si bien, algunos de estos instrumentos avanzan en considerar la evaluación de la CA, no son coherentes con lo solicitado por el Decreto N°170(10), referido a las dimensiones conceptual, social, práctico y delimitación operativa y al considerar a lo menos dos(2) desviaciones estándar para indicar que posee un descenso significativo en su conducta adaptativa. Por lo tanto, si se quiere responder desde un punto de vista ético, cumplir con este criterio para realizar un diagnóstico y estar en coherencia con los estándares internacionales que consideran la CA, en Chile, se debe avanzar con la utilización del Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS-II - Versión Chilena) en sus cinco escalas(6), convirtiéndose en una opción congruente con el constructo actual de CA.

Siguiendo en esta línea y, considerando la evidencia presentada, es necesario reportar datos que demuestren si el uso del cuestionario ABAS-II presenta diferencias o relación en las habilidades evaluadas, en grupos de distinto sexo y edad en escolares con desarrollo típico, pertenecientes a establecimientos educativos. En consecuencia, los objetivos del presente estudio son: a) comparar las habilidades que mide el cuestionario ABAS-II (versión chilena) cuestionario Escolar-Profesores según sexo y edad categorizada y b) Relacionar estas habilidades por edades agrupadas.

Método

Muestra

Se realizó un estudio con datos de corte transversal de tipo comparativo-correlacional. Se evaluó a 457 estudiantes (229 mujeres y 228 hombres) con edades entre 5 a 18 años (M=12,98 y DE=5,22), cuyos colegios fueron seleccionados de manera no probabilística por conveniencia considerando aquellos de comunas rurales y urbanas, con nivel de enseñanza básica y media, y pertenecientes a establecimientos educativos públicos de Chile.

Participaron de este estudio solo estudiantes que no presentan diagnóstico asociado a necesidades educativas permanentes o transitorias, siguiendo los criterios establecidos por el Ministerio de Educación. Todos los procedimientos realizados en esta investigación fueron coherentes con los estándares éticos estipulados en la declaración de Helsinki.

Procedimiento de recogida y análisis de datos

Las evaluaciones se llevaron a cabo en las dependencias de los centros educativos seleccionados. Se categorizaron las edades en los siguientes rangos <10 años (n= 158), 10 a 16 años (n= 152), >16 años (n= 147). La aplicación del cuestionario ABAS-II, en su versión Escolar-Profesores(6), incluyó 9 habilidades: 1) comunicación, 2) utilización de los recursos de la comunidad, 3) habilidades académicas funcionales, 4) vida en la escuela, 5) salud y seguridad, 6) ocio, 7) autocuidado, 8) autodirección y 9) social. Divididas en 3 dominios (conceptual, social y práctico), a partir de las cuales se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.98. Por motivo de edad de los estudiantes, en este proceso no se evaluó la habilidad adaptativa de empleo.

Dicho cuestionario se diseñó para niños y adolescentes de 5 a 21 años, el cual debe ser respondido por los profesores, profesor de apoyo u otros profesionales familiarizados con las actividades diarias en la escuela de los estudiantes evaluados, con al menos 3 meses de conocimiento del estudiante(6). Los evaluadores fueron capacitados para aplicar el cuestionario y/o realizar la entrevista al informante.

Para establecer normalidad se utilizó la prueba de Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) por el número de muestra superior a 50 individuos, la cual demostró una distribución no normal (véase tabla 1). Por lo anterior, para comparar los datos se usaron las pruebas no paramétricas; U de Mann-Whitney para dos muestras independientes (por sexo) y Kruskal-Wallis para más de dos muestras independientes (por edad categorizada), considerando una significancia de p<0,05 (confianza al 95% como mínimo).

Luego, para asociar las habilidades medidas por el ABAS-II se usó el coeficiente de correlación de Spearman (rho) entre las dimensiones totales de los dominios conceptual, social y práctica. Todos los cálculos estadísticos fueron realizados en el programa estadístico R-Studio.

Resultados

En cuanto a la comparación por sexo de las dimensiones evaluadas, no se evidencian diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1) a (p>0,05).

Tabla 1 Comparación entre habilidades ABAS-II y sexo mediante prueba U de Mann-Whitney. 

Mujeres (n=229) Hombres (n=228) General (n=457) Prueba Normalidad
Habilidades X DE ME X DE ME p X DE ME p
Conceptuales
Comunicación 79,33 10,15 83 79,61 10,05 83 0,888 79,47 10,09 83 0,001
Académicas funcionales 76,66 13,03 82 77,29 13,24 82,5 0,553 79,97 13,13 82 0,001
Autodirección 74,03 10,66 78 74,73 11,05 79 0,309 74,38 10,85 79 0,001
Sociales
Ocio 61,17 6,91 63 61,25 7,48 64 0,469 61,21 7,20 63 0,001
Social 72,8 8,27 76 73,49 8,56 76 0,296 54,04 7,28 57 0,001
Prácticas
Utilización de los recursos de la comunidad 54 7,46 57 54,07 7,11 57 0,357 54,04 7,28 57 0,001
Vida en la escuela 71,67 9,5 76 72,02 9,21 75,5 0,881 71,84 9,35 76 0,001
Salud y seguridad 60,35 6,31 63 59,9 6,89 62 0,222 60,12 6,60 63 0,001
Autocuidado 72,47 6,25 74 72,54 5,97 74,5 0,988 72,51 6,10 74 0,001

*Nota. n= cantidad de sujetos; X= promedio; DE= desviación estándar, ME= mediana, p= valor de significancia

En lo referido a la comparación por rango etario, se muestran diferencias significativas en las habilidades conceptuales, sociales y prácticas (Tabla 2). En cuanto al tamaño del efecto, se denotan efectos grandes entre edades en todas las habilidades relacionadas a la dimensión de conceptuales (efecto > 0,250). Se muestran efectos medianos (efecto entre 0,100 y 0,249) en los otros casos, excepto en la habilidad de autocuidado que presenta un efecto pequeño (efecto < 0,100).

Tabla 2 Comparación entre habilidades ABAS-II y edades agrupadas mediante prueba H de Kruskal Wallis. 

<10 años (n= 158) 10 a 16 años (n= 152) >16 años (n= 147) Tamaño efecto
Habilidades X DE ME X DE ME X DE ME p
Conceptuales
Comunicación 71,20 12,29 71 82,32 5,11 83 85,41 3,21 87 0,001 0,342
Académicas funcionales 66,19 15,80 66 81,18 6,66 83 84,21 5,15 85 0,001 0,302
Autodirección 66,82 12,74 69 76,55 8,17 79 80,26 4,74 81 0,001 0,275
Sociales
Ocio 57,14 9,43 62 62,78 4,92 65 63,96 3,59 64 0,001 0,113
Social 68,30 11,11 70 74,80 6,05 77 76,64 3,19 77 0,001 0,121
Prácticas
Utilización de los recursos de la comunidad 48,17 9,33 48,5 56,73 2,76 57 57,55 2,57 58 0,001 0,217
Vida en la escuela 65,54 11,24 62,5 73,62 7,28 76 76,77 3,62 77 0,001 0,194
Salud y seguridad 55,96 9,37 59 61,98 2,93 63 62,69 1,95 64 0,001 0,187
Autocuidado 69,30 8,96 74 73,85 2,86 75 74,56 2,09 76 0,001 0,074

*Nota. n= cantidad de sujetos; X= promedio; DE= desviación estándar, ME= mediana, p= valor de significancia

Considerando el tamaño de efecto, se analizó la incidencia por edad de las habilidades del dominio conceptual sobre el dominio social y práctico, considerando la dimensión total. Se muestran correlaciones positivas en todas las habilidades relacionadas, según edades agrupadas medidas con el coeficiente de correlación de Spearman. Dichas relaciones disminuyen a medida que la edad aumenta, tanto para las dimensiones del dominio de habilidades sociales y prácticas. Los resultados de los análisis de todas las relaciones obtenidas en las variables estudiadas son significativas independiente del rango etario considerado para su análisis (Tabla 3) (p<0,05).

Tabla 3 Relación entre habilidades ABAS-II por edades agrupadas por coeficiente de correlación de Spearman. 

Sociales Prácticas
Habilidades Conceptuales rho p rho p
<10 años
Comunicación 0,82 0,001 0,85 0,001
Académicas funcionales 0,78 0,001 0,86 0,001
Autodirección 0,86 0,001 0,85 0,001
10 a 16 años
Comunicación 0,43 0,001 0,61 0,001
Académicas funcionales 0,52 0,001 0,78 0,001
Autodirección 0,65 0,001 0,58 0,001
>16 años
Comunicación 0,50 0,001 0,63 0,001
Académicas funcionales 0,47 0,001 0,62 0,001
Autodirección 0,44 0,001 0,61 0,001

*Nota. rho= coeficiente de correlación de Spearman, p= valor de significancia.

Discusión

A la fecha, no se había encontrado evidencia que permitiera saber si el cuestionario ABAS-II, en el contexto de Chile, presenta diferencias o relación entre las habilidades que evalúa, según grupos de distinto sexo y edad en escolares con desarrollo típico, pertenecientes a establecimientos educativos públicos.

Frente a ello, el presente estudio reporta que, al comparar los puntajes obtenidos en cada habilidad evaluada, no encontraremos diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados sugieren que el cuestionario ABAS-II es un instrumento que utiliza preguntas inclusivas, no existiendo diferencias entre hombres y mujeres al evaluar la CA de estudiantes con desarrollo típico en un amplio rango etario (5 a 21 años).

Lo anterior, difiere a lo observado en una muestra clínica(16), quienes encontraron diferencias de sexo en las áreas de habilidades sociales y de comunicación entre niños con trastornos del espectro autista (TEA) y niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dado que los déficit en comunicación y en interacción social son algunas de las características más latentes del TEA (17). Estos resultados demuestran la necesidad de adoptar un enfoque de desarrollo para comprender las diferencias de sexo que pueden tener implicaciones de diagnóstico, pronóstico, intervención y para brindar apoyos en niños con TEA y TDAH, considerando, además, la alta prevalencia de este último cuya sintomatología tanto conductual como atencional afecta negativamente en todos los aspectos de la vida(18).

En este estudio, también se comprobó que al segmentar la muestra en grupos homogéneos (<10 años - 10 a 16 años - >16 años), se encuentran diferencias en cada una de las habilidades. Lo cual refleja que las escalas están construidas de forma gradual, en sintonía con los criterios de diagnóstico actualizados de las escalas más utilizadas para evaluar la CA; Vineland ‐ III (3) y ABAS-III (19), lo que permite captar el efecto del desarrollo y maduración de los que se evalúan.

En esta línea, un estudio realizado en niños y adolescentes con diagnóstico confirmado de discapacidad intelectual, reveló que en comparaciones planificadas por grupos de edad (0 a 5 y 6 a 18 años), aquellos individuos con déficit leves en el comportamiento adaptativo obtuvieron puntajes más altos en todos los puntajes por dominio (20).

Otro estudio reportó que el patrón general de la CA presenta un aumento inicial durante la primera infancia, seguido de una meseta en las habilidades durante la adolescencia para los individuos en una muestra clínica, enfatizando en la importancia del CA para el empleo y la calidad de vida (21) . Por lo que se refuerza la importancia de evaluar el CA durante la adolescencia para asegurar ganancias continuas. Otro estudio comprobó que los dominios del ABAS-II (conceptual, social y práctico) en mujeres con TEA tienden a ser menores que los hombres en edades más avanzadas (16)(22).

Este artículo aporta información, respecto a que a mayor edad existe menor asociación en las habilidades del dominio conceptual (comunicación, académicas funcionales y autodirección), social y prácticas, las que poseen una relación que disminuye en las categorías de mayor edad. Esto complementa la idea que el funcionamiento adaptativo aumenta desde la primera infancia hasta la edad adulta en individuos con desarrollo típico(6) y que las calificaciones se correlacionan más fuertemente con el comportamiento social en edades más tempranas(23). Lo que da a suponer que existen una menor relación entre habilidades conceptuales y sociales a medida que los estudiantes avanzan en su vida académica.

De hecho, la literatura argumenta que algunos hábitos podrían generar un mayor rendimiento académico en escolares, entre ellos: lectura en casa, acompañamiento familiar, la alimentación sana y nutritiva, la estimulación temprana o educación prescolar, el hábito de estudio, el hábito preescolar de dominar dos idiomas y, el descanso y sueño adecuado(24), así como también la importancia de desarrollar habilidades de autorregulación desde los primeros años para mejorar el desempeño académico como el éxito futuro en diferentes ámbitos(25) . Dando a entender que las habilidades sociales, en términos de relaciones entre amigos y compañeros de escuela no son factores relevantes en el éxito académico.

Asimismo, se reporta que el poder explicativo de las habilidades sociales en términos de asertividad, empatía, enfoque emocional y estresores escolares referentes a la tensión relacionada al papel del estudiante, solo predicen el 18% del desempeño escolar(26)(27)(28)(29).

Por lo tanto, el ABAS-II es un instrumento útil para evaluar los comportamientos conductuales y sociales en poblaciones escolares, entregando datos que se pueden utilizar como indicador al momento de diagnosticar e intervenir en poblaciones que presentan notables diferencias entre las habilidades conceptuales y sociales, ya que de esta manera se podría hacer un seguimiento continuo para que los estudiantes logren una formación más integral por medio de diversas estrategias ejecutadas por los docentes de turno.

Conclusiones

El cuestionario ABAS-II versión Estudiantes - Profesores, aplicado en escolares con desarrollo típico en establecimientos educativos públicos de Chile, presentó diferencias estadísticamente significativas en todas las habilidades vinculadas a los dominios (conceptual, social y práctico), cuando son comparadas por rangos etarios, sin embargo, cuando se compara por sexo no existen diferencias. Se observaron correlaciones positivas altas en el grupo de menor edad, disminuyendo en el grupo de mayor edad, principalmente en los dominios conceptual y social. Dichos hallazgos son un aporte para futuras investigaciones, intervenciones y políticas públicas vinculadas al ámbito educativo, considerando que estos resultados avalan al cuestionario ABAS-II en su versión Estudiantes-Profesores, para ser usado en la evaluación, seguimiento y planificación de intervenciones de la CA en la etapa escolar de niños con desarrollo típico. Por lo tanto, las futuras perspectivas orientan a seguir estudiando el comportamiento psicométrico del instrumento en la población chilena, usando una mayor muestra de estudiantes y contemplando el uso de los otros cuestionarios del ABAS-II.

En síntesis, esta investigación podría contribuir al marco legal, que establece el Decreto Supremo Nº170 con respecto a la realización de un Proceso Diagnóstico Integral, fijando normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial(10). Además, del Decreto Exento Nº 83 cuyo propósito es la Diversificación de la Enseñanza y Adecuaciones Curriculares, dando criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación Parvularia, Educación Básica e integración escolar de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales(11) y de las orientaciones prácticas que establecen cómo implementar este último documento en el aula(12). No obstante, falta información sobre qué instrumentos se deben utilizar en niños con desarrollo típico para tener parámetros medibles de la conducta adaptativa, que permitan generar de manera oportuna los apoyos que sean necesarios y de este modo maximizar los efectos positivos que el sistema educativo puede brindar, sobre todo a estudiantes que provienen de medios socio culturales menos favorecidos.

Finalmente, las limitaciones de este estudio fueron no haber considerado todas las habilidades que contempla el cuestionario ABAS-II (empleo), el número de estudiantes evaluados, los informantes fueron solo profesores y la selección de la muestra fue por conveniencia. Aunque también presenta una serie de ventajas, por ejemplo, amplio rango etario y uso de datos segmentados por sexo y edades agrupadas, para observar las diferencias que hasta el momento del envío de este artículo no habían sido reportadas en el contexto nacional.

Referencias

Tassé M, Schalock RL, Balboni G, Bersani H, Borthwick-Duffy SA, Spreat S, et al. The Construct of Adaptive Behavior: Its Conceptualization, Measurement, and Use in the Field of Intellectual Disability. Am J Intellect Dev Disabil. 2012 Jul;117(4):291-303. https://doi.org/10.1352/1944-7558-117.4.291 [ Links ]

Tassé M, Schalock R, Thissen D, Balboni G, Bersani H, Borthwick-Duffy S, et al. Development and Standardization of the Diagnostic Adaptive Behavior Scale: Application of Item Response Theory to the Assessment of Adaptive Behavior. Am J Intellect Dev Disabil. 2016 Mar;121(2):79-94. https://doi.org/10.1352/1944-7558-121.2.79 [ Links ]

Price JA, Morris ZA, Costello S. The Application of Adaptive Behaviour Models: A Systematic Review. Behav Sci (Basel, Switzerland). 2018 Jan;8(1):1-17. https://dx.doi.org/10.3390%2Fbs8010011 [ Links ]

Krause-Arriagada A, Román-Mella F, Esparza-Parra Y, Novoa-Mercado M, Salinas-Pulleghini P, Toledo-Padilla F, et al. Caracterización de la conducta adaptativa en escolares con y sin discapacidad intelectual de la región de la Araucanía. Diversitas. 2016 Jun;12(1):27. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.02 [ Links ]

Montero D, Lagos J. Conducta adaptativa y discapacidad intelectual: 50 años de historia y su incipiente desarrollo en la educación en Chile. Estud pedagógicos. 2011;37(2):345-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200021 [ Links ]

Sheldon KM. Integrating behavioral-motive and experiential-requirement perspectives on psychological needs: A two process model. Psychol Rev. 2011 Oct;118(4):552-69. https://doi.org/10.1037/a0024758 [ Links ]

Meyer AT, Powell PS, Butera N, Klinger MR, Klinger LG. Brief Report: Developmental Trajectories of Adaptive Behavior in Children and Adolescents with ASD. J Autism Dev Disord. 2018 Aug;48(8):2870-8. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3538-5 [ Links ]

Schalock R, Luckasson R, Tassé M. Intellectual disability: Definition, diagnosis, classification, and systems of supports. 12th ed. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities, editor. Washington, DC; 2021. [ Links ]

Sparrow S, Cicchetti D, Saulnier C. Vineland Adaptive Behavior Scales, Third Edition (Vineland-3). 3rd ed. Bloomington: Pearson, inc; 2016. [ Links ]

Bruininks R, Woodcock R, Weatherman R, Hill B. Scales of Independent Behavior - Revised (SIB-R). Chicago: Riverside ; 1996. [ Links ]

Oakland T, Iliescu D, Chen H-Y, Chen JH. Cross-National Assessment of Adaptive Behavior in Three Countries. J Psychoeduc Assess. 2013 Oct;31(5):435-47. https://doi.org/10.1177%2F0734282912469492 [ Links ]

Oakland T, Harrison P. ABAS-II Uso clínico e interpretación. TEA, editor. Madrid, España; 2013. 543 p. [ Links ]

Pearson N, Patton J, Mruzek D. Adaptive Behavior Diagnostic Scale (ABDS) exminer´s manual. Pro-ed, editor. 2015. [ Links ]

Tassé M, Schalock RL, Bersani HH, Borthwick-duffy SA, Widaman KF. Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa. 2021. [ Links ]

Ministerio de Educación. Decreto Supremo No170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial: Chile; 2009. [ Links ]

Ministerio de Educación. Decreto Exento No83. Diversificación de la Enseñanza y Adecuaciones Curriculares Chile; 2015. [ Links ]

López-Chávez C, Larrea-Castelo M. Autismo en Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención. Rev Ecuatoriana Neurol [Internet]. 2017;26(3):203-2014. [ Links ]

Pinochet-Quiroz P, Belmar-Mellado M, Lagos-Luciano J, Gálvez-Gamboa F, Cruz-Flores A. Propiedades Psicométricas del Inventario CABI Para la Determinación del TDAH. Rev Ecuatoriana Neurol [Internet]. 2020;29(3):31-9. http://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300031 [ Links ]

Montero D. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades : adaptación y validación del ICAP. 1st ed. Bilbao, España: Mensajero; 1993. 234 p. [ Links ]

Otero-Quiroz A, Nassar-Gattas C. La escala de madurez social de Vineland : primeros ensayos de aplicación. Universidad de Chile; 1959. [ Links ]

Verdugo M, Ibáñez A, Arias B. La escala de intensidad de apoyos (SIS). Adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Siglo Cero. 2007 Feb;38(2):5-16. [ Links ]

Mahendiran T, Dupuis A, Crosbie J, Georgiades S, Kelley E, Liu X, et al. Sex Differences in Social Adaptive Function in Autism Spectrum Disorder and Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. Front psychiatry. 2019;10:607. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00607 [ Links ]

Harrison P, Oakland T. Adaptive Behavior Assessment System (ABAS-III). 3rd ed. Western Psychological, editor. California; 2015. [ Links ]

Tassé M, Balboni G, Navas P, Luckasson R, Nygren M, Belacchi C, et al. Developing behavioural indicators for intellectual functioning and adaptive behaviour for ICD-11 disorders of intellectual development. J Intellect Disabil Res. 2019 May;63(5):386-407. https://doi.org/10.1111/jir.12582. [ Links ]

Caffarena C, Rojas-Barahona C. La Autorregulación en la Primera Infancia: Avances Desde la Investigación. Rev Ecuat Neurol 2019; 28(2). [ Links ]

Tassé M, Schalock R, Balboni G, Spreat S, Navas P. Validity and reliability of the Diagnostic Adaptive Behaviour Scale. J Intellect Disabil Res. 2016 Jan;60(1):80-8. https://doi.org/10.1111/jir.12239 [ Links ]

DeVries J, Rathmann K, Gebhardt M. How Does Social Behavior Relate to Both Grades and Achievement Scores? Front Psychol. 2018 Jun;9:857. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00857 [ Links ]

Vilca-Apaza HM, Mamani-Apaza WW. Los siete hábitos de los niños con alto rendimiento académico en Puno: análisis desde el contexto y tipo de gestión. Comuniacción. 2013;8(1):48-60. [ Links ]

Jovarini N, Leme V, Correia-Zanini M. Influence of Social Skills and Stressors on Academic Achievement in the Sixth-Grade. Paid (Ribeirão Preto). 2018 Aug;28(0). http://dx.doi.org/10.1590/1982-4327e2819 [ Links ]

Agradecimientos Los autores agradecen al Departamento de I+D+i de la editorial TEA ediciones, Madrid, España. Por facilitar el acceso total a los datos producto de la aplicación del instrumento ABAS II permitiendo con esto la elaboración de este artículo.

Recibido: 04 de Noviembre de 2021; Aprobado: 04 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons