SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Innovación de microempresas en entornos difíciles. Caso: sector gastronómico de Itapúa - ParaguayActualización educativa: Una revisión bibliográfica sobre las metodologías emergentes en el metaverso. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Podium

versão On-line ISSN 2588-0969versão impressa ISSN 1390-5473

Podium  no.43 Samborondón Jan./Jun. 2023

https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.4 

Articles

Exportaciones industriales de Colombia a Chile: aproximación desde las firmas

Industrial exports from Colombia to Chile: approach from the firms

Catherine Valencia González1 
http://orcid.org/0000-0002-5577-3073

1 Doctoranda en Business Administration, Universidad La Salle. Docente-investigador, Universitaria Agustiniana - Colombia. E-mail: catherine.valenciag@uniagustiniana.edu.co


Resumen

El presente texto identifica las firmas industriales colombianas que más exportan a Chile. A través de una jerarquización por valores exportados FOB, obtenidos de la base de exportaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), por firmas, por actividades industriales y principales bienes exportados, se encontró que de 2.709 firmas que vendieron sus bienes a Chile, 20 de ellas concentran el 60% del total exportado en el periodo 2015. Las actividades industriales más representativas fueron las extractivas con una concentración del 74%, mientras que las otras actividades alcanzaron el 26%; en ese grupo sobresalen: agroindustriales; con bienes como azúcar, margarinas y confitería, el automotriz; con vehículos, higiene, cuidado personal y maquillaje, plásticos; principalmente empaques, actividades conexas a electricidad; con diferentes tipos de acumuladores y química farmacéutica; con medicamentos. De las principales exportadoras colombianas, se logra reconocer que son multinacionales extranjeras de origen estadounidense, principalmente.

Palabras clave: comercio internacional; exportaciones; firmas; política comercial; sector industrial, Colombia

Abstract

This study aimed to identify the Colombian industrial firms that are the largest exporters to Chile. Using a hierarchy methodology of FOB values, by firms, industrial activities, and primary exported goods, out of 2,709 firms, 20 of them combine for 60% of the total exports in the period from 2015 - 2019, with data obtained from Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia - DANE. The most highly represented industrial activity is mining, with a concentration of 74%, mainly in goods such as coal. The remaining 26% is made up of other activities, such as agro-industrial; (sugar, margarine, and candy), the automotive industry; (vehicles), hygiene; (personal care and makeup), plastics; (mainly packaging), activities related to electricity, (different types of collectors), and pharmaceutical chemistry, (medicines). Of the leading exporters, it is possible to recognize that they are foreign multinationals, mainly of United States origin.

Keywords: international trade; exports; firms; trade policy; industry sector; Colombia

Introducción

Colombia se ha caracterizado por ser una economía pequeña en términos internacionales, a lo largo del siglo XX la oferta exportable se concentraba en: café, oro, petróleo y banano (Urrutia-Montoya y otros, 2000). Para la primera década del siglo XXI, la participación de las exportaciones totales dentro del PIB eran bajas en comparación con algunos países de América Latina y las exportaciones poco diversificadas; a 2010, 69% estaba en productos tradicionales, específicamente petróleo y carbón (Cáceres Rodríguez, 2013).

Para los últimos 10 años, incluido el periodo de la pandemia causada por COVID-19, si bien el país concentra esfuerzos en diversificar la canasta exportadora, al cierre del 2022 las exportaciones crecieron un 38% y registraron su máximo histórico de USD $ 57.115 millones, donde combustibles y productos de las industrias extractivas representaron USD $ 32.044 millones, el 61,4% (Oficina de Estudios Económicos -OEE, 2023) lo que indica que en 30 años Colombia no ha diversificados sus exportaciones y presenta una dependencia de los commodities, a pesar de que la actual política comercial colombiana propone reducir las exportaciones de las industrias extractivas, de bienes clasificados en el capítulo 27 del arancel de aduanas, como: hullas, briquetas, combustibles sólidos, lignitos, turbas, coques y semicoques, aceites crudos de petróleo y el oro en bruto, semilabrado o en polvo de la subpartida 7108.10 (Congreso de la República de Colombia, 2022).

En esa dirección y como forma de mirar si existen algunos nicho presentes o posibles para las exportaciones no tradicionales colombianas, el presente texto se propone como objetivo general identificar las firmas industriales exportadoras en Colombia con mayor participación en el comercio con Chile. Para lograr ese objetivo general se propone: (i) señalar las firmas industriales con mayor volumen de exportación desde Colombia hacia Chile y (ii) diferenciar las firmas industriales exportadoras según sus actividades y bienes exportados.

Evolución de la relación comercial bilateral Colombia - Chile

Es relevante anotar que Colombia y Chile iniciaron procesos de integración desde 1980, en el marco del Acuerdo de Montevideo, conocido como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en 1993 suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica ACE-24, vigente desde 1994. Posteriormente, los dos países firmaron el Acuerdo de Libre Comercio el 27 de noviembre de 2006, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), vigente desde mayo del 2009 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo -MINCIT). En el 2011, Chile y Colombia, junto con México y Perú son miembros fundadores de la Alianza del Pacífico, una fórmula de integración regional profunda que, a través del protocolo comercial vigente desde el 2016, hoy gozan de un 98% de liberación comercial (Ardila y Valencia, 2021).

Actualmente, los cinco principales destinos de las exportaciones de Chile son: China, Estados Unidos, Japón, República de Corea y Brasil. Colombia, con una participación de 1,25% ocupa el puesto 18, comprando principalmente: manzanas, peras, pasta química de madera, alambre de cobre, leche y nata, pescados y mariscos entre otros.

En el caso de Colombia, las exportaciones al mercado chileno al 2022, registraron una participación del 2,76%, siendo el destino 10, los bienes con mayor registro son: hullas y briquetas térmicas, azúcar de caña, y aceites de petróleo; estos tres bienes agrupan 67% de las exportaciones colombianas hacia Chile.

La balanza comercial bilateral es superavitaria para Colombia en USD$ 681 millones, registrando por exportaciones USD$ 1.574 millones y por importaciones USD$ 893 millones, la tendencia superavitaria se presenta desde el 2016 (Oficina de Estudios Económicos -OEE, 2023).

La literatura reconoce a Chile como un socio comercial importante para Colombia (Ayala Castiblanco, 2022; López y Muñoz, 2018; Fernández, 2018; Ghiotto, 2021; CEPAL, 2021), sin embargo, los antecedentes son incipientes en la identificación y caracterización de firmas dinamizadoras del comercio (Arbeláez y Torrado, 2011; Valencia y Pinzón, 2021), esto ha dependido del acceso y disponibilidad a los microdatos, donde en Latinoamérica hasta hace pocos años reconoce la importancia, trabajan y actualizan las bases para la publicación y disposición de los mismos desde las entidades gubernamentales.

Esta investigación se justifica puesto que las exportaciones de muchos países de la región están concentradas en un número reducido de productos y de empresas, crece entonces la necesidad de conocer mejor la dinámica de las empresas exportadoras en general (Park y otros, 2019). En esa dirección, la expansión de las empresas multinacionales en los mercados emergentes es una de las principales tendencias en investigación, vinculando los recursos y el desempeño internacional, junto con la dimensión política de la competencia intraempresarial (Guan y Kwon, 2022). La importancia de perfilar las firmas radica en reconocerlas y distinguir los bienes con mayor acceso al mercado chileno, la diferenciación de las actividades industriales con potencial para diversificar la oferta exportable nacional.

Este artículo plantea cuatro momentos; inicialmente hace una revisión de la literatura, que aborda antecedentes sobre la importancia de reconocer y caracterizar las firmas exportadoras, el desarrollo del marco teórico, entorno a la teoría convencional del comercio y nueva teoría del comercio internacional.

Posteriormente se explica la metodología aplicada en el proceso de investigación, que permitió, a través de las exportaciones registradas en valores FOB, y los números de identificación tributaria (NIT), reconocer las 20 empresas colombianas que más exportan a Chile, especificando la actividad industrial y los bienes por subpartidas arancelarias del sistema armonizado a 10 dígitos, en el periodo 2015-2019.

En el tercer momento se presentan los resultados de la investigación, reconociendo la participación de Chile en el total de las exportaciones colombianas, se agrupan las empresas en actividades tradicionales que corresponden a las industrias extractivas, como carbón y petróleo; y otros sectores industriales, como el agroindustrial, automotriz, higiene y cuidado personal, plásticos, conexos de electricidad y química farmacéutica.

Para el cierre se aborda la discusión, respondiendo bajo qué tipología de comercio funcionan las firmas en relación con las actividades económicas y sus bienes exportados. En las conclusiones se reconoce que las empresas colombianas que más concentran las exportaciones al mercado chileno son principalmente de actividades industriales tradicionales, específicamente las extractivas de carbón, respecto a otras actividades como las agroindustriales y de plásticos que se caracterizan por ser empresas originariamente colombianas, mientras que, en las otras actividades, priman las multinacionales extranjeras.

Revisión de la literatura

La literatura académica sobre comercio internacional hace hincapié en la Teoría Convencional del Comercio para explicar el comercio de bienes poco industrializados entre países, mientras que se asienta en la Nueva Teoría del Comercio para explicar asuntos como la localización de las firmas y el aprovechamiento que estás hacen del comercio internacional.

En la teoría convencional, el comercio internacional se explica desde el principio de ventaja comparativa. El fundamento es que el comercio internacional sucede cuando dos países se especializan en la producción de aquellos bienes en los que tiene una ventaja comparativa, es decir, en los que tiene un costo de producción más bajo que otros países. Según esta teoría, los términos de intercambio se determinan por razones relativas de las ventajas comparativas de los países en la producción de diferentes bienes. Si un país es muy eficiente en la producción de un bien, tendrá una ventaja comparativa sobre otros países y podrá intercambiar ese bien por otros bienes a un precio más favorable. Algunas críticas a esta teoría son: (i) la suposición de la competencia perfecta (Samuelson, 1948), (ii) la distribución de los ingresos (Krugman, 1987) y (iii) la ausencia de factores, como: trabajo, recursos natural y tecnología - efectos estáticos y dinámicos del comercio (Rodrik y Wolfson, 1995).

Sin embargo, a pesar de la crítica, la teoría clásica del comercio internacional sigue siendo una herramienta útil para entender cómo funciona el comercio entre países hoy día y cómo el intercambio puede genera beneficios mutuos. Para el caso de Colombia, hay evidencia empírica, que cuando se trata de dos economías con tamaños relativos no muy diferentes entre sí, cada una se especializa completamente en la producción del bien en el que posee ventajas comparativas (Raffo, 2012), y como trabajo y tierra, los factores relativamente abundantes en Colombia tienen un efecto positivo en los flujos comerciales (Díaz, 2014).

Por su parte, la Nueva Teoría del Comercio Internacional ofrece una serie de modelos teóricos y enfoques que explicaron las nuevas razones del porqué los países comercian entre sí y cómo este comercio puede afectar a las economías nacionales. De las principales contribuciones es que se enfoca en las ventajas competitivas de las empresas en lugar de en las ventajas comparativas de los países. Dentro de los mayores aportes, se reconoce la competencia imperfecta y los rendimientos crecientes a escala como actores importantes en la determinación de quiénes y como comercian (Krugman,1979). La competencia monopolística está asociada a la existencia de empresas que producen bienes diferenciados y tienen algún grado de poder de mercado, y aunque son oligopolios, operan como monopolios sobre la influencia del precio en dicho mercado, mientras que las economías de escala son la oportunidad de reducción de los costos unitarios de producción, a medida que aumenta la producción, lo que permite a las empresas producir a menores costos y competir en los mercados internacionales (Krugman, 1981).

Los estudios empíricos de los noventa notaron que los modelos ochenteros sembrados en las firmas asumieron que no había diferencia entre las empresas que hacían operaciones de comercio internacional y supusieron que las firmas tenían como característica ramas de producción idénticas, donde la empresa más representativa podría explicar el comportamiento general.

Esas investigaciones arrojaron afirmaciones, como: “las empresas buenas se hacen exportadoras (self-selection process), y no que las exportadoras se hacen buenas empresas (learning by-exporting process)” (Clerides y otros, 1998) y motivaron medir las diferencias entre firmas exportadoras y no exportadoras.

Así, Baldwin y Okubo (2005) identificaron que la ausencia de evidencia empírica apuntaba a que la diferencia entre las firmas era crucial para entender el comercio internacional. En esta misma dirección, estos autores corrieron el modelo de Melitz (2003) de competencia monopolística con empresas diferentes (heterogéneas) bajo un modelo de geografía económica simple y hallaron que las firmas pueden desagregar la producción de bienes y servicios en diferentes etapas y llevarlas en diferentes lugares del mundo, aprovechando las ventajas de cada uno de ellos, para después volver a integrarlos. Esto implica que los productos finales ya no se producen en un solo lugar, sino que se producen en diferentes partes del mundo y procesos de intercambio comercial para la integración de los bienes intermedios al bien final.

En esa dirección, el estudio de las características de las firmas exportadoras, se han analizado empresas en China, Latinoamérica y Colombia encontrando que la productividad, entendida como la mayor agregación de valor dados los factores productivos, generalmente asociado con investigación y desarrollo, el mejoramiento del capital humano, la experiencia de la firma y su tamaño son determinantes para la permanencia en el comercio internacional (Demir y Chenghao, 2020; Urmeneta, 2016; Niembro, 2017).

El análisis a la industria colombiana (sector manufacturero), que se hizo en dos perspectivas, una desde la mirada macroeconómica, enfocada en los datos agregados de la industria y las variables macroeconómicas; y otro de alcance microeconómico, con base en datos desagregados, firma por firma, concluyó que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior (Carranza y otros, 2018), dicho de otra forma, la investigación mostró que las grandes diferencias en la productividad, explican las diferencias en el desempeño de las empresas industriales y que las empresas con mejor desempeño eran las que más comercio presentaban con el resto del mundo.

Esas investigaciones recientes, en diferentes escenarios y mercados, permiten afirmar que para el comercio internacional las diferencias entre las firmas son importantes, básicamente porque: i) la mayoría de las empresas no exportan, ii) de las empresas que exportan, solo algunas exportan la mayor parte de su producción, iii) algunas empresas exportan bienes producidos en diferentes actividades y iv) las empresas que exportan son diferentes de las empresas que no exportan.

Metodología

El proceso metodológico se desarrolló así: (i) se consultaron los datos de las exportaciones colombianas a Chile, en el periodo 2015-2019, (ii) se sumaron los valores FOB de exportación por firma, por año, (iii) se jerarquizaron las firmas por valores FOB exportados en el periodo 2015-2019 y (iv) se agruparon las firmas por actividades y bienes exportados mediante la información de las subpartidas arancelarias a 10 dígitos del sistema armonizado.

El origen de los microdatos de las exportaciones colombianas con destino Chile, durante el periodo 2015-2019 es el Sistema Estadístico Nacional (SEN) que se alimenta directamente de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) donde se emplearon las variables de: país origen Colombia (código 211), país destino: Chile (código CHL), posición arancelaria en sistema armonizado a 10 dígitos, el NIT y la razón social. El total de firmas exportadoras fue de 2.709 en el periodo de estudio, con sumatorias valor FOB entre USD $ 0.0 hasta USD $ 1.071 millones para los 5 años.

Se seleccionan 20 firmas que corresponden al 59,85% del total de las exportaciones a Chile organizadas por valores FOB descendentes. Posteriormente se clasifican las empresas según su sector: industrial tradicional (extractivos) o industriales no tradicionales (no extractivos, otras manufacturas) y según su actividad económica: agroindustrial, automotriz, extractivo, farmacéutica, higiene y cuidado personal, química y plásticos.

Resultados

Las exportaciones colombianas al resto del mundo, para el periodo 2015-2019, previo a la pandemia por COVID-19, registran una media anual de USD$ 37.163 millones, la participación de los bienes colombianos que se importan en el mercado chileno fue de 2,45% en el periodo de estudio con una media anual USD$ 920 mil. En la Tabla 1 se observa que el año de mayores exportaciones fue el 2018, registrando un valor FOB de USD$ 1.190 millones. Para identificar las empresas colombianas que más exportan a Chile, se realizaron las sumatorias totales de los valores FOB exportados durante los 5 años, se determinó que en 20 firmas se concentra el 59,85% del total exportado.

Tabla 1: Exportaciones de Colombia al mundo, y la participación al mercado chileno. Fuente: Elaboración propia con cálculos en miles de dólares americanos (Oficina de Estudios Económicos -OEE, 2023). 

Año Al mundo A Chile Participación
2015 35.690.767 736.749 2,06%
2016 31.095.444 670.048 2,15%
2017 37.770.123 1.037.405 2,75%
2018 41.769.699 1.190.345 2,85%
2019 39.489.225 967.863 2,45%
Total 185.815.258 4.602.410 2,47%
Promedio 37.163.052 920.482 2,45%
20 empresas más x a Chile 2.754.584 59,85%

Los datos se jerarquizaron por valores FOB y se seleccionaron las 20 firmas colombianas que concentran las exportaciones al mercado chileno. Como se muestra en la Tabla 2, las firmas se organizaron de manera descendente, identificadas por la razón social, actividad industrial del sector manufacturero que las representa, principal bien exportado con destino Chile, y el total del valor FOB exportado durante los 5 años.

Tabla 2: Ranking de las 20 empresas colombianas que más exportaron a Chile (2015-2019) Fuente: Elaboración propia después de tratamiento de microdatos, cifras de dólares americanos (DANE, 2020a; DANE, 2020b). 

Razón social Actividad industrial Principal bien X Sumatoria valor FOB
1 Carbones del Cerrejón Limited Extractivas Carbón 1.070.820.712,3
2 Drummond LTDA Extractivas Carbón 434.202.895,5
3 C I Colombian Natural Resources I S.A.S Extractivas Carbón 312.402.265,7
4 Renault Sociedad De Fabricación de Automotores S.A.S. Automotriz Vehículos de transporte 204.241.576,0
5 Organización Terpel S.A. Extractivas Petróleo 105.715.078,5
6 C. I. De Azucares Y Mieles S.A Agroindustrial Azúcar 99.556.901,9
7 C.I. Prodeco S.A. Extractivas Carbón 87.535.503,4
8 Bel-Star S.A. Higiene Cuidado personal 61.445.774,5
9 Team Foods Colombia S.A. Agroindustrial Margarinas 49.590.755,0
10 British American Tobacco Colombia S.A.S Agroindustrial Tabaco 42.282.425,0
11 Laboratorios Baxter S.A. Química - farmacéutica Medicamentos 35.868.831,1
12 Minipak S.A.S Plásticos Empaques 30.695.363,2
13 Colombina S.A. Agroindustrial Confitería 29.792.302,1
14 Mac - Johnson Controls Colombia S.A.S Electricidad Acumuladores eléctricos 28.984.728,6
15 Ecopetrol S.A Extractivas petróleo 28.114.329,3
16 Johnson & Johnson de Colombia S.A. Higiene Cuidado personal 27.666.971,7
17 Ingenio Risaralda S.A Agroindustrial Azúcar 27.631.365,5
18 Polipropileno Del Caribe S.A. Plásticos Polipropileno 26.989.310,3
19 Americas Styrenics de Colombia LTDA Plásticos Polipropileno 26.744.466,3
20 Cables de Energía y de Telecomunicaciones S.A Electricidad Acumuladores eléctricos 24.303.044,1
Sumatoria total 2.754.584.599,9

Para el análisis de los resultados se agruparon las firmas manufactureras en dos grupos: inicialmente las actividades tradicionales, que sitúan las industrias extractivas como las del carbón y petróleo. En un segundo grupo otras actividades manufactureras, como: las agroindustriales, automotriz, higiene y cuidado personal, plástico entre otras.

Actividad industrial tradicional

En primera instancia este sector agrupa las actividad de las industrias extractivas, esta es la industria tradicional colombiana de bienes exportados, aglutina 6 de 20 firmas en el ranking, justamente aquí se encuentran las primeras posiciones: Carbones del Cerrejón, Drummond, C I Colombian Natural Resources, Terpel, Prodeco y Ecopetrol (posiciones 1,2,3,5,7, y 15 respectivamente, ver tabla 2), las exportaciones de estas firmas ascendieron los USD$ 2.038 millones, concentrando el 74% del total exportado al mercado chileno, estas empresas tienen en común más de 40 años en el mercado nacional y solo dos son de capital colombiano, exportan bienes derivados del carbón, como: hullas y briquetas (de la partida 2701) y aceites crudos de petróleo (2709.00.00.00).

Otras actividades industriales

En este apartado, se explican cuáles son las otras actividades industriales que realizan las firmas colombianas que más exportan al mercado chileno, representan el 26% del valor FOB exportado del top de las firmas.

Actividades agroindustriales.

Respecto a las firmas, con actividades agroindustriales se clasificaron cinco de ellas en el ranking, el valor FOB exportado en los 5 años de estudio ascendió los USD $248 millones, que representa 9%.

En la posición seis, C. I. de Azucares y Mieles, constituida hace 61 años forma parte de la industria azucarera, su primera exportación se realizó en 1972, y en los últimos 5 años ha exportado hasta 1 millón de toneladas métricas de azúcar. En la misma línea del azúcar se encuentra Ingenio Risaralda (posición 17) empresa de la Organización Ardila Lülle creada en 1973. Al mercado chileno exportan principalmente: azúcar de caña (1701.14.00.00) y sacarosa (1701.99.00.00).

Team Foods Colombia (número 9 en el ranking), esta multilatina surge de la alianza de 6 empresas nacionales lideres en productos alimenticios y soluciones basadas en lípidos (grasas) con más de 70 años de experiencia, exporta al mercado chileno insumos agroindustriales y margarinas (1517.10.00.00).

British American Tobacco Colombia (puesto 10), conocida en el mundo como BAT, se crea en 1902 a través de la unión de Imperial Tobacco del Reino Unido y America Tobacco de Estados Unidos. Con más de 120 años en el mercado, exporta a Chile: tabaco rubio (2401.20.20.00), tabaco negro (2401.20.10.00), tabaco para fumar, incluso con sucedáneos de tabaco en cualquier proporción (2403.19.00.00) también, papel y cartón en bobinas (4813.20.00.00).

Colombina S.A. (se ubica en la posición 13), empresa líder en la fabricación y comercialización de alimentos, creada en 1946, sus primeras exportaciones se realizaron al mercado estadounidense, sus ventas al mercado chileno son artículos de confitería sin cacao, principalmente bombones (1704.90.10.00).

Industria automotriz

En el sector automotriz, Renault Sociedad De Fabricación de Automotores, sus exportaciones ascienden los USD$ 204 millones, ocupando la posición 4 en el ranking (Tabla 2) esta empresa cuenta con más de 50 años operando en el país, es ensambladora del fabricante francés Renault que tiene 124 años en el mercado, exporta principalmente vehículos (8703.23.90.90) su participación concentra 7,4% del total exportado de las 20 firmas.

Industria de higiene, cuidado personal y cosmética.

En cuanto a las actividades industriales de higiene y cuidado personal se categorizan 2 de 20 firmas; Bel-Star (puesto número 8), compañía nacional con treinta y tres años en el mercado y la norteamericana Johnson & Johnson (posición 16) con 140 años en el mercado, exportan a Chile: perfumes y aguas de tocador (3303.00.000); preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadoras; preparaciones para manicuras o pedicuros (partida 3304), más compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos similares (de la partida, 9619). Estas empresas exportaron USD$ 89 millones, en los últimos 5 años al mercado chileno, que corresponde a 3,2% del total exportado por las 20 firmas más representativas.

Industria de plásticos

En las actividades asociadas a plásticos, se categorizan 3 firmas de las 20 más exportadoras en el ranking presentado en la tabla 2: Minipak, (posición 12), creada en 1976 produce y exporta más del 50% de la producción. Polipropileno del Caribe (ubicación 18) es la principal empresa de petroquímica en Colombia y Americas Styrenics de Colombia (posición 19), conocida como AmSty es una compañía estadounidense de la organización Chevron Phillips Chemical Company (CP Chem). Minipak exporta al mercado chileno: manufacturas de plástico, placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias, conocidas como empaques flexibles (de las partidas 3920), mientras que Polipropileno del Caribe al igual que AmSty exporta polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias (de las partidas 3902). El valor FOB exportado por las tres firmas ascendió los USD $84 millones, registrando una participación de 3,1%.

Industria de energía eléctrica y bienes conexos

Respecto a las actividades asociadas a la energía eléctrica y bienes conexos, se ranquearon 2 firmas, en el top 20: Mac - Johnson Controls (posición 14) compañía estadounidense multiindustria con presencia en el mercado hace más de 136 años, exporta a Chile: acumuladores eléctricos, incluidos sus separadores, aunque sean cuadra dos o rectangulares, de plomo, de los tipos utilizados para arranque de motores de émbolo, conocidos como pistones (8507.10.00.00). CENTELSA, firma con 66 años en el mercado y se mantiene como la más importante en su sector, exporta productos como: conductores aislados para electricidad, que estén laqueados, anodizados o provistos de piezas de conexión (8544.49.90.00, 8544.60.90.00, 8544.60.10.00). También registra exportaciones importantes de cables, trenzas y similares, de aluminio, sin aislar para electricidad (7614.90.00.00, 7614.10.00.00 y 7413.00.00.00). Ambas compañías suman exportaciones por más de USD $53 millones en los años estudiados, la participación es de 1,9%.

Industria de química farmacéutica

En química farmacéutica, Laboratorios Baxter posición 10 en el ranking, 85 años de presentar al mercado soluciones intravenosas, exporta a Chile: medicamentos para uso humano (de las subpartidas 3004.90) y demás instrumentos y aparatos de medicina (9018.90.90.00), por un valor superior a los USD $35 millones, su participación representa 1,3% del total exportado por las 20 firmas.

Discusión

Las 20 firmas industriales colombianas que más exportan al mercado chileno que concentran casi 60% y, dentro de estas, 74% son bienes con escaso valor agregado de la industria extractiva (principalmente carbonífera) sugieren que, aunque la política comercial del país sea explicita en considerar esfuerzos para la diversificación de la oferta exportable, estos no se ven reflejados aún en la diversificación a Chile, un viejo conocido colombiano en materia comercial.

Asimismo, aunque Colombia presente desgravaciones arancelarias con Chile, en el marco de diferentes acuerdos internacionales como tratados de libre comercio (TLC) o la Alianza del Pacífico, no se perciben cambios en la participación de las exportaciones de Colombia hacia Chile, como tampoco se observa que, a futuro estos se registren; ni en la participación de las firmas exportadoras, ni en los bienes exportados, como tampoco un aumento sustancial de valores respecto de los registrados hasta ahora.

Las 20 firmas de este estudio cuentan con características importantes, que coinciden con otras investigaciones (Baldwin y Okubo, 2005; Fitzgerald y Haller, 2014; Demir y Chenghao, 2020). Destacando que las firmas, que más perduran en el tiempo son las que se hacen exportadoras, como también que son las más grandes. En el mismo sentido confirma y valida las curiosidades de finales de los 80´s sobre la importancia de reconocer las empresas que dinamizan las exportaciones en los países. Apreciaciones como las de Clerides y otros (1998) hoy 25 años después continúan vigentes, más aún para países con economías en transición que tienen como reto aumentar la productividad y diversificar su canasta exportadora, como es el caso de Colombia.

Se debe trabajar no solamente en la ruta inicial de exportación, sino en la perdurabilidad del ejercicio exportador, ya que las firmas que han permanecido más tiempo en el mercado local y posteriormente se expanden al mercado internacional son las que concentran el dinamismo exportador.

En ese sentido, se muestra que Colombia presenta una dependencia de los commodities de los bienes exportados, y como lo señala la actual política de transformación energética, el país hasta ahora inicia proyectos de ley para fortalecer y diversificar otras actividades industriales frente a la actividad industrial regular, sin embargo, esto se explica desde la dotación de factores, ya que Colombia en intensivo en recursos naturales como el carbón y el petróleo, obteniendo una ventaja comparativa en el comercio internacional (teoría clásica), como lo explican otros autores (Raffo, 2012; Díaz, 2014). Mientras que las firmas que desarrollan otras actividades industriales, diferentes a las extractivas o de minería, presentan comportamientos asociados a la nueva teoría del comercio internacional (Clerides y otros, 1998; Baldwin y Okubo, 2005; Demir y Chenghao, 2020).

El punto frágil de la discusión se genera cuando al revisar las empresas colombianas que más exportan al mercado chileno, se observa que estas no son de origen nacional, desde este punto, se señala que las grandes firmas exportadoras de Colombia son en su mayoría estadounidenses, como: Dow Chemical, propietaria de AmSty, o Mac - Johnson Controls, Johnson & Johnson y Baxter. Otras europeas como: Renault, quien ensambla automóviles de la marca francesa, mientras que las firmas de origen nacional producen y exportan bienes con menor valor agregado como: azúcar, confitería a base de azúcar, margarinas, empaques de plástico y productos de higiene.

Conclusiones

La oportunidad de diversificación de la oferta exportable industrial colombiana con destino Chile, se encuentra principalmente en las firmas que producen y exportan productos derivados de la caña de azúcar, incluida la confitería, las grasas y margarinas, los vehículos, productos de higiene y cuidado personal, incluido el maquillaje y preparaciones antisolares, como también en plásticos en sus formas primarias y diferentes tipos de empaques, artículos conexos a la energía eléctrica como baterías y conductores, o aparatos pequeños utilizados como insumo de la industria automotriz de esta índole y en la química farmacéutica, los medicamentos.

Esta investigación evidenció la poca diversificación de la canasta exportadora colombiana con destino a Chile, concentrando el 74% de las operaciones en actividades extractivas, exportando a Chile principalmente: hullas térmicas y petróleo, de las 6 empresas, cinco son conglomerados extranjeros y una de capital nacional que coinciden en tener mínimo de 40 años de presencia en el mercado colombiano

En esa línea de concentración, también las firmas que realizan estas operaciones de comercio exterior, solo en 20 empresas se registró el 60% de las exportaciones durante los 5 años estudiados.

Respecto a la industria automotriz, se reconoce su importancia y participación en las exportaciones colombianas, genera diferenciación en la oferta, el bien exportado es exclusivamente vehículos familiares, por tanto, una sola firma, con solo un producto aglutina el 7,4% de las exportaciones hacia Chile.

Las actividades industriales tradicionales de carbón, petróleo y hullas térmicas refieren la teoría convencional del comercio internacional, mientras que las otras actividades del sector manufacturero presenta una mayor diversificación, y relaciones de complementariedad productiva como, entre la industria del sector automotriz y las baterías, acumuladores eléctricos y pistones, así también entre la agroindustria y los empaques de plástico, y en el mismo sentido los bienes de aseo, higiene, cuidado personal y maquillaje, con los empaques plásticos, responden a la nueva teoría del comercio internacional.

Al reconocer las firmas colombianas que registraron mayores exportaciones a Chile, se encontró una relación directa con la teoría, donde esta investigación coincide que las grandes empresas, con más años de experiencia en el mercado son las que se hacen exportadoras y por ende aprovechan las dinámicas del comercio internacional.

Se invita a la comunidad académica en ciencias económicas y administrativas a realizar mediciones respecto a las firmas y su dinámica exportadora, ya que son las firmas la concatenación entre las políticas comerciales y las decisiones gerenciales para el aprovechamiento de la expansión internacional y la competitividad. En esa línea se sugieren temas en el marco de la tipología comercio Sur-Sur en la región de América Latina y el Caribe, como las mediciones de comercio intraindustrial para sectores como el automotriz, papel y sus manufacturas, higiene y cuidado personal.

Fuente de financiamiento de la investigación:

Universitaria Agustiniana - UNIAGUSTINIANA

Referencias

Arbeláez, M. A., y Torrado, M. (2011). Innovation, research and development investment and productivity in Colombian firms. IDB working paper. Innovation, Research and Development Investment and Productivity in Colombian Firms (May 2011). IDB Working No. IDB-WP-251. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1858064 [ Links ]

Ardila, J., y Valencia, C. (2021). Exportaciones en la Alianza del Pacífico: un estudio comparado para las denominaciones de origen. En B. Ulloa, C. S. Ulloa, J. C. Riascos, y B. González, Desarrollo, innovación y tecnología en los países de la Alianza del Pacífico (págs. 92-133). Fondo Editorial Cesar Vallejo - Editorial Uniagustiniana. [ Links ]

Ayala Castiblanco, L. V. (2022). El libre comercio como vocación de los países de la Alianza del Pacífico: una revisión histórica. Acta Hispánica, (IV), 47-60. https://doi.org/10.14232/actahisp.2022.0.47-60 [ Links ]

Baldwin, R., y Okubo, T. (2005). Heterogeneous Firms, Agglomeration and Economic Geography: Spatial Selection and Sorting. (Working paper 11650). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w11650 [ Links ]

Cáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Apuntes del Cenes, 32(56), 53-80. [ Links ]

Carranza, J. E., Rojas, J. A. B., Casas, C., González-Ramírez, A. X., Moreno-Burbano, S., Arias-Rodríguez, F., y Vélez-Velásquez, J. S. (2018). La industria colombiana en el siglo XXI.Revista ESPE-Ensayos sobre Política Económica, 1-69. [ Links ]

CEPAL. (2021). La inversión extranjera directa en américa latina y el caribe. Santiago de Chile. [ Links ]

Clerides, S. K., Lach, S., y Tybout, J. R. (1998). Is learning by exporting important? Micro-dynamic evidence from Colombia, Mexico, and Morocco. The Quarterly Journal of Economics, 113(3), 903-947. https://doi.org/10.1162/003355398555784 [ Links ]

Congreso de la República de Colombia. (2022). Proyecto de ley - reforma tributaria. Ministerio de Hacienda. [ Links ]

DANE. (2020a). Estadísticas de Exportaciones - exportaciones - 2011 A 2022. Bogotá D.C.: SEN-DANE. [ Links ]

DANE. (2020b). Estadísticas de Importaciones - importaciones - 2012 A 2022. Bogotá D.C.: SEN-DANE. [ Links ]

Demir, F., y Chenghao, H. (2020). Destination institutions, firm heterogeneity and exporter dynamics: empirical evidence from China. Review of World Economics, 156, 183-217. https://doi.org/10.1007/s10290-019-00358-x [ Links ]

Díaz, V. A. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional?: el caso de la economía colombiana entre 1980 y 2007?Sociedad y Economía, (27), 177-205. [ Links ]

Fernández, M. O. (2018). América del Sur en el comercio global (2007-2016). Agenda Internacional, 25(36), 169-190. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.009 [ Links ]

Fitzgerald, D., y Haller, S. (2014). Exporters and Shocks: Dissecting the International Elasticity Puzzle. Working papers from School of Economics, University College Dublin (201408). http://hdl.handle.net/10197/5604Links ]

Ghiotto, L. (2021). Tratados de comercio e inversión en América Latina: un balance necesario a 25 años. En C. P. Guamán, Lex Mercatoria, Derechos Humanos y Democracia: Un Estudio Del Neoliberalismo Autoritario y Las Resistencias En América Latina (págs. 45-62). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fhb.6 [ Links ]

Guan, L., y Kwon, J. (2022). Mapping research on competitive strategy in international business journals: a co-citation analysis. International Journal of Business and Emerging Markets, 14(1), 38-61. https://doi.org/10.1504/IJBEM.2020.10028553 [ Links ]

Krugman, P. (1979). Increasing Returns, Monopolistic Competition, and International Trade. Journal of International Economics, 9(4), 469-479. https://doi.org/10.1016/0022-1996(79)90017-5 [ Links ]

Krugman, P. (1981). Intraindustry Specialization and the Gains from Trade. Journal of Political Economy, 89(5), 959-973. http://dx.doi.org/10.1086/261015 [ Links ]

Krugman, P. (1987). Is Free Trade Passe? Journal of Economic Perspectives, 1(2), 131-144. https://doi.org/10.1257/jep.1.2.131 [ Links ]

López, D., y Muñoz, F. (2018). Trade Policy and Women in the Pacific Alliance. Agenda Internacional, 25(36), 133-150. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.007 [ Links ]

Melitz, M. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. Econometrica, 71(6), 1695-1725. https://doi.org/10.1111/1468-0262.00467 [ Links ]

Ministerio de Comercio Industria y Turismo -MINCIT. (s.f.). Acuerdo de Libre Comercio Chile - Colombia. https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombiaLinks ]

Niembro, A. (2017). Una tipología de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional.Estudios Gerenciales,33(142), 64-75. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.12.004 [ Links ]

Oficina de Estudios Económicos -OEE. (2023). Perfil económico y comercial de Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo - MINCIT. [ Links ]

Park, H., Urmeneta, R., y Mulder, N. (2019). El desempeño de empresas exportadoras según su tamaño: una guía de indicadores y resultados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44664Links ]

Raffo, L. (2012). Una reconstrucción miliana del modelo Ricardiano de comercio internacional. Cuadernos de Economía, (56), 21-57. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42990Links ]

Rodrik, D., y Wolfson, L. (1995). Las reformas a la política comercial e industrial en los países en desarrollo: una revisión de las teorías y datos recientes. Desarrollo Económico, 35(138), 179-225. https://doi.org/10.2307/3467303 [ Links ]

Samuelson, P. (1948). International Trade and the Equalisation of Factor Prices. The Economic Journal, 58(230), 163-184. [ Links ]

Urmeneta, R. (2016). Dinámica de las empresas exportadoras en América Latina: el aporte de las PYMES. Serie Documentos de Proyectos No. 700. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40296Links ]

Urrutia-Montoya, M., Posada, C.E., Pontón, A., y Martínez-Amaya, O.G. (2000). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: Exportaciones totales y tradicionales. Borradores de Economía, (163). [ Links ]

Valencia, C., y Pinzón, C. A. (2021). Empresas colombianas dinamizadoras del comercio internacional en la Alianza del Pacífico. Pensamiento y Gestión, (50), 186-216. [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 25 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons