SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Educarse virtualmenteSíndrome De Guillain-Barré: Comportamiento Actual En El Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ecuatoriana de Neurología

versión On-line ISSN 2631-2581versión impresa ISSN 1019-8113

Rev Ecuat Neurol vol.28 no.2 Guayaquil may./ago. 2019

 

Carta al Editor

Publicar desde América Latina: hay un grado de dificultad mucho mayor. Experiencias de un investigador extranjero en el Ecuador

Miguel Ángel Garcia-Bereguiain1 

1Universidad de Las Américas, Facultad de Ciencias de la Salud, One Health Research Group. Quito, Ecuador. <magbereguiain@gmail.com>


Estimado editor/a. le escribo esta carta en relación al reciente editorial del Dr Del Brutto (1), así como a la carta al editor del Dr Rodríguez Morales y colaboradores (2), ambas publicadas en la Revista Ecuatoriana de Neurología, y en donde los autores exponen sus opiniones y experiencias sobre la dificultad de publicar en revistas internacionales desde América Latina. Con el respeto a las distancias curriculares que me alejan de ambos autores, pese a ser un investigador al inicio de mi carrera, me permito aportar desde mi experiencia como académico extranjero radicado desde hace menos de 4 años en Ecuador, tras un periplo de 10 años previos en España y Estados Unidos. Esta trayectoria me permite comparar las dificultades en el proceso de publicación de Ecuador comparado con Europa y Estados Unidos.

Como ya adelanta el título de la carta, y permitiéndome rescatar en tono afirmativo el título del editorial del Dr Del Brutto (1), hay un grado de dificultad no mayor sino mucho mayor a la hora de publicar artículos científicos desde América Latina y Ecuador en particular.

De forma acertada, el Dr Del Brutto señala a la globalización como un factor facilitador para la emergencia de publicaciones científicas en América Latina, particularmente en el área de salud pública y enfermedades transmisibles. No se entiende el estudio de la salud pública sino desde un moderno enfoque de "one health", que implica abordar de forma conjunta la salud pública humana y animal. Si establecer barreras entre especies muchas veces no hace sentido, menos aún entre poblaciones humanas en el contexto actual de movilidad y migraciones. Además, en un marco de calentamiento global, con la expansión de enfermedades tropicales más allá de su nicho natural (países tropicales en vías de desarrollo) hacia los países desarrollados, los problemas de salud pública del sur global son cada vez más los de toda la humanidad. Por tanto, deberíamos ser optimistas en un futuro inmediato, pues nuestros temas de investigación, nuestras epistemologías del sur, al menos en el ámbito de la infectología, pasarían a estar en la órbita de las revistas internacionales de alto impacto. Es probable que fenómenos como este expliquen en cierta medida la eclosión de publicaciones que el Dr Rodríguez-Morales detalla en su carta (2).

Sin embargo, mi experiencia en estos apenas 4 años en Ecuador, con una decena de artículos publicados no apunta hacia una superación del problema, que no es tanto de violencia epistémica sino de apropiación epistémica. No se trata por tanto de los temas de investigación sino de los prejuicios de los editores y/o revisores en función del lugar de origen del investigador, así de claro. Desde la objetividad que como observador externo no latinoamericano tengo, me permito transgredir el término "inclemencia" acuñado por el Dr Del Brutto para describir el comportamiento de ciertos editores de revistas internacionales. En mi opinión, se trata de una discriminación hacia la ciencia de los países pobres, aporofobia científica podríamos llamarla. Los "errores de escritura y lenguaje" y la "desconfianza" que el Dr Del Brutto denunciaba hace 20 años, siguen plenamente vigentes en la actualidad.

En mi experiencia particular, escribiendo artículos en lengua inglesa desde Estados Unidos y Ecuador, que haya recibido indicaciones del editor para tener que pagar a un traductor de inglés certificado es algo que sólo me ha sucedido en estas latitudes, nunca en Estados Unidos ni en Europa (pese a que España no es país anglofono). Por tanto, a la dificultad de tener que escribir en una lengua que no es la materna se une el prejuicio de que como latinoamericanos lo haremos mal.

Pero a ese prejuicio respecto al uso de la lengua, se une otro aún más irracional: la mera desconfianza hacia el trabajo realizado en países pobres, la aporofobia científica. No encuentro otra explicación más adecuada a la serie de experiencias que relataré a continuación, durante el proceso de publicación de artículos científicos en revistas de primer cuartil de Scopus desde Ecuador. 1) La exigencia por parte de un revisor de retirar referencias bibliográficas de revistas latinoamericanas y su sustitución "por referencias en lengua inglesa" bajo el argumento de que las primeras no estaban accesibles en bases de datos; afirmación del todo errónea pues todas las referencias estaban accesibles bien en PubMed o bien en Scopus (es decir, el revisor no se tomó tan siquiera la molestia de comprobar su prejuiciosa afirmación) y con el agravante de que al tratarse de artículos sobre epidemiología de enfermedades infecciosas en Ecuador, las referencias a artículos similares en revistas latinoamericanas son insustituibles. 2) La indicación por parte del editor de la irrelevancia del artículo enviado para la revista; a saber, la identificación de 8 individuos seropositivos para el virus HTLV 1 en población afroecuatoriana, cuando apenas un mes antes la misma revista publicaba un artículo con un único seropositivo para el mismo virus en población migrante africana en Italia (artículos extremadamente similares donde sólo variaba el país de origen de la investigación). 3) En otra publicación sobre epidemiología molecular de tuberculosis, tras recibir comentarios positivos por parte de los dos revisores (que sugerían cambios pero que no desmerecían el trabajo) me sorprendió el rechazo a la publicación por parte del editor, sin dar siquiera la opción de responder a las cuestiones de los revisores y argumentando que estábamos reciclando datos de otro artículo que citábamos (que de hecho no era de nuestro grupo de investigación); al hacerle notar su error de interpretación de nuestros datos y preguntar por la opinión de los revisores, su respuesta (literal) fue que "la respuesta de los revisores efectivamente era positiva, pero condicionada a nuestro favor por el hecho de ser dichos revisores latinoamericanos". Huelga hacer más comentarios sobre esta última anécdota, más allá de ser indicativa de la persistencia de prejuicios y discriminación hacia la ciencia que hacemos desde países en desarrollo como Ecuador.

Es importante denunciar ante las editoriales estos comportamientos de revisores y editores, para que en la medida de lo posible esas prácticas puedan ir desapareciendo.

Pese a ello, las cifras expuestas por nuestros colegas (2) son esperanzadoras, y con tesón podemos superar estar amargas experiencias. La trayectoria científica del Dr Del Brutto es testimonio vivo de que es posible, y sirve de inspiración hacia quienes recién inciamos esta batalla.

Referencias

Del Brutto O. Publicar Desde América Latina. ¿Hay un Grado de Dificultad Mayor? Experiencia del Proyecto Atahualpa. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2018. 27(2). [ Links ]

Rodríguez-Morales AJ, Bonilla-Aldana DK, Rodríguez-Morales AG. Publicar Desde América Latina. ¿En dónde estamos? Revista Ecuatoriana de Neurología . 2018. 27 (3). [ Links ]

Recibido: 03 de Julio de 2019; Aprobado: 03 de Agosto de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons