INTRODUCCIÓN
Debido a la emergencia sanitaria por el covid-19, el sector turístico presentó gravísimas dificultades afectando a destinos, organizaciones y comunidades locales, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el año 2020 fue el peor para el turismo mundial, registrando una caída de al menos un 74% de las llegadas internacionales (Organización Mundial del Turismo, 2021; Campos et al., 2021). Mientras que de manera específica en el Ecuador el turismo pasó de ser la tercera fuente de ingresos no petroleros a la sexta posición, debido a una evidente caída del 70,2% en la llegada de extranjeros con respecto al año 2019 (Ministerio de Turismo, 2021).
Cox (2020) menciona que el turismo después de las diferentes crisis que se han presentado en los últimos 20 años como: el atentado a las torres gemelas en el 2001, la crisis sanitaria del SARS en el 2003, la crisis económica global en el 2009, y la más reciente el covid-19 en el 2020, siempre evidencia un crecimiento, aunque sea mínimo (De Araujo et al., 2021). Convirtiéndola en una actividad altamente vulnerable, pese a todo esto el turismo genera un proceso que lo vuelve resistente para adaptarse y recuperarse (Novelli et al., 2018, citados por Sigala, 2020).
Es así que se puede contemplar al turismo como adaptativo-resiliente, con lo cual varios países ven al turismo como una alternativa para lograr superar la actual crisis económica ocasionada por la pandemia (De Araujo et al., 2021). Dentro de este contexto se encuentra el turismo comunitario (TC), el cual “se encuentra fundamentado en la comunidad local, la cual procura reducir el impacto negativo y fortalecer los impactos positivos del turismo” (Casas et al., 2012, citados por Pachacama Calvopiña, 2021, p.3), es así que Cox (2020) expone que:
Existen varios elementos que definen el TC, mismos que son necesarios clarificar, a fin de garantizar un modelo de desarrollo sostenible. Por ejemplo, considera la identidad cultural como la base del TC y el actual concepto de desarrollo de TC gira en torno a crear un desarrollo con identidad, donde se debe entender como cultura la relación intrínseca con la naturaleza y la madre tierra que lo articula todo (De Araujo et al., 2021, p.46).
La identificación de los cambios producidos por la pandemia resulta primordial con el fin de adaptar la oferta y realizar una promoción bajo nuevos parámetros ajustados a las necesidades actuales (Rondón et al., 2020). La OMT considera prioritario la generación de adaptabilidad y resiliencia, en las diferentes comunidades de las zonas rurales que apuestan por el turismo ya que:
eso significa mejor protección social y reparto de los beneficios entre las comunidades, así como diversificación económica y ampliación de los productos y mercados turísticos a través de experiencias con valor añadido. Para conseguirlo, los planes de recuperación del turismo en las comunidades rurales deberían tener como puntos centrales la inversión, el desarrollo de capacidades, el acceso a la financiación, el desarrollo de infraestructuras, la transformación digital, el desarrollo sostenible, la evaluación de impactos, la mejora de la gobernanza y el empoderamiento de las mujeres (OMT, 2020, p.8).
De acuerdo a Grande (2020), Zhu y Deng (2020), debido a la situación actual en la que se encuentra el mundo, el TC cuenta con los elementos para establecerse como la principal alternativa para los viajeros ya que este se caracteriza por desarrollarse en espacios abiertos, no generar aglomeraciones, además incentiva a conocer los sitios turísticos de su propio país contribuyendo al desarrollo social y económico (Saavedra et al., 2021). Adicional Peña (2020), menciona que este tipo de turismo permite la conservación de la imagen territorial, la identidad cultural, los espacios naturales y su diversidad siempre y cuando se lo realice de una manera correcta y adecuada, siendo este el mayor reto (López et al., 2022).
El género, muchas veces se ha entendido de manera errónea como un sinónimo de lo femenino, cuando en realidad se refiere a lo los comportamientos, las expectativas y las normas que enfrentan hombres y mujeres en sus relaciones mutuas (Fainstein & Servon 2005, citados por Cáceres et al., 2017).
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), define al enfoque de género como:
Las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y, por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad (FAO, 2019, párr.1).
Es necesario mencionar que, tras el primer informe mundial de las mujeres en el turismo, realizado por la OMT y Organización de las Naciones Unidas-Mujeres (ONU-Mujeres) y presentado en el año 2010, el desarrollo del turismo con enfoque de género cobró relevancia (Moreno et al., 2021). Como idea central del turismo bajo el enfoque de género, se aborda lo expuesto por Moreno (2018, p.106) “el turismo se construye sobre las relaciones de género”, en donde Swain (2007, p.208), explica lo antes mencionado como:
El turismo es una actividad humana que refleja ideas sobre las relaciones e identidades de género. La relación entre las normas locales y las normas mundiales proporciona un material constante para este análisis. Es significativo para mí que la práctica turística tiene el potencial de promover la jerarquía de género o la equidad de todas las culturas” (Moreno, 2018, p.105).
Bajo el mismo enfoque de género específicamente en la actividad turística comunitaria, se presentan varios grupos sociales de los cuales unos son más vulnerables que otros, los cuales tradicionalmente son mujeres y niños presentando estos una situación de desigualdad con respecto a los hombres, además en esta actividad la mayor parte de personas que se desempeñan son mujeres (Quiñonez et al., 2021).
Tras lo antes expuesto se pone en evidencia la importancia de “contar con un enfoque de género en los estudios que se realizan alrededor del turismo comunitario, esto debido a que, si bien gran parte de las personas que trabajan en esta actividad son mujeres y su rol en muchos de los casos es invisibilizando” (López et al., 2022, p.46). Sin embargo Ferguson (2010a, 2010b), señala que el dato antes descrito no debería ser la causa principal para estudiarlo desde un enfoque de género, sin no más bien de manera conjunta, con su forma de producción y consumo, ya que desde un punto de vista de genero ambas acciones no resultan indiferentes (Moreno et al., 2021), de igual manera se menciona otra causa que resulta tan o aún más importante, es la escasa investigación del turismo comunitario con enfoque de género (Tárraga & Morales, 2021).
METODOLOGÍA
Área de estudio
El Cantón Arajuno se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Pastaza, en la región amazónica ecuatoriana, representa el 29.9% del territorio de dicha provincia, aproximadamente 8.9 mil km2 (Figura 1). Se encuentra conformado por la parroquia urbana Arajuno y la rural Curaray (Figura 2). Este cantón además cuenta con una zona de bosque tropical dentro del Parque Nacional Yasuní (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza –GADPPz, 2019; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca –MAGAP, 2015).
El cantón cuenta con una población de 6.491 habitantes, mayoritariamente es indígena de nacionalidad Kichwa, Shuar y Waorani, los cuales se encuentran organizados en las Asociaciones de Centros Indígenas de Arajuno y la Asociación de Centros Indígenas de Curaray, además de un número mínimo de colonos. Sus principales actividades económicas son turismo, agricultura, comercio y ganadería, posee una exuberante vegetación propia del bosque húmedo tropical, una gran variedad de atractivos turísticos naturales y culturales (GADPPz, 2019; MAGAP, 2015).
Tipo de investigación
Exploratoria
A fin de abordar, analizar, y establecer, acerca de los cambios que produce la pandemia de covid-19 y todo lo que esto conlleva en turismo comunitario y conocimientos ancestrales, logrando contextualizar y entender mejor el tema. Además, como dato a recalcar el precedente inmediato de este trabajo lo constituye la investigación del trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico, Cambio climático, conocimientos ancestrales y turismo comunitario en el cantón Arajuno (Reascos & Sánchez, 2019).
Método
Cualitativo
Como señala Baylina (1997) citada por Tárraga & Morales (2021), el método cualitativo se ha vinculado directamente con los estudios que incorporan el enfoque de género. El cual permitió conocer, discernir, y exponer la percepción de la población sobre si se suscitaron cambios en las actividades turísticas comunitarias, y conocimientos ancestrales posterior a la pandemia de covid-19.
Análisis de datos
Los datos obtenidos de las entrevistas realizadas (tabla 1) a los diferentes actores del área de estudio, se analizaron e interpretaron, mediante el análisis de discurso con la ayuda del software ATLAS ti, con el fin de obtener una comprensión más adecuada y objetiva, en cuanto a su percepción sobre los efectos de la pandemia de covid-19 en el turismo comunitario y conocimientos ancestrales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se detallan y presentan los datos recolectados en el trabajo de investigación, bajo la visión de enfoque de género, donde las entrevistas se llevaron a cabo de forma equitativa, es decir, 50% de hombres y 50% de mujeres mayores de edad. La investigación se realizó en las principales comunidades del Cantón Arajuno: Shuar Washints, Shiwua Kucha, Elena Andi, Puka Rumi y CEPLOA.
Pandemia y servicios básicos
Las únicas comunidades en las que se han presentado cambios positivos en los diferentes servicios básicos tras la pandemia, son: Shuar Washints contando hoy en día con servicios complementarios (internet); y aún más notables estos cambios positivos son en Shiwa Kucha, ya que en pre pandemia no disponían de: agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, recolección de basura, alcantarillado y servicios complementarios (internet), en la actualidad ya disponen de estos, a excepción del alcantarillado. La única comunidad que ha presentado cambios de forma negativa retrocediendo en su desarrollo es Elena Andi, pues en cuanto al servicio de energía eléctrica, en la pre pandemia se abastecían a través de generadores eléctricos, los que actualmente no están funcionando por falta de mantenimiento. El resto de comunidades no presentan cambio alguno, ni positivo ni negativo. De forma general se logra evidenciar que en el área de estudio no se produjeron cambios significativos en los diferentes servicios básicos tras la pandemia de covid-19, como se muestran en la tabla 2.
Pandemia y actividades/servicios turísticos
Los datos de la tabla 3 muestran el antes y después de las actividades y servicios turísticos que presentan las comunidades; es así que para las actividades como: senderismo, fotografía y avistamiento de flora y fauna no se aprecia un cambio, de hecho, se mantienen como se las venía realizando de forma habitual. Sin embargo, para los servicios de alojamiento, alimentación y recreación el panorama cambió “los turistas ya no llegan tan seguido, y si llegan es a lugares específicos, no como antes que recorrían varias comunidades” (Dirigentes de las distintas comunidades, 2022). Debido a que el turismo se tornó por así decirlo incierto, con el fin de evitar la pérdida de recursos, las comunidades optaron por ofertar estos servicios bajo previa reservación.
Pandemia y turismo comunitario
Avances
El turismo comunitario tras la pandemia es considerado por la mayoría de pobladores especialmente por las mujeres, como una actividad generadora de bienestar; en lo económico, como una fuente de ingresos complementarios debido a que “se inserta como un conjunto más de actividades en una economía ya existente dentro de la comunidad” (Tao & Wall, 2009, citado por Chontasi et. al, 2022, p.96); en lo social, fortaleciendo los lazos entre los distintos miembros de la población, ya que, “a nivel rural, se identifica una mayor participación de la población local, esto no es un hecho casual, debido a un aumento en la presencia de lazos de empatía y reciprocidad” (Oviedo & Olivo 2021, p.54); en lo ambiental, mediante el cuidado y preservación de la biodiversidad, fortaleciéndola como un atractivo turístico de importancia para el cantón. Consecuente a todo lo anterior, se genera un empoderamiento en la población, así como una mayor autovaloración hacia sí mismas, y a sus capacidades, especialmente en las personas que se encuentran vinculadas directamente en las actividades turísticas comunitarias, además de poder realizar a la par de sus actividades diarias.
Un claro ejemplo de lo antes expuesto es lo mencionado por el rector de la Unidad Educativa Roger Mackulli (2022), “las mujeres son a quienes más se les ha visto frente a los emprendimientos turísticos durante y después la pandemia, ellas han tomado la iniciativa”; es así que la Dirigenta de la Juventud de la Confeniae (2022), expresa lo siguiente “existe un grupo de mujeres emprendedoras que quieren dar un giro innovando en la gastronomía local, uno de los productos en los que están trabajando es la producción de harina de chonta”. Es importante destacar lo que menciona la representante de la comunidad de Puka Rumi (2022), una de las alternativas para mantener a flote el servicio de transporte y alimentación a propios y turistas en las comunidades, fue implementar su propio sistema de servicio de transporte puerta a puerta y comida a domicilio, denominado por los pobladores como “Uber de Arajuno”, ya que con este servicio lograron evitar las aglomeraciones en el transporte público y el tiempo de espera para trasladarse. Los ciudadanos que contaban con un vehículo propio rápidamente encontraron una alternativa en medio de la pandemia para generar ingresos, en una época crítica económicamente.
Retos
Los sectores del área turística del cantón se vieron gravemente afectados, por la pérdida de turistas debido al confinamiento, trayendo consigo un deterioro de su infraestructura por falta de mantenimiento y uso, incidiendo directamente en los miembros de las comunidades que prestaban los distintos servicios turísticos. “En CEPLOA, se practicaba el turismo científico, dónde estudiantes universitarios realizaban prácticas, investigación y vinculación, es así que durante y después de la pandemia esta modalidad de turismo dejó de llevarse a cabo” (Miembro de la comunidad de CEPLOA, 2022). No obstante, en otras comunidades pese a presentar igual problemática si existe la llegada de turistas, pero en sectores focalizados, “los visitantes huían de la ciudad tal es así que, no les importaba que las condiciones de alojamiento no fueran las más adecuadas, ellos decían que en Arajuno se sentían sanos, libres y aliviados” (Miembro de la comunidad Puka Rumi, 2022).
Un efecto importante a tomar en cuenta tras la pandemia es la monopolización del turismo comunitario por ciertas familias que contaban con más recursos económicos, “la llegada de turistas en periodo de pandemia, beneficio solamente a ciertas familias y lo sigue haciendo” (representante de la comunidad Shiwua Kucha, 2022). Ya que las familias con menos recursos se vieron obligadas a dejar esta actividad con el fin de encontrar alternativas diferentes que les ayuden a solventar sus gastos. Como respuesta a esto se presentan los planes de líderes y representantes comunitarios con el fin de retomar las actividades turísticas comunitarias basadas en el enfoque de la resiliencia y adaptabilidad, la distribución justa de ganancias, mediante la planificación y gestión adecuada con la participación a la par de hombres y mujeres.
Dentro de los restos, los puntos más complejos para las personas que deciden emprender en turismo comunitario y todo lo que esto abarca, son las capacitaciones, la infraestructura y los permisos de funcionamiento, siendo una constante en todas las entrevistas, es así que la identifican como “una necesidad y un tema prioritario a resolver, para poder brindar un mejor servicio” (Miembros de las comunidades de Arajuno, 2022).
Pandemia y conocimiento ancestral
Adaptabilidad
Referente a lo cultural, ancestral y medicinal se encuentra la “bebida anti covid” misma que es elaborada por los miembros de las distintas comunidades, como una alternativa para combatir el covid-19 y sus efectos. Esta particular bebida se elabora a base de la maceración de varias plantas entre las que se encuentran el: chuchuguaso, bejuco, ajo de monte, usuguasca, musuango, guayusa, chaluacaspi entre otras, en licor de caña de 50 grados de alcohol, en conjunto con el hecho de que las personas se encontraban en lugares abiertos y sin aglomeraciones tuvo efectos positivos, “la montaña tapaba la enfermedad, eran las palabras que mencionábamos a los turistas que llegaban a Arajuno a probar y comprar esta bebida” (Representante de la comunidad Elena Andi, 2022).
Conflictividad
No obstante, no todo es positivo en lo que a conocimientos ancestrales respecta, la mayor preocupación pre y post pandemia siempre ha sido la pérdida de su cultura, costumbres y tradiciones. Debido al confinamiento, prohibiciones en cuanto a aglomeraciones y horarios de toque de queda, las actividades culturales no podían llevarse a cabo con normalidad. El evento de las guayusupinas que reunía a varios miembros de la comunidad de todas las edades dejó de practicarse mientras regían estas normas, lo cual desde el punto de vista de los pobladores era gravemente perjudicial, porque sienten que su cultura, costumbres y tradiciones se perderían, haciéndose realidad sus temores, ya que existe un desinterés por parte de los más jóvenes de participar de esta actividad.
Tras la pandemia, socialmente algunos jóvenes al ver el estilo de vida de los turistas que llegan a las comunidades empiezan a dejar de lado su cultura, costumbres y tradiciones el turismo y el turismo comunitario afecta, dejan de lado sus conocimientos. Por ello se trata de trabajar e involucrar a los jóvenes para que sean ellos quienes tomen la posta en cuanto a su territorio, la naturaleza, sus costumbres, su idioma (Representante de jóvenes de la comunidad Alto Nusisn, 2022).
Frente a esta problemática se retomó el proyecto Escuelas Vivas Amazónicas (EVAS), cuyo principal objetivo es educar con un enfoque de preservación de los recursos naturales, la conexión con la Pachamama y siempre manteniendo sus costumbres vivas.
CONCLUSIONES
Tras la pandemia de covid-19, el turismo resultó ser una de las actividades más afectadas, llegando a presentar un sin número de efectos, los cuales sería erróneo enmarcarlos únicamente como negativos, ya que sin duda también se hallan positivos, aunque en una menor medida, expertos y organismos reflexionan que, pese a las afectaciones que se dieron y se siguen suscitando el turismo y todas sus modalidades posee una característica propia muy favorable, la adaptabilidad, es así que el turismo comunitario también cuenta con dicha característica, misma que le permite afrontar las distintas dificultades que se presentan.
El estudio muestra que, la población de las distintas comunidades del área de estudio conoce y es consciente de los distintos efectos que trajo consigo la pandemia de covid-19, en el turismo comunitario y conocimientos ancestrales. Dentro de estos efectos, los primeros que salen a relucir concretamente en el turismo comunitario son lo negativos, como la escasa afluencia de turistas en las comunidades, la monopolización de la actividad turística comunitaria por ciertas familias, el deterioro de la infraestructura. Sin embargo, recalcando que la adaptabilidad es una de las características que posee el turismo comunitario, también se produjeron efectos positivos como la búsqueda de reinvención en los distintos servicios turísticos comunitarios por parte de las personas que los prestan, con el fin de mejorar a la hora de ofrecerlos.
En lo que a conocimientos ancestrales respecta, el efecto negativo más notable es el temor a la pérdida de su cultura, costumbres y tradiciones por parte de la población más joven; pese que este temor ya existía desde antes de la pandemia, esto se volvió más preocupante y tomó más fuerza con la pandemia, ya que, por el confinamiento los eventos culturales donde se comparte e imparten varias enseñanzas, se suspendieron y poco a poco este grupo comenzó a perder el interés. Como efecto positivo se encuentra la elaboración de la “bebida anti covid” a base de varias plantas que la naturaleza les provee, la cual surgió como una manera de hacerle frente al covid-19, dando como resultado una forma de aplicar, mantener y adaptar sus conocimientos ancestrales a la actualidad mientras cuidan de su salud y bienestar.
Finalmente, es necesario destacar la participación e iniciativa de las mujeres del cantón, en temas de emprendimiento y adaptabilidad, quienes con su ejemplo motivaron a muchos de los pobladores a salir adelante pese a las adversidades que la pandemia produjo, ya que ellas mostraban y continúan mostrando un mayor interés en que el turismo comunitario, así como sus conocimientos ancestrales, sean actividades generadoras de bienestar económico, social y ambiental, bajo un enfoque de equidad.