SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Neurological and psychological effects of COVID-19 in children and adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ecuatoriana de Neurología

On-line version ISSN 2631-2581Print version ISSN 1019-8113

Rev Ecuat Neurol vol.29 n.2 Guayaquil May./Aug. 2020

https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29200008 

Editorial

Impacto de la COVID-19 en el Ecuador: De los datos inexactos a las muertes en exceso

Impact of COVID-19 in Ecuador: From inaccurate data to using excess mortality

Esteban Ortiz-Prado1 

Raúl Fernández-Naranjo1 

1Universidad de las Américas, Facultad de Medicina, One Health Research Group. Quito, Ecuador. <e.ortizprado@gmail.com>


La pandemia de la COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo sanitario, sino en lo social, lo económico y lo político. Las estadísticas oficiales (que distan mucho de la realidad) han expuesto, a través de las autoridades de gobierno, que más de 85.000 personas se han infectado a nivel nacional matando a más de 9.000 residentes de nuestro país. Los entendidos sobre este tema, los familiares de los fallecidos y los propios afectados saben que este número dista mucho de la realidad.

Con los análisis moleculares de acceso limitado, costosos y escasos es imposible hacer política pública. En vista de que la toma de decisiones requiere datos de alta calidad y ante la dificultad de acceder a los mismos, han aparecido múltiples fuentes de información y percepciones sobre el comportamiento de la pandemia en el país que no necesariamente se ajustan a los datos oficiales.

Desde periodistas, economistas y demás académicos incluyendo obviamente a los que hacemos salud, nos hemos sumado al análisis multilateral de datos con el fin de brindar información digerible a las personas que no manejan números o términos de difícil comprensión.

Los elementos típicos para rastrear una pandemia en cualquier país son las curvas de contagio y de mortalidad, pero la diferencia en los resultados entre el gobierno, las unidades académicas y los expertos ha despertado un intenso debate, especialmente en redes sociales.

La importancia de acceder a esta información radica en que se confunde por mensajes opuestos. Así, muchas personas dejan de prestar atención a los informes. Esta (des)información puede acarrear falsa sensación de seguridad, prácticas inapropiadas y aumento de contagios en nuestro país.

Para tratar de combatir estas aberraciones en los datos, fuentes locales como El Universo o internacionales como The Economist (1) y el Financial Times (2) han desarrollado métodos de fácil lectura para rastrear la evolución de las pandemias en cualquier país del mundo.

El método desarrollado se denominó “Rastreador de muertes en exceso” y es un gran esfuerzo de estas organizaciones, de los equipos de expertos en datos y algunos periodistas que se dedicaron a recolectar datos sobre muertes históricas en casi todos los países del mundo.

La esencia detrás de la técnica desarrollada es simple. Si no hubiera una crisis sanitaria, en este caso la pandemia de COVID-19, la tendencia de muertes sería similar a la de años anteriores. Como resultado, comparar las muertes reales con el promedio histórico en niveles de meses o semanas podría producir una estimación del comportamiento normal de las muertes en cada país. Restar esos valores y comparar las muertes reales históricas versus las actuales da como resultado la métrica denominada muertes en exceso.

La métrica se mostró inicialmente para Financial Times destacando qué ciudades fueron las peores en gestión de la crisis sanitaria por COVID-19. Estos resultados daban como tristemente ganadora a la ciudad de Guayaquil, epicentro mundial de muertes en exceso probablemente debido a COVID-19. Semanas después, la misma sigue en los primeros puestos, esta vez en el tercer lugar.

Aunque la data está disponible, muchos investigadores y otros tantos aficionados en las redes sociales también han usado datos oficiales de casos confirmados para seguir comparando el impacto de la pandemia en las distintas regiones del Ecuador, dando como resultado datos erróneos y análisis sesgados sobre falsos epicentros de la pandemia en el Ecuador.

Este tipo de visualizaciones y direcciones podrían llegar a conclusiones erróneas en las personas. De hecho, alrededor de julio de 2020, hubo una tendencia en la red social Twitter de que Pichincha, con su capital Quito, se había convertido en el nuevo centro de la pandemia en Ecuador debido a que muchas personas comparten estas posturas, que parecerían ser más políticas que técnicas. Desde una perspectiva técnica, el uso de este tipo de parcelas para evaluar el impacto de la crisis de salud no es correcto porque solo muestran una imagen estática de lo que sucedió en los últimos días, semanas o meses. Además, el método se basa en valores medios que son sensibles a los valores atípicos y podrían derivar en estimaciones promedio que son demasiado bajas o altas(3).

Ante esta oleada de des(información), nuestro grupo de trabajo en la UDLA, junto a investigadores internos y externos de nuestro grupo, uno de los o el primero en manejar el concepto de una salud y de salud global en el Ecuador, ha analizado los datos desde otra perspectiva: la perspectiva de las muertes en exceso para analizar la epidemiologia de las distintas curvas en el Ecuador.

Como un enfoque para justificar que la provincia de Pichincha no fue el epicentro de la pandemia, en lugar de comparar las muertes totales y promedio de cada provincia, comparamos solo el exceso de muertes a nivel diario para identificar patrones de comportamiento.

Usando información histórica de las Estadísticas Nacionales sobre muertes entre 2017 y 2020, modificamos el enfoque clásico de la metodología de exceso de muerte para que funcione a nivel diario (The Economist y Financial Times realizaron el análisis solo en esquemas semanales y mensuales).

Nosotros evaluamos la eficiencia de la media como estimador de casos de muerte con otras medidas como la mediana y los métodos de simulación aplicados que demostraron que el uso de la media es adecuado, pero pueden existir diferencias (el enfoque de la media calculaba hasta el 20 de julio alrededor de 25,000 muertes en exceso, mientras que el método de simulación era 24.500 muertes).

Con la expectativa de muertes calculada por debajo del método medio, obtuvimos el exceso diario en todas las provincias. Para comparar la crisis de muertes entre Guayaquil (el epicentro de COVID19 en mayo de 2020) y Pichincha, diseñamos una comparación diaria del exceso de muertes en cada jurisdicción. Si Pichincha fuera el nuevo epicentro, entonces la forma del exceso de muertes debería ser similar a la de Guayas, cosa que no ha sucedido.

Los datos actuales demuestran que la pandemia pasó por la Costa, a dependencia directa de Guayas y posteriormente El Oro, Los Ríos y Manabí, semanas e incluso meses antes que en Pichincha y la sierra ecuatoriana. Este paso no fue desapercibido, los sistemas de salud colapsaron y las muertes fueron incontenibles, cosa que no sucedió en la sierra, donde el tiempo ganado ha permitido que se controle (en algo) la velocidad de contagio y, por ende, se logre reducir el número de muertes en estas zonas del país.

Como resultado de nuestra investigación, a continuación, derivamos dos visualizaciones que explican de forma robusta la evolución e impacto de la COVID19 en nuestro país dentro de las principales provincias de Ecuador (Figura 1) y a nivel mensual para todas las provincias (Figura 2).

Figura 1 Excesos de mortalidad para Guayaquil y Pichincha. 

Figura 2 Proporción mensual de exceso de mortalidad en provincias Ecuatorianas. 

La figura 1 respalda el hecho de que Pichincha no es el centro de la pandemia en Ecuador porque su exceso de muertes es extremadamente inferior al que ocurrió en Guayaquil. Además, la forma del exceso diario de evolución en Guayas es totalmente diferente a Pichincha. Desde una perspectiva técnica, el comportamiento del exceso de muertes en Guayas pertenece a un ajuste de regresión polinómica de orden 21, mientras que en Pichincha el comportamiento se explica por un ajuste de regresión de orden 1. Este tipo de elementos contribuye a tener una forma diferente de usar los resultados de muertes promedio para generar conclusiones más claras que expliquen situaciones reales sobre las provincias en Ecuador.

Como complemento de la figura 1, en la figura 2 agregamos una gráfica de proporción por mes relacionada con la evolución del exceso de muertes en Ecuador y sus provincias. En la misma, es fácil observar cuál es el impacto de COVID19 en Ecuador sobre el comportamiento de las muertes a nivel mensual.

Referencias

Economist T. Tracking covid-19 excess deaths across countries. The Economist. 2020. [ Links ]

Times F. Coronavirus tracked. Financial Times. 2020. [ Links ]

Crawley M. Statistics: An introduction using r [Internet]. Wiley; 2014. [ Links ]

Recibido: 02 de Julio de 2020; Aprobado: 02 de Agosto de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons