INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública mundial, siendo responsables de dos tercios de las 57 millones de defunciones anuales, de las cuales el 80% se registran en países de ingresos medios y bajos.(1) Según las previsiones, las muertes a causa de estas enfermedades aumentarán de 36 millones en 2008 a 52 millones en 2030.(1) La salud cardiovascular (CV) de poblaciones migrantes ha sido estudiada por varios grupos de trabajo a nivel mundial, coincidiendo la mayoría de estos en el impacto negativo que tiene la migración sobre la salud CV.(2)(3)(4) En concordancia con las definiciones de salud CV ideal, intermedia o pobre, propuestas por la American Heart Association (AHA),(5) el objetivo del presente trabajo es conocer la salud CV en una población ecuatoriana de migrantes en Madrid, y determinar si existen diferencias en relación al sexo y la presencia de ansiedad, depresión o estrés.
MÉTODOS
Estudio transversal no aleatorizado en el que se incluyen personas de nacionalidad ecuatoriana, mayores de 25 años, residentes en Madrid desde hace un año o más. Los participantes fueron reclutados durante 2 periodos, en febrero 2016 y marzo 2017. Tras firmar el consentimiento informado, todas las personas fueron entrevistadas utilizando un formulario específico respecto a consumo de tabaco, actividad física y tipo de dieta, y un segundo formulario utilizado para despistaje de síntomas de depresión, ansiedad o estrés, de acuerdo con la escala DASS-21. Se realizó también medición del índice de masa corporal (IMC), presión arterial, glucosa en ayunas y colesterol total, para completar así las siete variables de salud CV consideradas por la AHA.
Se ha denominado salud CV ideal a la presencia de puntaje ideal en cada una de las 7 variables de riesgo CV, salud intermedia a la presencia de al menos un valor intermedio pero ninguno pobre, y salud pobre a la presencia de al menos un valor pobre, acorde las guías de la AHA.(5) El análisis estadístico se realizó con SPSS v23 utilizando medidas de estadística básica e inferencial.
RESULTADOS
En total se incluyeron 165 participantes, siendo 52 (31,5%) hombres y 113 (68,5%) mujeres. La edad promedio fue 49 años (rango de edad: 29-75), con IMC promedio de 28,3 kg/m2 (19,7-46,2 kg/m2). En la Figura 1 se muestra la prevalencia de los factores de salud cardiovascular en la población estudiada. La Tabla 1 recoge los datos referentes a éstas 7 variables en hombres y mujeres. Se encontraron diferencias significativas entre géneros, siendo los varones más fumadores y con mayor IMC (p<0,05). Más del 50% de la población estudiada presentó actividad física pobre, definida como la ausencia de minutos/semana de ejercicio físico realizando actividades de intensidad moderada o rigurosa. El 81,2% refirió una dieta con 3 o menos componentes saludables a la semana, y hasta el 75,7% presentaron sobrepeso u obesidad.
Hombres (n=52) | Mujeres (n=113) | Valor de p | |
---|---|---|---|
Tabaquismo | |||
Pobre | 7 (13,5%) | 8 (7,1%) | 0,03 |
Intermedio | 7 (13,5%) | 5 (4,4%) | |
Ideal | 38 (73,1%) | 100 (88,5%) | |
Actividad física | |||
Pobre | 24 (46,2%) | 66 (58,4%) | n.s. |
Intermedio | 15 (28,8%) | 22 (19,9%) | |
Ideal | 13 (25%) | 25 (22,1%) | |
Dieta | |||
Pobre | 22 (42,3%) | 35 (31%) | n.s. |
Intermedio | 24 (46,2%) | 53 (46,9%) | |
Ideal | 6 (11,5%) | 25 (22,1%) | |
Índice de masa corporal | |||
Pobre | 17 (32,7%) | 37 (32,7%) | 0,01 |
Intermedio | 29 (55,8%) | 42 (37,2%) | |
Ideal | 6 (11,5%) | 34 (30,1%) | |
Presión arterial | |||
Pobre | 14 (26,9%) | 25 (22,1%) | n.s. |
Intermedio | 16 (30,8%) | 32 (28,3%) | |
Ideal | 22 (42,3%) | 56 (49,6%) | |
Glucosa | |||
Pobre | 8 (15,4%) | 12 (10,6%) | n.s. |
Intermedio | 18 (34,6%) | 48 (42,5%) | |
Ideal | 26 (50%) | 53 (46,9%) | |
Colesterol total | |||
Pobre | 11 (21,2%) | 27 (23,9%) | n.s. |
Intermedio | 13 (25%) | 29 (25,7%) | |
Ideal | 28 (53,8%) | 57 (50,4%) |
(Circulation 2010;121:586)
El 86,1% de la muestra presentó salud cardiovascular pobre y 13,9% intermedia, sin diferencias significativas según el sexo. Sin embargo, las mujeres presentaron puntuaciones más altas en el cuestionario DASS-21 en comparación a los hombres (p<0,05). En un segundo análisis, tampoco encontramos diferencias significativas entre las puntuaciones para depresión, ansiedad y estrés y la clasificación de salud cardiovascular. No hubo individuos que cumplan las 7 variables con valores ideales.(Tabla 2.)
Hombres (n=52) | Mujeres (n=113) | Valor de p | |
---|---|---|---|
Edad (años) | 49,9 | 49 | n.s. |
IMC (kg/m2) | 28,6 | 28,2 | n.s. |
Salud cardiovascular ideal | 0 | 0 | n.s. |
Salud cardiovascular intermedia, n (%) | 6 (11,5%) | 17 (15%) | n.s. |
Salud cardiovascular pobre, n (%) | 46 (88,5%) | 96 (85%) | n.s. |
Depresión (valor promedio) | 1,7 | 3,1 | 0,016 |
Ansiedad (valor promedio) | 2,1 | 3,4 | 0,004 |
Estrés (valor promedio) | 3,4 | 5,8 | 0,001 |
DISCUSIÓN
Para el año 2020, la AHA propone alcanzar el objetivo de mejorar el 20% de la salud CV.5 Los reportes publicados hasta el momento son desalentadores, dado que la mayoría de adultos en los Estados Unidos de América y el resto del mundo presentan una pobre salud CV, siendo muy pocos los que alcanzan parámetros ideales. En nuestro estudio, más del 85% presentó salud CV pobre, y ninguno presentó salud CV ideal, similar a lo publicado en estudios previos.(6)(7) Existieron, además, diferencias significativas según el sexo en nuestra muestra, presentando los hombres mayor consumo de tabaco y peor IMC, y las mujeres puntajes más elevados en el test de depresión, ansiedad y estrés.
En una revisión sistemática publicada en 2015 se señala que los migrantes presentan riesgo aumentado de enfermedad coronaria e ictus en comparación a los habitantes que residen en sus naciones de origen.(8) La comunidad ecuatoriana es la tercera comunidad extranjera más numerosa en España, con aproximadamente 430.000 personas,(9) Sin embargo, previo a nuestro estudio no existen reportes españoles de gran envergadura realizados en dicha población, por lo que se desconoce el impacto real de la migración sobre la salud CV, y si ésta se ve influenciada por la modificación de hábitos higiénico-dietéticos, el tiempo de residencia fuera del país de origen, la escolaridad y nivel cultural del individuo, la presencia de estrés, ansiedad y depresión, entre muchas otras variables.
Como grandes limitantes debemos mencionar que en el presente trabajo la muestra no es aleatorizada, y que el número de participantes fue inferior al estimado para obtener mayor potencia estadística.
En conclusión, en nuestra muestra de población migrante ecuatoriana residente en Madrid, más del 85% presentó al menos un parámetro de salud CV pobre, y ninguno presentó una salud CV ideal. Los factores de riesgo más prevalentes en dicha población son poca actividad física, sobrepeso/obesidad y malos hábitos dietéticos. El tabaquismo fue más frecuente en hombres y tuvieron más sobrepeso/obesidad, mientras que las mujeres tuvieron mayor tendencia a sufrir de depresión, ansiedad y estrés. Se requieren más estudios para identificar mejor la situación de riesgo CV de la población migrante ecuatoriana. Probablemente, a medio-largo plazo, será necesario implementar políticas de salud especialmente dirigidas a los migrantes.