SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Prevalencia De La Enfermedad De Parkinson: Estudio Puerta-Puerta En La Provincia De Manabí-EcuadorComplicaciones Neurológicas De Las Mordeduras De Arañas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ecuatoriana de Neurología

versão On-line ISSN 2631-2581versão impressa ISSN 1019-8113

Rev Ecuat Neurol vol.26 no.1 Guayaquil Jan./Abr. 2017

 

Artículo Original

Evaluación Neuropsicológica Del Control Inhibitorio Y El Control De La Interferencia: Validación De Tareas Experimentales En El Contexto Ecuatoriano

Neuropsychological Evaluation Of Inhibitory Control And Interference Control: Validation Of Experimental Tasks In The Ecuadorian Context

Carlos Ramos-Galarza1 

Janio Jadán-Guerrero2 

David Ramos3 

Mónica Bolaños4 

Valentina Ramos5 

1Universidad Internacional SEK, Escuela de Psicología. Quito, Ecuador. <carlos.ramos@uisek.edu.ec>

2Universidad Tecnológica Indoamérica, Laboratorio de Mecatrónica y Sistemas Interactivos. Quito, Ecuador.

3Universidad Tecnológica Israel, Departamento de Artes y Humanidades. Quito, Ecuador.

4Centro de Investigación en Neuropsicología del Ecuador. Quito, Ecuador

5Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.


RESUMEN

En este artículo se reporta un estudio en el cual se adaptó y validó tres tareas experimentales (SIMON, Go/No-Go y Stroop Victoria) para valorar el control inhibitorio y control de la interferencia en una muestra de estudiantes ecuatorianos. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes entre 6 y 15 años de edad (M=10,13 años, DE= 2,48) pertenecientes al sistema educativo público de Ecuador. El proceso que se siguió en la adaptación y validación fue mediante la traducción lingüística de los experimentos, posteriormente se siguió un juicio de expertos y un estudio piloto. En los resultados se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas en las medidas que valoran el control inhibitorio y de la interferencia considerando como factores de comparación las variables sociodemográficas de los participantes. En el análisis correlacional se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las mediciones de los experimentos. Se concluye analizando las asociaciones encontradas y subrayando la necesidad de continuar aportando evidencia en la línea de investigación de adaptación y validación de reactivos de uso en la evaluación neuropsicológica.

Palabras Clave: evaluación neuropsicológica; SIMON; STROOP; GO/NO-GO; control inhibitorio.

ABSTRACT

In this article we report a study in which three experimental tasks (SIMON, Go / No-Go and Stroop Victoria) were adapted and validated to evaluate the inhibitory control and interference control in a sample of Ecuadorian students. The sample consisted of 100 students between 6 and 15 years old (M = 10.13 years, SD = 2.48) belonging to the public education system of Ecuador. The process followed in the adaptation and validation was through the linguistic translation of the experiments, followed by an expert judgment and a pilot study. In the results it was found that there are no statistically significant differences in the measures that assess the inhibitory control and the interference considering the sociodemographic variables of the participants as comparison factors. In the correlation analysis we found a statistically significant association between the measurements of the experiments. We conclude by analyzing the associations found and underlining the need to continue providing evidence in the research line of adaptation and validation of test for using in neuropsychological evaluation.

Key words: neuropsychological evaluation; SIMON; STROOP; GO / NO-GO; inhibitory control.

INTRODUCCIÓN

El control inhibitorio es una función ejecutiva que permite al ser humano el control de los impulsos automáticos, permitiendo así, una autorregulación consciente del comportamiento, pensamientos y emociones, además de un autocontrol de las acciones con una fuerte predisposición de ejecutarse desde una influencia interna o externa del individuo(1).

Esta función ejecutiva es una de las más importantes para que un individuo pueda adaptarse de forma exitosa a las normativas establecidas socialmente, ya que, una vez que el control inhibitorio haya controlado la tendencia del individuo de actuar de forma automática, brinda paso a que se ejecute un procesamiento cognitivo de alta complejidad, en donde la información se mantiene en línea para ser utilizada en el momento exacto de la resolución de un problema, mientras se ejecuta una adecuada monitorización de las acciones, hasta llegar a una solución adaptativa y creativa de lo que se esté realizando(2).

El control de la interferencia tiene que ver con el rol del control de los impulsos automáticos implicados en la atención selectiva y la inhibición cognitiva. El control de la interferencia permite que el ser humano atienda a un determinado estímulo del ambiente, inhibiendo la tendencia a distraerse por la presencia de estímulos irrelevantes (un estímulo destacado, algo colorido, un ruido fuerte, etc.) en la tarea realizada, permitiéndole así, seleccionar voluntariamente o ignorar estímulos particulares que no aporten al cumplimiento del objetivo planteado(1)(3).

Según Barkley(2)(4)(5) el control inhibitorio englobaría a la capacidad de control de la interferencia y dos habilidades ejecutivas más de alta complejidad, entonces, el control inhibitorio tendría que ver con (a) la capacidad del individuo para detener una acción automática, por ejemplo cuando un estudiante tiene el impulso de salir de la clase sin permiso y antes de ejecutar la acción se detiene y lo soluciona de manera adaptativa, deteniendo su impulso automático y pidiendo permiso; (b) la habilidad para detener una respuesta impulsiva o automática que se encuentra en proceso, por ejemplo cuando el estudiante ya se encuentra saliendo de la clase, sin un permiso y por una tendencia de acción automática, se detiene y regresa y (c) la resistencia a la interferencia, que tiene que ver con el control de los elementos que pudieran generar una distracción, por ejemplo, cuando un estudiante está realizando una tarea y debe inhibir la tendencia a realizar otras actividades de ocio(6).

En cuanto al sustrato neurobiológico de la habilidad para controlar las respuestas automáticas, ha sido asociada a la estructura más desarrollada en la ontogenia humana en el sistema nervioso: la corteza prefrontal(7), zona cerebral en donde se ejecutan tres grandes habilidades producto de un sistema cerebral de compleja configuración, que en términos generales tiene que ver con (a) planificar/programar, (b) monitorizar/supervisar/regular y (c) verificar/comprobar de la actividad mental y comportamental consciente(8).

Una de las mayores evidencias que han permitido relacionar el funcionamiento del control inhibitorio y el control de la interferencia, además del resto de funciones ejecutivas, al papel del córtex prefrontal, es a la evidencia clínica presente en un ser humano cuando presenta una lesión en esta zona del cerebro(9)(10), la cual se caracteriza por expresar un comportamiento sin la regulación consciente de sus impulsos, en donde el individuo actúa sin un plan para sus acciones, una monitorización que le permita determinar si lo que está haciendo es adecuado o no, si respeta o no las normas sociales, sin la capacidad de darse cuenta si lo que hizo es acorde a sus objetivos, en fin, un comportamiento sin un freno para las situaciones en donde el ser humano debe regularse y resolver un problema de forma creativa y monitorizada (11)(12)(13).

Otro aspecto que se ha evidenciado en sujetos que han presentado un daño cerebral frontal, es la ausencia de marcadores somáticos ante una situación o estímulo en donde se debe activar el control inhibitorio o de la interferencia, es decir, cuando los seres humanos nos enfrentamos a un estímulo o situación ante el cual debemos detener una conducta habitual de ser ejecutada como respuesta, no se activa un marcador somático, es decir, esa señal fisiológica que emite el sistema nervioso que indica al individuo detenerse, no está presente, por tal razón, el individuo actúa de forma automática(14)(15).

Una de las poblaciones clínicas en donde se ha hipotetizado que la disfunción del lóbulo frontal generaría su sintomatología, es en niños con TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), en donde se ha encontrado que ante tareas en donde deben controlar sus impulsos presentan mayor dificultad que niños sin el trastorno. Además, al momento de enfrentarse a estímulos denominados como No-Go (ante los cuales deben inhibir su respuesta) no presentarían un adecuado marcador somático, que a nivel fisiológico emita una señal para detenerse ante el estímulo No-Go(13).

Esta sería una explicación del porque los individuos con mayores niveles de impulsividad e hiperactividad presentan dificultades en su vida diaria, en contextos laborales, educativos, familiar y social, ya que al no activarse de manera adecuada una señal fisiológica para detenerse ante una situación No-Go, actúan de manera automática, por tanto, ante situaciones de la vida real, actúan sin una planificación, monitorización o verificación de su comportamiento, por ejemplo, cuando deben detenerse ante un semáforo en rojo no lo hacen, cuando alguien les ofende no detienen su respuesta agresiva, se distraen ante cualquier elemento irrelevante y demás características de un individuo con una alteración del control inhibitorio o de la interferencia(16)(17).

Con respecto a la evaluación del control inhibitorio y de la interferencia se pueden utilizar diversas metodologías en la práctica clínica neuropsicológica, por un lado, tenemos el aporte de las escalas de valoración conductual que nos permiten evaluar la funcionalidad de esta habilidad mental en actividades de la vida diaria y en condiciones reales del sujeto, por otro, tenemos las tareas experimentales que nos permiten emitir un criterio mediante una situación controlada, en la cual se puede valorar el control inhibitorio y de la interferencia de forma pura y específica, disminuyendo en la mayor medida variables exógenas que pudieran influir en esta valoración(18)(19).

Según Bonilla, Ángel, Galvis-Jaramillo, Pachón y Rubiano(20) el proceso de respuesta ante un estímulo en el cual se deba ejecutar el control inhibitorio, tendría un proceso más complejo y con mayor demora a nivel cerebral, puesto que se involucran más estructuras cerebrales, a diferencia de las estructuras cerebrales implicadas en una respuesta automática, por ejemplo, cuando un individuo esta frente a un estímulo No-Go se añade al sistema cerebral de respuesta la corteza cingulada anterior, que se encarga de solucionar el conflicto antes de emitir la respuesta, lo cual no sucedería en un estímulo Go en donde el individuo debe actuar de forma automática. En la figura 1 se describe de forma gráfica el sistema neuropsicológico que el ser humano seguiría en la respuesta motora. (Figura 1)

Figura 1.Recorrido cerebral en el proceso de respuesta ante un estímulo visual 

Dentro de este contexto planteado, surge la necesidad de realizar una investigación que busque validar tareas experimentales para evaluar el control inhibitorio y control de la interferencia la población ecuatoriana, ya que, es menester que en nuestro contexto se cuente con reactivos adaptados para la evaluación neuropsicológica. En tal sentido, a continuación se reportará el proceso que se siguió para adaptar tres tareas experimentales que sirven para valorar esta función neuropsicológica: SIMON, Go/No-Go y STROOP VICTORIA.

Material y Métodos

Participantes

La muestra estuvo conformada por 100 participantes pertenecientes a un rango etario entre 6 y 15 años y asistentes al sistema de educación fiscal de Ecuador. En cuanto a distribución por género el 57% pertenecían al género masculino y 43% al femenino. La edad promedio de la muestra fue 10,13 años (DE 2,48).

Tareas Experimentales

Tarea Go/No-Go

Esta tarea experimental fue creada para la evaluación de la inhibición de la respuesta motora, en donde el sujeto debe, ante determinados estímulos, emitir o inhibir su respuesta(21). Los estímulos que se presentan en el experimento se denominan Go y No-Go, en los primeros se tratan de estímulos en los cuales el evaluado debe responder presionando un botón cada vez que vea su aparecimiento, en cambio, en los estímulos No-Go, son estímulos en los cuales el participante debe inhibir (no responder) ante su presencia. EL ratio de aparición de cada uno de los estímulos es de 80% estímulos GO y 20% estímulos No-Go, los cuales se presentan de forma aleatoria.

El experimento Go/No-Go seleccionado para su estudio, fue el propuesto en el Sistema de Construcción de Experimentos en Psicología (PEBL) (Figura 2)(22)(23), el cual tiene dos bondades dignas de ser resaltadas, en primer lugar, es de uso libre, lo cual lo hace accesible para el contexto clínico ecuatoriano y en especial para la realización de estudios de tesistas o investigadores en el contexto de las ciencias de la salud mental, y en segundo lugar, tiene la bondad de ser en código abierto, lo cual permite realizar la configuración del experimento en base a las necesidades del científico.

Figura 2 Presentación de la Tarea Experimental Go/No-Go 

Tarea SIMON Es una tarea experimental que permite valorar la tendencia de un individuo para actuar de forma automática(24). En esta prueba se presenta un estímulo en un determinado hemicampo visual y con un color de respuesta, si es azul se debe responder con la mano derecha y si es rojo con la mano izquierda. En este experimento el sujeto debe activar la inhibición de respuesta automática, ya que si se presenta el estímulo de color rojo en el hemicampo derecho, existe una tendencia de respuesta con la mano de este hemicampo, sin embargo, esa tendencia debe ser inhibida y se debe responder con la mano izquierda(5).

Al igual que la tarea experimental previa, el experimento SIMON (Figura 3) utilizado fue el del sistema PEBL (22)(23), que consta de 140 ensayos, los cuales son presentados de forma aleatoria en el experimento y toma en realizarlo alrededor de 6 minutos. Los estímulos presentados son dos círculos azul y rojo, los cuales aparecen en la parte izquierda, central y derecha de la pantalla del participante, en donde se debe responder basándose en el color del círculo y no en su ubicación.

Figura 3 Presentación de la Tarea Experimental SIMON 

Tarea Stroop Victoria

Este experimento consta de tres fases, cada una con 24 estímulos (Figura 4). En la primera se debe responder el color de cada uno de los círculos presentados (amarrillo, azul, rojo y verde), en la segunda fase se debe responder con el color de la tinta con la cual fueron escritas cuatro palabras (cero, luna, auto y pie) y en la tercera fase, ya se presenta el estímulo interferente, en donde el participante debe indicar el color de la tinta con la cual fue escrita la palabra, a diferencia de las dos fases previas, en ésta, el participante debe inhibir la tendencia de respuesta automática que surge al leer cada palabra, ya que se puede encontrar escrita la palabra amarillo con tinta roja, en donde se debe inhibir la tendencia automática de lectura, para responder con el color de la tinta(25).

Figura 4 Presentación de la Tarea Experimental Stroop Victoria 

Proceso de Adaptación

El primer paso que se siguió con cada una de las tareas experimentales fue la traducción al español de cada una de las consignas, ya que la única versión existente en el sistema PEBL de los experimentos en estudio son en habla inglesa. Como se mencionó previamente, el sistema PEBL tiene la bondad de contar con código abierto, por lo cual, se introdujeron los cambios dentro de esta configuración. En la figura 5 se puede apreciar un ejemplo del código modificado. (Figura 5)

Figura 5 Código de fuente del sistema PEBL 

Una vez que se contó con los experimentos en las condiciones lingüísticas adecuadas, se procedió a realizar un juicio por expertos, con lo cual se perfeccionó la presentación de consignas, estímulos y demás información contenida en cada experimento. Posteriormente se hizo un estudio piloto con 20 sujetos, que no participaron en el estudio, con quienes se pudo perfeccionar cada tarea y se continuó con la aplicación a la muestra de investigación.

Diseño de la Investigación

Se trata de una investigación cuantitativa transversal con alcance correlacional(26), que tuvo como finalidad la adaptación y validación de tres tareas experimentales esenciales en la evaluación neuropsicológica del control inhibitorio y de la interferencia.

Análisis de Datos

Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva basadas en medidas de tendencia central y dispersión, además, se utilizaron técnicas inferenciales de correlación y comparación de medias, considerando como factores de comparación las variables sociodemográficas de los participantes(27).

Procedimiento

Una vez que las tareas experimentales superaron el proceso de juicio de expertos y estudio piloto, se lo aplicó de forma individual a los participantes en un ambiente libre de distracciones y bajo el direccionamiento de los investigadores de este artículo. Es importante mencionar que en todo momento del estudio se respetaron los estándares éticos declarados en Helsinki para la investigación con seres humanos, ya que todos los participantes firmaron el consentimiento informado, su colaboración fue voluntaria y en cualquier momento tuvieron la libertad de retirarse del estudio, se respetó su integridad física y psíquica y la información obtenida se manejó con absoluta confidencialidad(28). Además, se debe señalar que este estudio de adaptación de las tres tareas experimentales pertenece a una investigación más amplia que analizó el control inhibitorio en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos que se obtuvieron de forma general en cada uno de los experimentos y en la tabla 2 se exponen los estadísticos obtenidos según el género de los participantes. (Tabla 1)(Tabla 2)

Tabla 1 Estadísticos descriptivos 

ENG TRGN EIST TMST TES TRS
Media 39,41 729,84 2,51 84,32 16,55 851,58
Desviación estándar 22,61 1561,42 2,83 16,81 12,85 231,47
Mínimo 6 388,02 0 43 2 457,87
Máximo 153 14584,59 12 176 72 1769,76
Percentiles 25 23,00 493,57 ,00 76,00 9,00 699,57
50 35,00 549,78 1,50 79,00 13,50 809,66
75 50,75 613,28 4,00 87,00 21,25 970,70

*Clave: TRS (tiempo de reacción en milisegundos en el experimento SIMON), TES (total de errores en el experimento SIMON), EIST (errores ante estímulos intrusivos en el experimento STROOP), TMST (total de movimientos realizados en el experimento STROOP), ENG (errores cometidos ante estímulos No-Go en el experimento Go/No-Go) y TRGN (tiempo de reacción en milisegundos el experimento Go/No-Go).

Tabla 2 Estadísticos descriptivos considerando el género como factor de comparación 

Indicador Media Desviación Estándar Comparación de medias
ENG Hombres 42,96 21,57 t=1,66 p=0,10
ENG Mujeres 35,50 23,22
TRGN Hombres 534,35 76,95 t=-2,53 p=0,01
TRGN Mujeres 583,51 97,39
TES Hombres 15,85 8,30 t=1,59 p=0,12
TES Mujeres 13,00 7,45
TRS Hombres 806,73 179,56 t=0,09 p=0,92
TRS Mujeres 810,68 176,23
TMST Hombres 83,94 17,22 t=-0,23 p=0,81
TMST Mujeres 84,83 16,48
EIST Hombres 2,02 2,28 t=-1,84 p=0,07
EIST Mujeres 3,17 3,35

*Clave: TRS (tiempo de reacción en milisegundos en el experimento SIMON), TES (total de errores en el experimento SIMON), EIST (errores ante estímulos intrusivos en el experimento STROOP), TMST (total de movimientos realizados en el experimento STROOP), ENG (errores cometidos ante estímulos No-Go en el experimento Go/No-Go) y TRGN (tiempo de reacción en milisegundos en el experimento Go/No-Go).

En la figura 6 se puede observar las puntuaciones obtenidas en los errores del experimento SIMON, los errores cometidos ante los estímulos intrusión en el experimento STROOP VICTORIA y el total de errores en el experimento Go/No-Go, según el grupo etario al que pertenecían los participantes. (Figura 6)

Figura 6 Valores descriptivos considerando el grupo etario de los participantes 

Una vez realizados los análisis estadísticos descriptivos, se procedió a aplicar el procedimiento de correlación entre todas las mediciones obtenidas en los experimentos. En la tabla 3 se puede visualizar los coeficientes de correlación, con su respectiva significación, obtenidos entre los cruces de las variables. (Tabla 3)

Tabla 3 Coeficientes de correlación obtenidos entre los cruces de las variables. 

TRS TES EIST TMST ENG TRGN
TRS Correlación 1
TES Correlación ,278 1
Sig. (bilateral) ,011
EIST Correlación ,064 ,108 1
Sig. (bilateral) ,567 ,335
TMST Correlación ,259 ,269 ,556 1
Sig. (bilateral) ,019 ,015 ,000
ENG Correlación ,445 ,471 ,086 ,137 1
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,442 ,220
TRGN Correlación ,304 ,277 ,175 ,417 -,080 1
Sig. (bilateral) ,006 ,012 ,119 ,000 ,476

*Clave: TRS (tiempo de reacción en milisegundos en el experimento SIMON), TES (total de errores en el experimento SIMON), EIST (errores ante estímulos intrusivos en el experimento STROOP), TMST (total de movimientos realizados en el experimento STROOP), ENG (errores cometidos ante estímulos No-Go en el experimento Go/No-Go) yTRGN (tiempo de reacción en milisegundos en el experimento Go/No-Go).

Discusión y conclusiones

En este artículo se reporta la adaptación realizada para tres experimentos esenciales en el proceso de evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas, en específico, del control inhibitorio y el control de la interferencia en una muestra de estudiantes ecuatorianos(29).

El aporte de este estudio en la línea de investigación de neuropsicología en Ecuador, radica en la posibilidad de contar con reactivos con libertad de uso para ser aplicados en investigaciones en el contexto ecuatoriano, ya que los tres experimentos analizados en este estudio pueden utilizarse de manera gratuita y pueden ser modificables según el objetivo de la investigación.

En cuanto a los resultados obtenidos, se debe señalar que en la mayoría de variables medidas con las tareas experimentales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon las mediciones según el género de los participantes, resultado que tiene concordancia con investigaciones previas en donde se ha realizado dicha comparación (30).

En los errores ante estímulos en los cuales se deba detener una respuesta, se encontró que todas las mediciones tienen una mejora en sus puntuaciones a medida que avanza la etapa infantil(31), sin embargo, los puntajes vuelven a decaer cuando se inicia la etapa adolescente, en donde se vuelve a elevar los errores ante estímulos en donde se debe inhibir las respuestas automáticas, lo cual es característico en la etapa adolescente del ser humano, en donde suele aumentar el nivel de impulsividad(32).

En cuanto a la asociación entre las mediciones se encontró que, entre su gran mayoría existe una correlación estadísticamente significativa, lo cual sugiere que, las variables valoradas entre los diferentes experimentos miden un aspecto similar del control inhibitorio y de la interferencia. Únicamente, los errores de intrusión obtenidos en la fase final del experimento Stroop no correlacionaron con el resto de puntuaciones, lo cual tendría una explicación a nivel estadístico, ya que el resto de medidas obtenidas tuvieron mayor variabilidad, a diferencia de lo encontrado en el Stroop. Además, en otras investigaciones se ha justificado esta falta de asociación porque el Stroop actuaría en un nivel diferente del control inhibitorio e interferencia a diferencia de los experimentos Go/No-Go y Simon(13).

Finalmente, se debe dejar en claro que el camino a recorrer en la investigación en neuropsicología en Ecuador está dando sus primeros pasos y queda mucho por aportar en la validación de reactivos de medición, por lo que, la investigación futura que se desprende de este estudio radica en el análisis de más tareas experimentales y las clásicas pruebas de lápiz y papel, además del desarrollo de escalas de evaluación neuropsicológica desde el dominio de reporte conductual.

En el caso de que algún investigador se encuentre interesado en utilizar los experimentos descritos en este artículo, se los puede descargar de forma libre en los siguientes enlaces. -Tarea Experimental SIMON: https://www.dropbox.com/sh/gseb4p4i99e6iwd/AABBPCGg4zsm0jIPbTd6L2OIa?dl=0

-Tarea Experimental STROOP VICTORIA: https://www.dropbox.com/sh/n9yg7m2ms5s70lb/AAByjvxC8J4U7vs3h5TbPhp_a?dl=0 -Tarea Experimental GO/No-GO: https://www.dropbox.com/sh/k3awgvz7u2e3hjg/AABDrcqQ0tibYf2b1NsfZ0Eka?dl=0

Referencias

A Diamond. "Executive Functions," Annual Review of Psychology, 64, pp. 135-168. doi:10.1146/annurev-psych-113011-143750 , 2013. [ Links ]

R Barkley. Attention-deficit/hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment (4th ed.). New York, NY: Guildford Press, 2015. [ Links ]

M Posner, M Rothbart, B Sheese, P Voelker. "Developing Attention: Behavioral and Brain Mechanism," Advances in Neuroscience, 1, pp. 1-9, 2014. [ Links ]

R Barkley. "Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a Unifying Theory of ADHD," Psychological Bulletin Vol. 121, No. 1, pp. 65-94, 1997. [ Links ]

R Barkley. "Issues in the diagnosis of attention-deficit/hyperactivity disorder in children ," Brain and Development, 25 (2), pp. 77-83, 2003. [ Links ]

C Ramos-Galarza, M Bolaños, L Paredes, D Ramos. "Neuropsychological treatment of ADHD in preschool: Training of executive function | [Tratamiento Neuropsicológico del TDAH en Preescolares: Entrenamiento de la Función Ejecutiva]," Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1-3), pp. 61-69, 2016. [ Links ]

J Tirapu, A García, P Luna, A Verdejo, M Ríos. "Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta," in Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona, España: Viguera Editores, 2012, pp. 89-120. [ Links ]

A Luria. El cerebro en acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1984. [ Links ]

J Tirapu-Ustárroz, P Luna-Lario. "Neuropsicología de las funciones ejecutivas," in Manual de Neuropsicología Segunda Edición. Barcelona, España: Viguera Editores, 2011, pp. 221-259. [ Links ]

C Ramos, M Bolaños. "Análisis neuropsicológico de un caso con alteración de la función ejecutiva," Revista Chliena de Neuropsicología, 9 (1-2), pp. 41-43. DOI: 10.5839/rcnp.2014.090102.10. , 2014. [ Links ]

A Ardila, M Rosselli. Neuropsicología Clínica. México: Editorial El Manual Moderno, 2007. [ Links ]

F Aravena. La vida eterna de Phineas Gage. Santiago, Chile: Ediciones B Chile S.A., 2015. [ Links ]

C Ramos-Galarza, C Pérez-Salas. "Inhibitory control and monitoring in child population with ADHD. [Controle inibitório e monitorização em população infantil com TDAH]," Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), pp. 117-130. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4195 , 2017. [ Links ]

A Damasio. El error de Descartes. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1994. [ Links ]

C Ramos. "The Gambler: afectación de la toma de decisiones," Cuadernos de Neuropsicología-Panamerican Journal of Neuropsychology, 9 (3), pp. 1-7, 2015. [ Links ]

A Romero-Martínez, L Moya-Alblol. "Neuropsicología del maltratador: el rol de los traumatismos craneocencefálicos y el abuso o dependencia del alcohol," Revista de Neurología, 57(11), pp. 515-522. , 2013. [ Links ]

C Ramos. "Concussion: El daño cerebral adquirido en la práctica deportiva," Cuadernos de Neuropsicología, 10(1), pp. 111-119. DOI: 10.7714/CNPS/10.1.703 , 2016. [ Links ]

A García-Gómez. "Desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia," Revista Intercontinental de Psicología y Educación 17 (1), pp. 141-162, 2015. [ Links ]

C Ramos-Galarza, J Jadán-Guerrero, A García-Gómez, L Paredes. "Propuesta de la escala EFECO para evaluar las funciones ejecutivas en formato de auto-reporte," CienciAmérica, 5 , pp. 104-109, 2016. [ Links ]

F Bonilla, A Ángel, P Galvis-Jaramillo, J Pachón, O Rubiano. "Efectos de señales incongruentes en el paradigma sobre los indicadores de inhibición SSRT y el númeor de errores," Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11 (2), pp. 93-103, 2011. [ Links ]

S Bezdjian, L Baker, D Lozano, A Raine. "Assessing inattention and impulsivity in children during the go/no go task," The British Journal of Developmental Psychology, 27(2), pp. 365-383. doi: 10.1348/026151008X314919, 2009. [ Links ]

S Mueller, The Psychology Experiment Building Language (Version 0.14) [Software].: Disponible en m http://pebl.sourceforge.net, 2015. [ Links ]

Shane Mueller, Brian Piper. "The Psychology Experiment Building Language (PEBL) and PEBL Test Battery," Journal of Nueroscience Methods, pp. 250 - 259, 2014. [ Links ]

D Romero-Ayuso, F Maestú, J González-Marqués, C Romo-Barrientos, J Andrade. "Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia," Revista de Neurología 42 (5), pp. 265-271, 2006. [ Links ]

A Malek, I Hekmati, S Amiri, J Pirzadeh, H Gholizadeh. "The Standarization of Victoria Stroop Color-Word Test among Iranian Bilingual Adolescents," Archives of Iranian Medicine, 16 (7), pp. 380-384, 2013. [ Links ]

R Hernández, C Fernández, P Baptista. Metodología de la Investigación. Sexta edición. México DF: Mc Graw Hill Education, 2014. [ Links ]

A Field. Discovering Statistics Using SPSS. Third Edition. Los Angeles: SAGE, 2009. [ Links ]

J Williams. "Revising the declaration oh Helsinki," World medical journal. 54 (4), pp. 120-122, 2008. [ Links ]

W Kunde, C Stocker. "A Simon effect for stimulus-response duration," Quartely Journal of Experimental Psychology, 55, pp. 581-592, 2002. [ Links ]

C Ramos-Galarza, L Paredes, S Andrade, W Santillán, L González. "Sistemas de Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva en Universitarios de Quito-Ecuador," Revista Ecuatoriana de Neurología, 22 (1-3), pp. 34-38, 2016. [ Links ]

P Anderson, N Reidy. "Assessing Executive Function in Preschoolers ," Neuropsychol Rev, 22, pp. 345-360, 2012. [ Links ]

R Feldman. Desarrollo Psicológico a través de la vida. México D.F.: Pearson Prentice Hall, 2007. [ Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2017; Aprobado: 03 de Marzo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons