SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Publicar desde América Latina: hay un grado de dificultad mucho mayor. Experiencias de un investigador extranjero en el Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ecuatoriana de Neurología

versión On-line ISSN 2631-2581versión impresa ISSN 1019-8113

Rev Ecuat Neurol vol.28 no.2 Guayaquil may./ago. 2019

 

Editorial

Educarse virtualmente

Eduardo Viteri-Coronel1 

1Pan American Association of Ophthalmology. Coordinador de Webinars. Texas, USA. <eviteri@humanavision.com>


Hay dos tipos de tontos: unos dicen “esto es viejo, por consiguiente es bueno”, los otros dicen “esto es nuevo, por consiguiente es mejor” (William R. Inge, 1928)

Escribir un editorial para una publicación en papel parece un anacronismo en esta época de virtualidad. Nos hace pensar que los médicos vivimos una ambigüedad rayana en la esquizofrenia: embelesados con la tecnología biológica de avanzada y anclados educativamente en la imprenta con sus múltiples limitantes. La generalidad de los médicos en nuestro medio confía, casi exclusivamente, en publicaciones y asistencia a conferencias para mantenerse actualizada: papel y podium. Presentamos una férrea resistencia (tácita o manifiesta) a incorporar nuevos medios y tecnologías de comunicación y educación. Los obstáculos son múltiples, variados y se apuntalan unos a otros: empezando por la fuerza de la costumbre (y consiguiente resistencia al cambio), asociada al temor a todo lo que tenga que ver con tecnología de sistemas -especialmente en quienes no somos millennials o nativos digitales- y con el agravante de que la mayoría del contenido actualizado está publicado en inglés.

¿Qué hacer cuando al crecimiento explosivo de conocimientos se opone la crisis financiera que estamos atravesando en años recientes? ¿Cómo afrontar el creciente costo de publicaciones y las restricciones presupuestarias de los habituales auspiciadores de eventos científicos? Obligados por la crónica crisis financiera de los últimos años y con la principal intención de ahorrarnos los gastos de viaje de profesores extranjeros, empezamos a explorar el campo de la educación virtual o E-Learning. ¡El resultado fue sorprendente! Y es que la evolución de la educación médica continua virtual ha sido lenta. Inicialmente lo único que se hizo fue generar libros electrónicos, con lo cual solamente se cambió el papel por la pantalla, logrando algunos ahorros en tiempo de entrega y costos de distribución. De manera similar, se iniciaron las conferencias virtuales, eliminando barreras de distancia, tanto para expositores como para asistentes: solamente se cambia un podio por una cámara de video. Pero cuando se aprovecha el potencial de los nuevos sistemas de comunicación con la metodología adecuada para educación médica continua empiezan a derrumbarse obstáculos que parecían insalvables. Con el apoyo de la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y del International Council of Ophthalmology (ICO) la actividad científica de nuestras sociedades oftalmológicas locales alcanzó, en poco tiempo, un ámbito continental. Pasamos de tener pocos eventos anuales a organizar Seminarios Virtuales (Webinars) frecuentes en idioma español, con expositores del más alto nivel que reúnen varios centenares de asistentes, ninguno de los cuales debe desplazarse de sus casas ni interrumpir sus actividades laborales. La Educación Médica Continua de excelencia dejó de ser un lujo exclusivo para quienes podían cubrir sus costos elevados.

Sin embargo, las ventajas cualitativas son mucho más significativas. Una de las críticas a la educación virtual es que resulta impersonal. Sorprendentemente el nivel de interacción que se alcanza entre el público y los conferencistas habitualmente es mucho mayor en un evento virtual que en un auditorio real. En el curso de las presentaciones se pueden intercalar frecuentes preguntas a los asistentes que mantienen la atención y refuerzan los conceptos, aumentando significativamente su recordación. Y esto va en doble vía, pues si bien todos somos testigos cuando al final de una conferencia presencial se pregunta a los presentes en un auditorio si tienen preguntas, son muy pocas las personas que se animan a plantearlas, parecería que las personas nos sentimos mucho más dispuestas a plantear nuestras dudas o discrepancias por vía de un mensaje de texto, bien sea a otros asistentes o a los expositores, las cuales generan discusiones (también virtuales) del más alto nivel y tanto o más enriquecedoras que las exposiciones.

El tema es casi inacabable, pero valga la oportunidad para destacar que utilizando medios virtuales con el apoyo de la PAAO y el ICO hemos conseguido realizar una creciente actividad académica de forma independiente, coordinada con Sociedades Científicas Nacionales o de Subespecialidades (como Glaucoma, Pediatría o Retina entre otras), evitando en gran medida los potenciales conflictos de interés que se generan cuando un laboratorio está detrás de un evento o publicación, tema este de gran preocupación actual.

Por supuesto la presencia física del profesor es indispensable e insuperable para muchos aspectos de la educación médica. No se puede sustituir la experiencia al pie de la cama de un paciente o la guía de un cirujano experto durante el entrenamiento quirúrgico. El trato personal y el pensamiento crítico nunca se pueden dejar de lado.

Así pues, cuando escuches a alguien iniciar un comentario sobre Ecuador como “este país…” seguido por una diatriba contra alguno de las deficiencias reales o imaginarias de la Educación Médica local, empecemos por identificar los obstáculos que enfrentamos para encontrar soluciones. La Educación Médica Continua Virtual es una opción que, gestionada adecuadamente, complementa en muchos aspectos la educación presencial. Su efecto final será un mejor cuidado de la salud de nuestras comunidades.

Recibido: 02 de Junio de 2019; Aprobado: 02 de Agosto de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons