INTRODUCCION
Contexto de la actividad hidrocarburífera en el Ecuador
La actividad hidrocarburífera de petróleo y gas se desarrolla en etapas: “upstream” que son explotación y exploración y “downstram” sector transporte, distribución y comercialización (Campodónico, 2007, págs. 7, 9), (PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2008, pág. 14). Este sector es responsable de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a la atmósfera que repercuten en forma negativa a nivel mundial, regional y local. El sector de transporte también es fuente de emisiones tales como material particulado, plomo, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), que ocasionan problemas ambientales y de salud a escala local y, a menudo, regional; según los inventarios de emisiones estimadas, las fuentes móviles son responsables de la mayor parte de la contaminación atmosférica en las áreas urbanas de la región. Además de material particulado, los vehículos automotores son también importantes emisores de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, ozono y monóxido de carbono, que tienen graves repercusiones en la salud de la población (ONU-CEPAL, 2010, pág. 51).
El ámbito de estudio: La deuda o pasivo ambiental propuesta conceptual
Es pertinente entender cómo funcionan los sistemas sociales y jurídicos que regulan el tratamiento por los daños realizados a la naturaleza, entendiendo por sistemas sociales a sistemas inventados, ideados artificialmente, construidos por el hombre (Navarro. C. 2001); en los sistemas sociales es habitual el conflicto entre políticas a largo y corto plazo, ello condiciona la toma de decisiones, en función de un interés temporal más inmediato o más lejano (Navarro Cid, op. cit., págs. 44, 45).
El pasivo ambiental y la extensión del principio de reparación integral al ámbito biofísico en Ecuador
Sukhdev & Berghöfer (2007) anotan que para incrementar el bienestar humano, no basta con el crecimiento económico, se requiere considerar los costos, el capital natural consumido para sostener ese crecimiento y muchos beneficios de la naturaleza encaminados al bienestar humano que se pierden en el camino de la política económica convencional y en las prácticas empresariales. Una manera sistemática de evaluar tales daños es contemplar la naturaleza en términos de servicios ambientales; los diversos beneficios que obtenemos de la naturaleza para nuestro bienestar; la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios del ecosistema continúan a pesar de los decisivos esfuerzos de planificadores, administradores. Un modelo de interrelación entre la economía y los ecosistemas que refleja este no pago por los servicios ambientales es realizado por Gerardo Barrantes, Director del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad de Costa Rica (IPS).
“Pasivo Ambiental” se define como “[…] aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales negativos no reparados o restaurados respectivamente, o que han sido intervenidos previamente de forma inadecuada y continúan estando presentes en el ambiente, constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por un proyecto o una actividad productiva o económica en general” (Ministerio del Ambiente, 2012, pág. 4).
Desde un punto de vista holístico, el principio de reparación integral con enfoque ecocéntrico, puede considerarse como una herramienta técnica política que permite saldar la deuda ambiental-pasivo- ambiental, contraída por la interacción de las actividades humanas en el proceso de desarrollo que causan cambios de estado en el sistema Tierra, por sobrepasar la capacidad del ecosistema para producir servicios y reciclar desechos. Es decir, la Reparación Integral es un instrumento técnico legal que permite alcanzar el “pago” de la deuda ambiental con la implementación de procesos que equilibren las relaciones hombre-ambiente, a fin de resarcir los derechos vulnerados de la naturaleza.
METODOLOGÍA
Universo y muestra
La muestra comprende el territorio que ocupan las actividades hidrocarburíferas en el Ecuador (Atlas Geográfico del Ecuador 2013) sobre las fuentes de contaminación al agua, suelo (Fig. 4) y aire (Fig. 3). Para estos mapas hay que tomar en cuenta que todavía no se dispone de la medición de emisiones y descargas contaminantes totales (IGM, Senplades, 2013, pág. 266).
Se identifican los sectores productivos vinculados con los asentamientos humanos según Senplades (2013) en el Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017.
Las fuentes de contaminación al aire en el Ecuador se presentan en las centrales térmicas de generación eléctrica, refinerías de petróleo, contaminación por ruido referidas a las urbes, emisiones vehiculares y áreas industriales (IGM, Senplades, 2013, págs. 268) .

IGM, Senplades, 2013, págs. 268
Figura 3 Mapa de ubicación de las principales fuentes de contaminación antropogénicas al aire en el Ecuador
Propuesta del modelo de sistema de indicadores
La metodología planteada propone Identificar el enfoque de investigación, el marco conceptual y el marco relacional, en el que se basará el sistema de indicadores y que empleará el enfoque sistémico, debido a que el ámbito analizado es un fenómeno holístico que integra varias dimensiones: económica, ecológica y social, por lo que, no puede ser comprendido desde un enfoque reduccionista, ya que tiene varias características que se enmarcan dentro del enfoque de sistemas en el marco conceptual de la ciencia del sistema Tierra y la teoría general de sistemas y de Miller, y que sirve como base de análisis relacional para la propuesta del modelo de indicadores e interpretación de los mismos. Plantea el concepto de desarrollo sustentable con el fin de llegar al estudio del ámbito pasivo ambiental. Además busca generar el modelo conceptual del sistema de indicadores e identificar el o los marcos ordenadores y jerárquicos de presentación de los mismos.
Hay que tomar en cuenta que para la generación de este modelo, es importante conocer el objetivo del sistema que es, medir el grado de deuda o pasivo y las interacciones humanas a través de la aplicación del principio de la reparación integral; por lo que se considera que la deuda o pasivo ambiental es una disrupción del equilibrio en el sistema Tierra, cuando las actividades económicas y humanas no respetan la constitución natural o real de los sistemas que funcionan en el planeta, que sería el modelo sostenible y en equilibrio. La deuda se genera en un estado de alejamiento del equilibrio.
RESULTADOS
Propuesta de marco ordenador fusionado (Tabla 1) con los elementos del principio de reparación con enfoque ecocéntrico para el sistema de indicadores (tablas 2, 3, 4, 5, 6) de pasivos ambientales propuesto.

Tabla 3 Indicadores de pasivos ambientales del SIPAS hoy SIESAP propuestos para las actividades hidrocarburíferas

Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales del sector Hidrocarburífero Nacional, 2010
Tabla 4 Número y porcentaje de derrames por provincia

Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales del sector Hidrocarburífero Nacional, 2010.
Tabla 5 Número y porcentaje de piscinas por provincia

Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales del sector Hidrocarburífero Nacional, 2010.
Tabla 6 Número y porcentaje de fosas por provincia (Distrito Amazónico)
CONCLUSIÓN
La deuda o pasivo ambiental se genera por la sobreexplotación de los servicios ambientales contaminado a los ecosistemas. Para remediar la deuda ambiental generada por el desarrollo del sistema socio ecológico, la aplicación del principio de reposición integral debe ser extendida al componente biofísico, sin olvidar el componente ético sobre el respeto a los derechos de la naturaleza y de las especies a vivir en armonía.
Las propuestas en el sector hidrocarburífero, en base a las estadísticas generadas por el PRASS, son los indicadores propuestos con esta metodología (Fig. 5).
El estado del pago de la deuda ambiental con respecto a las actividades hidrocarburíferas del 2013, según el modelo propuesto, muestra que en el Ecuador falta implementar muchas medidas del principio de reparación integral social y ambiental.