SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2Análisis de vulnerabilidad a la contaminación en los acuíferos de la unidad hidrogeológica Huaquillas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

versão On-line ISSN 2602-8484versão impressa ISSN 1390-7042

Figempa vol.2 no.2 Quito Jul./Dez. 2016

https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.894 

ARTÍCULOS

Generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales para el subsistema de inteligencia de estadísticas aplicado a las actividades hidrocarburíferas

Generation of indicators of environmental and social liabilities for the subsystem of intelligence of statistics applied to activities hydrocarbon

1Docente FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito

2Docente FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito

3Docente FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito

4Docente FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito


Resumen

El presente estudio permitió la generación de indicadores de pasivos ambientales y sociales con el cual se mide el avance de la gestión de las actividades hidrocarburíferas y potenciar la remediación ambiental, mediante la aplicación de instrumentos de política pública. La sobreexplotación de servicios ambientales causa afectaciones de depredación y/o contaminación a los ciclos naturales, degradando el entorno en el que habitan las comunidades de flora, fauna y humanas, provocando una vulneración de sus derechos. Se utilizó una metodología descriptiva-propositiva, con un enfoque holístico, que permitió desarrollar cinco indicadores basados en: la fuerza motriz (número de derrames, piscinas y fosas); presión (número de reclamos por fuentes de contaminación); estado (medidas de satisfacción implementadas por derrames, piscinas y fosas); impacto (número de convenios por actividad hidrocarburífera) y respuesta (número de derrames, piscinas y fosas remediadas por Autoridad Ambiental), al principio de la Reparación Integral. Propuesta que permitirá contextualizar el estado de la gestión de los pasivos ambientales en el Ecuador. Los indicadores propuestos en el sector hidrocarburífero a la afectación por contaminación, desarrollará políticas de explotación de recursos de manera sustentable.

Palabras clave pasivos ambientales; indicadores socio-ambientales; sector hidrocarburífero; ciclo natural, contaminación; remediación; derechos

Abstract

This study allowed the generation of indicators of environmental and social liabilities which is measured the progress of the management of hydrocarbon activities and enhance the environmental remediation, through the application of instruments of public policy. Overexploitation of environmental services causes effects of predation or pollution to natural cycles, degrading the environment in which inhabit communities of flora, fauna and human, causing an infringement of their rights. We used a methodology descriptive and purposeful with a holistic approach which allowed to develop five indicators based on the power supply (number of spills, pools and ditches), pressure (number of claims by sources of pollution), State (satisfaction measures implemented by spills, pools and ditches) impact (number of conventions by hydrocarbon activity) and response (spills, pools and pits remediated by environmental authority number), at the beginning of the Integral service. Proposal that will allow contextualize the State of the management of the passive environmental in the Ecuador. The indicators proposed in the hydrocarbon (PRAS) to the affected sector by pollution, develop policies of exploitation of resources in a sustainable way.

Keywords environmental liabilities; social and environmental indicators; hydrocarbon sector; natural cycle; pollution; remediation; rights

INTRODUCCION

Contexto de la actividad hidrocarburífera en el Ecuador

La actividad hidrocarburífera de petróleo y gas se desarrolla en etapas: “upstream” que son explotación y exploración y “downstram” sector transporte, distribución y comercialización (Campodónico, 2007, págs. 7, 9), (PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2008, pág. 14). Este sector es responsable de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a la atmósfera que repercuten en forma negativa a nivel mundial, regional y local. El sector de transporte también es fuente de emisiones tales como material particulado, plomo, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), que ocasionan problemas ambientales y de salud a escala local y, a menudo, regional; según los inventarios de emisiones estimadas, las fuentes móviles son responsables de la mayor parte de la contaminación atmosférica en las áreas urbanas de la región. Además de material particulado, los vehículos automotores son también importantes emisores de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, ozono y monóxido de carbono, que tienen graves repercusiones en la salud de la población (ONU-CEPAL, 2010, pág. 51).

El ámbito de estudio: La deuda o pasivo ambiental propuesta conceptual

Es pertinente entender cómo funcionan los sistemas sociales y jurídicos que regulan el tratamiento por los daños realizados a la naturaleza, entendiendo por sistemas sociales a sistemas inventados, ideados artificialmente, construidos por el hombre (Navarro. C. 2001); en los sistemas sociales es habitual el conflicto entre políticas a largo y corto plazo, ello condiciona la toma de decisiones, en función de un interés temporal más inmediato o más lejano (Navarro Cid, op. cit., págs. 44, 45).

El pasivo ambiental y la extensión del principio de reparación integral al ámbito biofísico en Ecuador

Sukhdev & Berghöfer (2007) anotan que para incrementar el bienestar humano, no basta con el crecimiento económico, se requiere considerar los costos, el capital natural consumido para sostener ese crecimiento y muchos beneficios de la naturaleza encaminados al bienestar humano que se pierden en el camino de la política económica convencional y en las prácticas empresariales. Una manera sistemática de evaluar tales daños es contemplar la naturaleza en términos de servicios ambientales; los diversos beneficios que obtenemos de la naturaleza para nuestro bienestar; la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios del ecosistema continúan a pesar de los decisivos esfuerzos de planificadores, administradores. Un modelo de interrelación entre la economía y los ecosistemas que refleja este no pago por los servicios ambientales es realizado por Gerardo Barrantes, Director del Instituto de Políticas para la Sostenibilidad de Costa Rica (IPS).

Barrantes, 2014

Figura 1 Relaciones entre la economía y los ecosistemas 

“Pasivo Ambiental” se define como “[…] aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales negativos no reparados o restaurados respectivamente, o que han sido intervenidos previamente de forma inadecuada y continúan estando presentes en el ambiente, constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por un proyecto o una actividad productiva o económica en general” (Ministerio del Ambiente, 2012, pág. 4).

Figura 2 Gestión Ambiental y la Ubicación de la GPA 

Desde un punto de vista holístico, el principio de reparación integral con enfoque ecocéntrico, puede considerarse como una herramienta técnica política que permite saldar la deuda ambiental-pasivo- ambiental, contraída por la interacción de las actividades humanas en el proceso de desarrollo que causan cambios de estado en el sistema Tierra, por sobrepasar la capacidad del ecosistema para producir servicios y reciclar desechos. Es decir, la Reparación Integral es un instrumento técnico legal que permite alcanzar el “pago” de la deuda ambiental con la implementación de procesos que equilibren las relaciones hombre-ambiente, a fin de resarcir los derechos vulnerados de la naturaleza.

METODOLOGÍA

Universo y muestra

La muestra comprende el territorio que ocupan las actividades hidrocarburíferas en el Ecuador (Atlas Geográfico del Ecuador 2013) sobre las fuentes de contaminación al agua, suelo (Fig. 4) y aire (Fig. 3). Para estos mapas hay que tomar en cuenta que todavía no se dispone de la medición de emisiones y descargas contaminantes totales (IGM, Senplades, 2013, pág. 266).

Se identifican los sectores productivos vinculados con los asentamientos humanos según Senplades (2013) en el Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017.

Las fuentes de contaminación al aire en el Ecuador se presentan en las centrales térmicas de generación eléctrica, refinerías de petróleo, contaminación por ruido referidas a las urbes, emisiones vehiculares y áreas industriales (IGM, Senplades, 2013, págs. 268) .

IGM, Senplades, 2013, págs. 268

Figura 3 Mapa de ubicación de las principales fuentes de contaminación antropogénicas al aire en el Ecuador 

IGM, Senplades, 2013, págs. 269

Figura 4 Mapa de ubicación de las principales fuentes de contaminación antropogénicas al agua y el suelo en el Ecuador  

Propuesta del modelo de sistema de indicadores

La metodología planteada propone Identificar el enfoque de investigación, el marco conceptual y el marco relacional, en el que se basará el sistema de indicadores y que empleará el enfoque sistémico, debido a que el ámbito analizado es un fenómeno holístico que integra varias dimensiones: económica, ecológica y social, por lo que, no puede ser comprendido desde un enfoque reduccionista, ya que tiene varias características que se enmarcan dentro del enfoque de sistemas en el marco conceptual de la ciencia del sistema Tierra y la teoría general de sistemas y de Miller, y que sirve como base de análisis relacional para la propuesta del modelo de indicadores e interpretación de los mismos. Plantea el concepto de desarrollo sustentable con el fin de llegar al estudio del ámbito pasivo ambiental. Además busca generar el modelo conceptual del sistema de indicadores e identificar el o los marcos ordenadores y jerárquicos de presentación de los mismos.

Hay que tomar en cuenta que para la generación de este modelo, es importante conocer el objetivo del sistema que es, medir el grado de deuda o pasivo y las interacciones humanas a través de la aplicación del principio de la reparación integral; por lo que se considera que la deuda o pasivo ambiental es una disrupción del equilibrio en el sistema Tierra, cuando las actividades económicas y humanas no respetan la constitución natural o real de los sistemas que funcionan en el planeta, que sería el modelo sostenible y en equilibrio. La deuda se genera en un estado de alejamiento del equilibrio.

RESULTADOS

Propuesta de marco ordenador fusionado (Tabla 1) con los elementos del principio de reparación con enfoque ecocéntrico para el sistema de indicadores (tablas 2, 3, 4, 5, 6) de pasivos ambientales propuesto.

Tabla 1 Marco ordenador fusionado 

Tabla 2 Modelo de indicadores ambientales y sociales propuesto para medir la deuda ambiental 

Tabla 3 Indicadores de pasivos ambientales del SIPAS hoy SIESAP propuestos para las actividades hidrocarburíferas 

Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales del sector Hidrocarburífero Nacional, 2010

Tabla 4 Número y porcentaje de derrames por provincia 

Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales del sector Hidrocarburífero Nacional, 2010.

Tabla 5 Número y porcentaje de piscinas por provincia 

Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales del sector Hidrocarburífero Nacional, 2010.

Tabla 6 Número y porcentaje de fosas por provincia (Distrito Amazónico) 

Figura 5 Metodología propuesta 

CONCLUSIÓN

La deuda o pasivo ambiental se genera por la sobreexplotación de los servicios ambientales contaminado a los ecosistemas. Para remediar la deuda ambiental generada por el desarrollo del sistema socio ecológico, la aplicación del principio de reposición integral debe ser extendida al componente biofísico, sin olvidar el componente ético sobre el respeto a los derechos de la naturaleza y de las especies a vivir en armonía.

Las propuestas en el sector hidrocarburífero, en base a las estadísticas generadas por el PRASS, son los indicadores propuestos con esta metodología (Fig. 5).

El estado del pago de la deuda ambiental con respecto a las actividades hidrocarburíferas del 2013, según el modelo propuesto, muestra que en el Ecuador falta implementar muchas medidas del principio de reparación integral social y ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Royuela, M. Á. (2002). Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la información e integración del medio ambiente. En T. Y. Civil, & C. Y. Colegio De Ingenieros De Caminos (Ed.), I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (Primera edición ed., Vol. I, págs. 1231 - 1256). Madrid, España. Recuperado el 2015 de 06 de 03, de http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/Comunicaciones/Tomo_ll/T2p1231.pdfLinks ]

Barrantes, G. (2014). Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Costa Rica www.ips.or.cr; 1/29/2014 [ Links ]

Beristain, C. M., Páez Rovira, D., & Fernández, I. (2009). Las palabras de la selva Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador (1 ed., Vol. 1). (hegoa, Ed.) País Vasco, España: instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional Universidad del País Vasco. [ Links ]

Cafferatta, N. (18 de 10 de 2011). Declaraciones en el marco del VIII Congreso Paranaense de Derecho Ambiental y Derecho Ambiental Comparado, 6 al 8 de octubre 2011. http://www.youtube.com/watch?v=DGpY89pbRno. Curitiba, Paraná, Brasil. [ Links ]

Campodónico, H. (abril, 2007). Gestión mixta y privada en la industria de hidrocarburos (Vol. 1). Santiago de Chile, Chile: ONU, CEPAL GTZ, Serie recursos naturales e infraestructura No. 122. [ Links ]

Chow Pangtay, S. (1998). Petroquímica y sociedad (Segunda edición ed., Vol. I). (S. d. Tecnología, Ed.) México D.F., México: Fondo de cultura económica. [ Links ]

Guttman, S. E., Zorro, S. C., Cuervo de Forero, A., & Ramírez J., C. J. (julio 2004). Diseño de un sistema de indicadores para el Distrito Capital de Bogotá. Disponible en: http://www.cepal.org ó http://www.eclac.org). (C.-P. Col/01/002, Ed.) Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Serie Estudios y Perspectivas 3, Chile: Naciones Unidas. [ Links ]

IGM, Senplades. (2013). El medio ambiente. En S. IGM, & IGM (Ed.), Atlas geográfico de la república del Ecuador (Segunda Edición ed., Vol. II, págs. 243-308). Quito, Pichincha, Ecuador: IGM. Obtenido de http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-ecuador/atlas-geografico-nacional-del-ecuador-2013/ [ Links ]

Ministerio del Ambiente. (25 de Marzo de 2008). Constitúyase la Unidad del Equipo Gestor del Proyecto de Reparación Ambiental y Social PRAS. Registro Oficial No. 301, 03-mar-2008, Acuerdo ministerial No. 033; 13-mar-2008(301), Año II, 40. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial del Ecuador. [ Links ]

Ministerio del Ambiente. (7 de Marzo de 2012). Principios y definiciones para gestión ambiental. Registro Oficial No. 655 del 7-mar-2012, Acuerdo ministerial No. 169; 30-ago-2011(655), Año III, 43. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial del Ecuador. [ Links ]

ONU-CEPAL. (abril 2010). El Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos; (Primera edición ed.). Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile: Naciones Unidas. [ Links ]

PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2008). GEO Ecuador 2008, informe sobre el estado del medio ambiente. Quito, Pichincha, Ecuador: PNUMA-FLACSO Ecuador-Ministerio Del Ambiente-BID-ECORAE-PMRC-ESPOL. [ Links ]

PRAS-MAE (SINARI). (Agosto, 2014). Sistema de Información Nacional de la Reparación Integral de los pasivos socio-ambientales (SINARI) (Primera edición ed., Vol. 2). (V. preliminar, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: PRAS-MAE. [ Links ]

Quiroga, M. R. (julio 2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe, , CEPAL. Primera ed., Vols. Manuales, Serie 61; Disponible en: http://www.cepal.org/ o http://www.eclac.org. Santiago de Chile, Región Metropolitana de Chile, Chile: CEPAL, PNUD, Naciones Unidas. [ Links ]

Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (Tercera edición ed.). Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de www.buenvivir.gob.ec [ Links ]

Recibido: 31 de Octubre de 2016; Aprobado: 16 de Diciembre de 2016

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.