SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Estrategias didácticas virtuales: componentes importantes en el desempeño docenteRiesgo de fracaso empresarial en el sector C23 de manufactura del Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium

versión On-line ISSN 2588-0969versión impresa ISSN 1390-5473

Podium  no.41 Samborondón dic./may. 2022  Epub 30-Jun-2022

https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.4 

Articles

Citizen environmental culture as a predictor of sustainable development

Cultura ambiental ciudadana como predictor del desarrollo sostenible

Gina Johanna Reyes Castro1 
http://orcid.org/0000-0001-7832-1355

Gladys Lola Luján Johnson2 
http://orcid.org/0000-0002-4727-6931

Ronald Raúl Reyes Castro3 
http://orcid.org/0000-0001-5290-9898

Carlos Eduardo Rojas Cevallos4 
http://orcid.org/0000-0001-5737-874X

1 Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: greyesca@ucvvirtual.edu.pe

2 Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: ljohnsongl@ucvvirtual.edu.pe.

3 Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: rreyescas@ucvvirtual.edu.pe.

4 Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Docente-investigador, Universidad César Vallejo - Perú. E-mail: crojascev@ucvvirtual.edu.pe.


Abstract

The main objective of the research is to design a proposal to strengthen the citizen environmental culture to promote sustainable development in the Chongón parish, Guayaquil canton, since the problems that its citizens have been recognized. The established methodology was the basic quantitative approach; the sample corresponded to 248 inhabitants of the sector, using the survey technique validated by experts. Among the results obtained in the investigation, the sustainable development variable showed results categorized as 59.6% at the medium level and 26.8% at the low level. When reviewing the results of its indicators and characteristics in detail, the environmental, economic dimension, and the sustainable economy indicator turned out to be the most neglected. After socialization about the ecological impact, it is expected to promote sustainable development and recover Environmentalism in the parish, among other aspects, since the environmental situation requires comprehensive analysis.

Keywords: environmental culture; sustainable development; environmentalism; environmental economics; environmental situation; environmental impact

Resumen

La investigación tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de fortalecimiento de la cultura ambiental ciudadana para fomentar el desarrollo sostenible en la parroquia Chongón cantón Guayaquil; ya que se reconoce la problemática que tienen sus ciudadanos. La metodología que se estableció fue el enfoque cuantitativo básico; la muestra correspondió a 248 habitantes del sector, utilizando la técnica de encuesta validada por expertos. Entre los resultados obtenidos en la investigación, la variable desarrollo sostenible mostró resultados categorizados como 59,6% en el nivel medio y 26,8% en el nivel bajo, y al revisar en detalle los resultados de sus indicadores y características, la dimensión económica ambiental y el indicador economía sostenible resultaron ser los más desatendidos. Tras una socialización sobre el impacto ambiental se espera fomentar el desarrollo sostenible y recuperar el Ambientalismo en la parroquia entre otros aspectos; ya que la situación ambiental requiere un análisis integral.

Palabras clave: Cultura ambiental; desarrollo sostenible; ambientalismo; economía ambiental; situación ambiental; impacto ambiental

Introducción

La cultura ambiental tiene un gran impacto en los ciudadanos, pero presenta varias problemáticas; en países como México existe un gran problema de contaminación ambiental; fenómeno que ha ido creciendo geográficamente hasta las zonas aledañas y las medidas que se han utilizado para combatir el problema de la contaminación no funcionan, ya que la mayoría de ellas son solo acciones de mitigación y aislamiento que no traen beneficio ni remedian la situación (Villa y otros, 2018).

En Ecuador, el desarrollo sustentable no logra un resultado deseado para el bienestar del medio natural en la sociedad, se cree en un modelo de materialismo y consumismo, en el que los individuos buscan tener muchos más artículos o productos innecesarios, por lo cual la contaminación de los plásticos ha alcanzado un nivel peligroso con graves consecuencias para el medio ambiente, las especies y la sociedad. El bajo costo de producir nuevos plásticos y la forma en que las industrias los convierten en productos desechables, son parte de la razón por la cual más del setenta y cinco por ciento de los plásticos producidos hasta la fecha se han convertido en desechos. Debido a la baja capacidad de reciclaje y los altos costos de recolección y clasificación, la reutilización de residuos plásticos sigue siendo una alternativa poco rentable (Reyes, Pellegrini, y Reyes, 2015).

En la parroquia Chongón del cantón Guayaquil, los habitantes tienen una mala forma de distribuir sus desechos sólidos, esto ha ocasionado el aumento y el deterioro ambiental. El continuo crecimiento de la población en las zonas urbanas ha provocado la concentración de actividades económicas y productivas, que en algunos casos han agravado los problemas ambientales y esto conlleva a una mala calidad de vida. La cultura ambiental y el desarrollo sostenible depende de cada uno de los individuos de la parroquia Chongón, siendo necesario promover la conciencia ambiental para proteger el ecosistema y mejorar la calidad de vida (Robles y otros, 2016).

Muchos individuos que habitan en la parroquia Chongón direccionan a tener su propio negocio, manteniendo problemas causados por los inadecuados hábitos personales dentro de la comunidad, arrastrando las costumbres de las primeras familias que se asentaron en el lugar. Estos individuos o consumidores adquieren gran variedad de productos sin analizar sus necesidades, calidad del producto y aumento indiscriminado de materiales para su fabricación. Bajo dicho escenario Rehman (2019), manifiesta que la baja rentabilidad de los negocios o emprendimientos locales del sector que tienen las familias demuestran que los consumidores sólo adquieren productos dañinos para el medioambiente.

El presente trabajo de investigación espera encontrar e identificar la interdependencia entre la cultura ambiental de los ciudadanos como consumidores o usuarios directos del servicio y el desarrollo sustentable de la comunidad, con el objetivo de contrastar el fortalecimiento de la cultura ambiental para fomentar el desarrollo sostenible entre los habitantes de la parroquia Chongón; y según los hallazgos, proponer algunas posibles alternativas para incrementar el respeto por el medio ambiente. En general, para las estrategias de comunicación que quieren estimular el comportamiento de la conciencia ecológica, la relación cognitivo-emocional es apropiada, porque la compra ecológica depende del impacto emocional de las palabras y la participación en la ecología es un argumento admisible.

Revisión de literatura

A continuación, se presentan conceptos e ideas relacionadas al tema de investigación, el cual corresponde tanto a estudios internacionales y nacionales; y se busca describir sus contenidos para contextualizar, comparar y complementar las ideas que se plantean en la introducción de este trabajo. Observando la importancia de la educación ciudadana para alcanzar objetivos de cuidado ambiental, es esencial vincular la educación ambiental con los jóvenes estudiantes para que así ayuden a mantener y a generar ideas innovadoras para beneficios de su comunidad, sin embargo, su lucha constante en erradicar el gran problema y que aún no se logra definir y dominar es la alta contaminación medioambiental causada por las industrias; por lo cual se debe educar a la ciudadanía de todas las localidades para proteger el ecosistema y utilizar un modelo educativo para resguardar los recursos naturales que nos provee el medio ambiente (Simões y otros, 2019).

De manera general se observa que ante la ausencia de una cultura de conocimiento ambiental, desinterés social y comportamiento irresponsable con el entorno durante la actividad humana se está propiciando el aumento de los problemas ambientales a nivel mundial. Por lo tanto, los gobiernos a nivel nacional e internacional deben forjar a la educación ambiental como uno de los pilares fundamentales para la generación de significativos cambios tanto en la actitud como en la aptitud del hombre en la búsqueda de un equilibrio con el entorno. De acuerdo a los resultados algunas dimensiones deben ser abordados de manera puntual como es la planificación, injerencias políticas con sus respectivas derivaciones y normativas, políticas económicas para poder minimizar y remediar el impacto ambiental con la normalización de una cultura ambiental ciudadana bastante fortalecida para un efectivo desarrollo sostenible (Severiche y otros, 2016).

Canaza (2019) enfatiza y caracteriza que la educación ambiental es el apoyo para el desarrollo sostenible, ya que es importante edificar una sociedad con una cultura ambiental formalizada para un individuo respetuoso y leal con el medio ambiente. La excesiva explotación de estos recursos, sin medir las consecuencias futuras, evidencia la poca incidencia de la escasez de cultura ambiental que ha existido a lo largo de la historia humana, esta cultura ambiental se define como acciones que se realizan de manera integral para sensibilizar a los organismos y comunidades con el medio ambiente y obtener orientación, valores, habilidades, práctica y determinación para resolver las dificultades ambientales actuales y futuras (Gonzaga y Ochoa, 2019).

De acuerdo con Álvarez y otros (2017), la teoría que destaca la ecología evolutiva consiste en organismos que interactúan de manera directa con el medio ambiente sea de manera biótica o abiótica, con ello lo que se busca es describir las variaciones que ocurren dentro de los sistemas naturales en conjunto a las bases funcionales de dicha variación. Por otra parte, dicha teoría busca examinar las diversas presiones selectivas que pueden imponerse en el medio ambiente y la forma en que se generan respuestas evolutivas por parte de los organismos correspondientes. Se toma en cuenta la Teoría de la Selección Natural de Darwin en 1859 donde la ecología evolutiva se centra en la adaptación que tienen los organismos a su respectivo ambiente y explicar la forma en que las especies se han adaptado a tal grado de alcanzar una perfección natural. En lo que respecta a la aplicación de la teoría ecológica evolutiva acerca de la conservación de la naturaleza y los recursos es un tema de preocupación para la sociedad actual, al aumentar su nivel de consciencia de la dependencia que todos tenemos al medio natural.

Seguido a ello se toma la teoría del modelo ecológico expuesto por Urie Bronfenbrenner donde menciona que dicho proceso presenta una serie de componentes que involucran varias disciplinas; la novedad que aporta es la atención que se presta a las interconexiones ambientales, epidemiológicos a nivel social y el impacto que pueden tener sobre el desarrollo psicológico de la persona. Las ventajas que puede ofrecer esta teoría es que la humanidad es progresiva a sus entornos inmediatos e influenciada por las relaciones que se establecen entre la sociedad, la cultura y la ideología; tomando en consideración todos los aspectos que ayudará a encontrar las reacciones provocadas en los entornos más inmediatos o distantes para facilitar en la perfilación de las intervenciones más adecuadas (Torrico y otros, 2002).

Según lo expuesto por Myer y otros (2017), la epidemiología social es una teoría que se desglosa como parte de la rama de la epidemiología que se ocupa de comprender cómo las características sociales y económicas influyen en el estado de salud de las poblaciones. Recientemente, ha resurgido el interés entre los epidemiólogos sobre el papel y los valores que desempeñan los factores sociales y económicos en la determinación de la salud, lo que lleva a valiosas sinergias con las ciencias sociales, así como los valores que lo componen. Estos valores no están determinados por la cultura, la religión, el tiempo o cualquier otra condición, son innatos al ser humano, son duraderos y pueden transferirse a cualquier parte del mundo. La búsqueda del éxito personal puede convertirse en un obstáculo para acciones que mejoren el bienestar de quienes necesitan ayuda; de manera similar, tratar de defender los valores tradicionales puede entrar en conflicto con la búsqueda de estímulo: aceptar las costumbres, la cultura y los conceptos religiosos heredados del pasado puede inhibir el crecimiento, la novedad, el desafío y el entusiasmo. Es así como el desarrollo y la práctica de valores es importante para ser parte del planeta tierra, ya que ayuda a amar y respetar el entorno donde se vive (Abella y otros, 2017).

Tras las teorías revisadas se ejerce un marco comparativo. Por una parte, el desarrollo sustentable es el desarrollo que mantiene el mejoramiento de la calidad de vida en una sociedad definida, con toda la complejidad agregada por el concepto de calidad de vida, o expresado de manera muy amplia y abstracta, es una forma de desarrollo que asegura el crecimiento humano mientras protege el medio en el cual sucede esta acción. Ligado a lo descrito anteriormente, la importancia de la ley radica en que conjuga valores y principios orientados no solamente a establecer procedimientos, sino también para buscar resultados, y que no se agoten en establecer hipótesis legales, sino que se extienda a la implementación de estándares legales. Por lo que implementar la teoría del derecho ambiental o enfoques orientados a la sostenibilidad en las leyes de una sociedad, crea cambios en el comportamiento social a través de la aplicación de la ley para hacerla compatible con los sistemas ecológicos. Como parte primordial del presente proyecto se abarcan las variables en relación a sus diversas dimensiones, siendo la Cultura Ambiental la variable independiente, que incluye cuestiones sociales, siendo necesario distinguir el derecho a un medio ambiente apto y sin contaminación ―que es un derecho subjetivo del hombre― de la protección del medio ambiente, que es un tema de interés colectivo, aunque esta idea antropológica sea la central que actualmente precede a los modelos de protección ambiental, al enfocarse en el conjunto partiendo del sujeto; y el concepto geocéntrico, centrado en los intereses colectivos.

Bajo dicha perspectiva el medio ambiente forma parte de una de las primeras dimensiones que conforma la cultura ambiental siendo uno de los pilares fundamentales que se debe conservar y valorar para evitar el deterioro de la biósfera, por lo que tener un medio bien cuidado es fundamental para prolongar la vida natural y la existencia del ser humano y otras especies que habitan en ella (De Luis, 2017). Acompañado de lo mencionado se emplea una segunda dimensión que corresponde al valor humano, según López y otros (2017) el hombre ha desarrollado una nueva relación tanto con su entorno natural como con sus semejantes. La transformación radical de su entorno físico por la ciencia y la tecnología durante el último siglo le ha dado el poder de controlar y modificar las fuerzas naturales. Ha eliminado las barreras físicas a la unidad mundial, pero ha creado al mismo tiempo relaciones sociales complejas y divisivas.

La tercera dimensión en práctica es el conocimiento ambiental donde la humanidad debe analizar todos los cambios, comportamientos y hábitos cotidianos adquiridos a través del tiempo con el medio ambiente, ya que la falta de conciencia ecológica supone una amenaza de destrucción para muchos elementos de los que dependen muchos organismos para su supervivencia (Wierzbiński y otros, 2021). Al involucrar a la comunidad en temas de política ambiental y sustentabilidad, se puede llegar a disminuir el uso de recursos naturales, o usos excesivos de productos no necesarios en el día a día de parte de la población, se debe implicar a la comunidad en actividades con el ámbito social y ambiental para poder obtener buenos resultados, la mejor herramienta de la naturaleza es el ser humano, si el individuo no toma conciencia de sus actos, no se puede obtener beneficio de ella (Lim y otros, 2020).

A manera de variable dependiente se encuentra el Desarrollo Sostenible, uno de los mayores conflictos ambientales actuales, que consiste en el gran impacto de los seres humanos ―realizado de forma consciente o inconsciente― con el uso de recursos naturales o algunos aspectos del medio ambiente como la afectación a la biodiversidad que repercute en el bienestar del ser humano (Rodríguez y Guzmán, 2019). El desarrollo sostenible debe ser directamente proporcional al desarrollo económico, el desarrollo del entorno social y el control ambiental a través de políticas; es necesario reducir la desigualdad social y considerar los aspectos económicos y ambientales, por tal motivo es importante para el conocimiento de la población recibir una educación ambiental adecuada para formar un criterio clave y tomar la decisión correcta de participar en el desarrollo de su entorno (Golubchikova y otros, 2019).

Por lo tanto, se define que la economía ambiental va de la mano con políticas de consumo responsable y protección ambiental; también se han desarrollado varias organizaciones locales y regionales que analizan opciones basadas en preceptos de economía ambiental para brindar programas educativos a empresas u otras sociedades, para así lograr objetivos de sustentabilidad y sostenibilidad a largo plazo (Ávila y Pinkus, 2018). La economía está demasiado relacionada con la sostenibilidad ambiental y no puede desligarse, los enfoques ecológicos colaboran en la mitigación de las consecuencias sociales y medioambientales de la explotación de recursos (Paudel, 2018).

Metodología

Se utilizó el tipo de investigación básico para describir la relación entre las variables independientes y la variable dependiente con un rango de descripción intencional, con base en teoría y estudios previos que apoyan las variables propuestas y sus interrelaciones, demostrando que la relación entre la teoría de derecho ambiental y la teoría de desarrollo sostenible se pueda establecer mediante la aplicación de herramientas estadísticas (Harman y Soplín, 2020).

El diseño de esta investigación pertenece al tipo de proposiciones no experimentales. En un momento específico, de manera similar, todos los datos y la información necesarios para el levantamiento se toman de fuentes directas en el ambiente natural, y, por lo tanto, se combinan con el diseño propuesto del sitio designado, es decir, no se buscan experimentos en el sitio (Hernández y otros, 2014).

El desarrollo sostenible como variable dependiente es la capacidad de promover las oportunidades para lo cual se considera lo económico ambiental, entorno social y control ambiental, para satisfacer las necesidades del individuo dentro del sector que lo rodea. Por lo cual se obtienen 3 dimensiones, 9 indicadores y veinte y siete ítems. Dimensiones: a) Económica Ambiental, b) Entorno Social, y c) Control Ambiental. Por otra parte, la cultura ambiental como variable independiente es la forma como el hombre se relaciona con el medio ambiente, se debe comenzar con el valor humano, esto a su vez tiene conexión con las actitudes ya que está relacionado con el conocimiento ambiental y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Sus dimensiones de evaluación consisten en: a) Medio Ambiente, b) Valor Humano, y c) Conocimientos Ambientales.

La población objeto de estudio correspondió a los 990 habitantes de la parroquia Chongón, sin contar los trabajadores del Gobierno local que no habitan en el sector, personas iletradas y niños menores de edad. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio y los datos se recolectaron mediante un cuestionario cuya fiabilidad y eficacia se valoraron a través de un juicio de expertos, obteniendo un Alfa de Cronbach de ,963. Para el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS.

Resultados

La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos para el análisis de la variable Desarrollo Sostenible, donde se observó que la dimensión menos atendida fue la que estudia los factores económicos sociales (28,5% en el nivel bajo), y de sus indicadores el de economía sostenible fue el más crítico (42,6%), lo cual se debió a la alta tasa de opiniones de indiferencia o desacuerdo ante las siguientes aseveraciones: la importancia de generar la economía ambiental y sostenible dentro de la parroquia Chongón, charlas ciudadanas implementadas por el gobierno local sobre el beneficio de la economía ambiental que ayuda a mantener una economía sostenible, y la necesidad de que el líder parroquial fomente el desarrollo económico ambiental.

La segunda dimensión menos atendida fue Entorno Social (27,2% en el nivel bajo), y de sus indicadores, desarrollo social fue el más crítico (30,6%), lo cual se debió a la alta tasa de opiniones de indiferencia o desacuerdo ante las siguientes aseveraciones: El bienestar de los ciudadanos en un entorno social es respaldado por el desarrollo local, los ciudadanos mantienen control social en su sector para tener desarrollo local, y el desarrollo social influye en el entorno social de las personas. Respecto a la tercera dimensión, Control Ambiental, registró el menor nivel bajo, y entre las aseveraciones positivamente evaluadas se mencionaron por ejemplo las relacionadas con gestión de residuo, tales como: el control ambiental ayuda a mejorar la gestión de residuos, los habitantes del sector emplean las ordenanzas sobre el control ambiental, y la gestión de residuos se debe mantener con un adecuado control ambiental desde normativas u ordenanzas.

Tabla 1. Dimensiones del Desarrollo Sostenible Elaboración: Propia. 

  Bajo Medio Alto
Económico Ambiental 28,5 49,4 22,1
Crecimiento Económico 15,7 60,4 23,8
Economía Sostenible 42,6 42,6 14,9
Consumo Responsable 31,1 50,6 18,3
Entorno Social 27,2 60,9 11,9
Desarrollo Social 30,6 59,1 10,2
Progreso Social 24,3 62,1 13,6
Sostenibilidad Social 19,1 63,0 17,9
Control Ambiental 12,8 73,2 14,0
Reciclaje 28,1 68,5 3,4
Sostenibilidad Ambiental 7,2 81,7 11,1
Gestión De Residuo 21,7 58,3 20,0
Desarrollo Sostenible 26,8 59,6 13,6

La Tabla 2, muestra los resultados obtenidos para el análisis de la variable Cultura Ambiental Ciudadana, en la que se observó que la dimensión menos atendida fue conocimientos ambientales (90,2% en el nivel bajo), siendo educación ambiental el indicador más crítico, por las altas tasas de evaluación indiferente de aseveraciones como: el conocimiento sobre la educación ambiental ayuda a disminuir los problemas ambientales que generan los pobladores de la parroquia Chongón, la educación ambiental permite que los seres humanos por medio del conocimiento ambiental tomen conciencia de sus buenos hábitos, y la educación ambiental por medio del conocimiento de cada ciudadano ayuda a mantener una comunidad limpia y saludable.

La segunda dimensión menos atendida fue Valor Humano (30,2% de nivel bajo), en la cual el indicador acción ciudadana fue el más crítico, lo cual se debió a la alta tasa de opiniones de indiferencia o desacuerdo ante las siguientes aseveraciones: los ciudadanos aplican valores humanos asumiendo sus responsabilidades con las buenas acciones comunitarias, los valores humanos y la acción ciudadana ayudan a fortalecer el cuidado del medio ambiente, y la buena acción ciudadana promueve el bienestar social en el medio ambiente. En cuanto a la tercera dimensión, Medio Ambiente, registró el menor nivel bajo, donde el indicador responsabilidad social al medio ambiente fue el peor evaluado, en cuanto a: la responsabilidad social y la protección medioambiental deben ser prioritarias para todas las personas de la comunidad, la protección del medio ambiente debe de ser tomada como responsabilidad social prioritaria, y la responsabilidad social ayuda a restaurar el medio ambiente para beneficio de los moradores de la parroquia Chongón.

Tabla 2. Dimensiones de la Cultura Ambiental Ciudadana Elaboración: Propia. 

  Bajo Medio Alto
Medio ambiente 18,7 71,1 10,2
Conciencia ecológica 9,8 60,4 29,8
Participación ciudadana 18,7 70,6 10,6
Responsabilidad social al medio ambiente 29,4 59,6 11,1
Valor Humano 30,2 48,5 21,3
Calidad de vida 20,4 66,4 13,2
Acción ciudadana 34,0 41,3 24,7
Daño ambiental 30,6 46,8 22,6
Conocimientos ambientales 90,2 9,8 0,0
Conflicto socio ambiental 20,9 69,4 9,8
Beneficio ambiental 88,5 11,5 0,0
Educación ambiental 100,0 0,0 0,0
Cultura Ambiental Ciudadana 32,3 67,7 0,0

En la Tabla 3 se presenta la prueba de ajuste del modelo con los datos utilizados, la cual resulta estadísticamente significativa, es decir que los datos de características propias de un conjunto de indicadores de la cultura ambiental ciudadana se ajustaron adecuadamente al modelo. La prueba Pseudo R2 (ver Tabla 4), confirma la capacidad predictiva del modelo.

Tabla 3 Prueba de bondad de ajuste del modelo Elaboración: Propia. 

  Chi-cuadrado gl Sig.
Pearson 32,686 193 1,000
Desvianza 36,750 193 1,000

Tabla 4 Porcentaje de explicación del modelo Elaboración: Propia 

Cox y Snell 0,836
Nagelkerke 0,990
McFadden 0,970

En la Tabla 5, se presentan los parámetros de los modelos explicativos de un desarrollo sostenible bajo y moderado. En el primer modelo, que explica el Desarrollo Sostenible BAJO , se encontró que los indicadores: Conciencia ecológica responsabilidad social al medio ambiente, calidad de vida, acción ciudadana y daño ambiental son estadísticamente significativos. Para el segundo modelo, que explica el Desarrollo Sostenible MEDIO, los indicadores: Conciencia ecológica, calidad de vida, acción ciudadana, y daño ambiental son estadísticamente significativos.

Tabla 5 Estimación de parámetros del modelo Elaboración: Propia. 

  Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [Desarrollo Sostenible = 1 Bajo] -32,09 7,18 19,96 1 0,000 -46,17 -18,01
Desarrollo Sostenible = 2, Medio] -6,54 1,97 11,05 1 0,001 -10,39 -2,68
Ubicación [Conciencia ecológica=1 Bajo] -9,25 3,38 7,51 1 0,006 -15,86 -2,63
[Conciencia ecológica=2 Medio] -2,42 0,91 7,11 1 0,008 -4,20 -0,64
[Responsabilidad social al medio ambiente=1 Bajo] -11,49 4,57 6,31 1 0,012 -20,45 -2,53
[Calidad de vida=1 Bajo] -5,85 2,19 7,15 1 0,007 -10,13 -1,56
[Calidad de vida=2 Medio] -2,94 1,04 8,01 1 0,005 -4,97 -0,90
[Acción ciudadana=1 Bajo] -9,99 2,92 11,73 1 0,001 -15,70 -4,27
[Acción ciudadana=2 Medio] -7,19 2,09 11,79 1 0,001 -11,30 -3,09
[Daño ambiental=1 Bajo] -6,20 2,00 9,58 1 0,002 -10,13 -2,27
[Daño ambiental=2 Medio] -2,56 0,99 6,71 1 0,010 -4,50 -0,62

Entre los principales hallazgos obtenidos en la investigación, la variable desarrollo sostenible mostró resultados categorizados como 59,6% en el nivel medio y 26,8% en el nivel bajo, y al revisar en detalle los resultados de sus indicadores y características, la dimensión económica ambiental y el indicador economía sostenible resultaron ser las más desatendidas, es decir, los habitantes de la parroquia Chongón se mostraron mayormente indiferentes, y en otras, totalmente en desacuerdo, a la importancia que tiene generar la economía ambiental y sostenible dentro de la parroquia, así como a implementar por parte de gobierno local charlas educativas sobre economía ambiental y su impacto en una economía sostenible, y tener un líder parroquial que motive a fomentar el desarrollo económico.

Con la dimensión que analizó el entorno social, se pudo evidenciar que los habitantes de la parroquia se mostraron indiferentes a promover el desarrollo local para el bienestar de los ciudadanos, así como mantener un control social dentro de su sector y visualizar cómo el desarrollo local impacta el entorno social. En contraste Severiche y otros (2016) concluyeron que ante la ausencia de una cultura de conocimiento ambiental, desinterés social y comportamiento irresponsable con el entorno durante la actividad humana se está propiciando el aumento de los problemas ambientales. Adicionalmente en la investigación de Paso y Sepúlveda (2018), a partir de una encuesta aplicada a 54 individuos, el 83% mencionó que es necesario emplear un sistema de culturalización y educación ambiental para un efectivo desarrollo local, el 90% sostuvo que se podrán desarrollar un pensamiento científico y consciente de la importancia del cuidado del medio ambiente desde temprana edad, al ejecutar una mejor socialización de los principios ambientales y normativos a nivel local e incrementar la responsabilidad social y cultural ambiental en el corto plazo.

El control ambiental fue otra dimensión menos atendida, donde principalmente el indicador que estudia la gestión de residuos sólidos fue la de mayores opiniones en la categoría baja. Las características que analizaron fueron si el control ambiental ayuda a mejorar la gestión de residuos desde normativas u ordenanzas, y si los habitantes del sector emplean tales ordenanzas, las cuales obtuvieron el mayor porcentaje de opiniones desfavorables. Al respecto Severiche y otros (2016), mencionan que se debe forjar la educación ambiental como uno de los pilares fundamentales para la generación de cambios significativos, tanto en la actitud como en la aptitud del hombre en la búsqueda de un equilibrio con el entorno.

Estas investigaciones muestran la relevancia que tiene que los ciudadanos de la parroquia aprendan sobre la importancia de la defensa y el activismo para el control ambiental, generando intenciones ambientalmente sustentables y de reciclaje, para mitigar el cambio climático. En ese sentido Bouzguenda y otros (2019), llegaron a la conclusión que el abordaje de la cultura ambiental ciudadana permite explorar los determinantes de la intención de reciclaje, para mitigar el cambio climático como una tarea compleja dentro del contexto en que es aplicado.

De acuerdo con estos resultados algunas dimensiones, deben ser abordadas de manera puntual como son la planificación, injerencias políticas con sus respectivas derivaciones y normativas, y políticas económicas para minimizar y corregir el impacto ambiental, mediante la normalización de una cultura ambiental ciudadana bastante fortalecida para un efectivo desarrollo sostenible de la parroquia Chongón. Del análisis de la cultura ambiental ciudadana, se obtuvo como principal hallazgo que la dimensión menos atendida fue conocimientos ambientales, con mayores falencias en el indicador que analizó los conocimientos ambientales en los habitantes de la parroquia Chongón. Dicho indicador involucró características que estudiaron las opiniones de los encuestados relacionadas con la ayuda que brinda el conocimiento sobre la educación ambiental al disminuir los problemas ambientales que generan los pobladores de la parroquia Chongón, así como tomar conciencia de sus buenos hábitos para mantener una comunidad limpia y saludable.

Otra dimensión con resultados relevantes fue la responsabilidad social en el medio ambiente, en la que se analizaron las características relativas a la prioridad de todas las personas y de la comunidad sobre la responsabilidad social y protección medioambiental, la cual ayuda a restaurar el medio ambiente para beneficio de los moradores de la parroquia Chongón. Este hallazgo supone un desafío que en conjunto con las otras dimensiones permitirá generar conciencia y fomentar una adecuada cultura ambiental ciudadana. Se ha observado que los indicadores que muestran valoraciones desfavorables tienen relación directa con la falta de valores y de conocimiento, lo que genera ausencia de responsabilidad social en el medio ambiente, en contraste con la investigación de Severiche y otros (2016) se pudo concluir que la no existencia de una cultura de conocimiento ambiental, el desinterés social y el comportamiento irresponsable con el entorno durante la actividad humana, están propiciando el aumento de los problemas ambientales a nivel global.

Para Canaza (2019) se debe enfatizar que la educación ambiental es el apoyo para el desarrollo sostenible, ya que es importante edificar una sociedad con cultura ambiental para formar un ciudadano leal y respetuoso con el medio ambiente. El conocimiento ambiental trata de lograr un equilibrio entre la naturaleza, el hombre y la cultura ambiental, por lo que promover una educación que genere conocimientos sobre el medio ambiente incluyendo los hábitos de consumo, va a generar cambios de comportamiento para lograr la meta del desarrollo sostenible y obtener mejores resultados en la relación hombre-ambiente sin perjudicar de forma excesiva y moderando el uso de los recursos naturales, en beneficio de las futuras generaciones con responsabilidad social hacia el medio ambiente.

De los hallazgos encontrados se observa que la metodología aplicada ha permitido estudiar el comportamiento de los habitantes de la parroquia Chongón, para conocer la cultura ambiental ciudadana. Y crear estrategias gubernamentales enfocadas en fortalecer y concientizar el consumo responsable, para la contribución del desarrollo económico mediante la implementación de políticas ambientales con un programa de fortalecimiento de una cultura ambiental ciudadana.

Conclusiones

De manera general se ha podido determinar que es necesario emplear un plan de capacitaciones que permita recuperar y mejor el cuidado del medio ambiente en un sector que se dedica a la actividad productiva y comercial primordialmente. Entre los resultados obtenidos en la investigación, la variable desarrollo sostenible mostró resultados categorizados como 59,6% en el nivel medio y 26,8% en el nivel bajo, y al revisar en detalle los resultados de sus indicadores y características, la dimensión económica ambiental y el indicador economía sostenible resultaron ser las más desatendidas. Otro resultado relevante, estuvo relacionado con la dimensión que analizó el entorno social, donde los habitantes de la parroquia se mostraron indiferentes a promover el desarrollo local para el bienestar de los ciudadanos, así como mantener un control social dentro de su sector y visualizar cómo el desarrollo local impacta el entorno social.

El control ambiental fue otra dimensión menos atendida, donde principalmente el indicador que estudia la gestión de residuos sólidos fue la de mayores opiniones en la categoría baja. Las características que analizaron fueron si el control ambiental ayuda a mejorar la gestión de residuos desde normativas u ordenanzas, y si los habitantes del sector emplean tales ordenanzas, las cuales obtuvieron el mayor porcentaje de opiniones desfavorables. Esta investigación respalda el emplear un programa de fortalecimiento enfocado a la cultura ambiental ciudadana para concientizar el consumo responsable en la parroquia Chongón del cantón Guayaquil, que permita detectar situaciones a ser atendidas en la configuración de la propuesta, a través de la aplicación de actividades recreativas, participativas y de concientización ambiental.

Teniendo limitaciones importantes en el tema ambiental como la escasez de seguimiento y aplicación de actuales y nuevas políticas públicas por parte de las autoridades locales y regionales, encargadas de los temas ambientales en la aplicación de programas educativos que pueden ser televisivos, escritos u orales en cualquiera de los medios de comunicación que se tienen como sociedad urbana y rural, y en la creación de diálogos en el núcleo familiar para la concientización de este tema de importancia, se sugiere que en las futuras investigaciones se dé un análisis exhaustivo sobre cómo se encuentran las infraestructuras tecnológicas y físicas de las casas comunales que podrían usarse como centros de capacitaciones, casas abiertas, realización de talleres prácticos, entre otras actividades presenciales para incentivar la participación activa sobre los temas medioambientales y de otra índole que aquejan a las comunidades.

Para efectos prácticos se desarrolla una propuesta basada en un foro de capacitaciones barriales dentro de la comunidad de Chongón para en primera instancia identificar el comportamiento humano que genera la implementación de un programa de fortalecimiento de la cultura ambiental ciudadana, luego las necesidades que se desembocan tras la socialización de una cultura ambiental responsable que permita fomentar el desarrollo sostenible y recuperar el derecho ancestral, la riqueza y respeto de los factores productivos mediante el cuidado de la tierra, entre otros aspectos.

Contribución de autores

G.J.R.C. Formulación de idea, discusión, conclusiones, y revisión de redacción.

G.L.L.J. Elaboración de metodología y análisis de datos.

R.R.R.C. Revisión de literatura, discusión, conclusiones, y revisión de redacción.

C.E.R.C. Elaboración de metodología y análisis de datos.

Referencias

Abella, B., Lezcano, F., y Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação , 22(68), 123-146. [ Links ]

Álvarez, E., Garay, A., García, B., Sánchez, M., González, E., Dávila, J., Martínez, J.C., Piñeyro, A. (2017). La Ecología Evolutiva del Desarrollo en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 14-26. doi: 10.1016/j.rmb.2017.10.009. [ Links ]

Ávila, C., y Pinkus, M. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108-122. [ Links ]

Bouzguenda, I., Alalouch, C., y Fava, N. (2019). Towards smart sustainable cities: A review of the role digital citizen participation could play in advancing social sustainability. Sustainable Cities and Society, 50. https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101627. [ Links ]

Canaza, F. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: Desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, 165, 155-172. [ Links ]

De Luis, E. (2017). El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25), 42-57. [ Links ]

Golubchikova, M., Suyunova, G., Kairova, M., Arpentieva, M., y Kolomiyets, O. (2019). The transformation of identity in ecological education: personal, interpersonal and professional aspects. E3S Web of Conferences, (135). doi:10.1051/e3sconf/201913504019 [ Links ]

Gonzaga, A., y Ochoa, J. (2019). La cultura ambiental para el adecuado manejo de las microcuencas hidrográficas y la mitigación de la contaminación de sus aguas. EDILOJA Cía. Ltda. [ Links ]

Harman, H., y Soplín, P. (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D). CONCYTEC. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores. [ Links ]

Lim, S., Abdul Malek, J., Hussain, M.Y., y Tahir, Z. (2020). Participation in e-government services and smart city programs: A case study of Malaysian local authority. Planning Malasia, (18), 300-312. doi:10.21837/pm.v18i13.794 [ Links ]

López, A., Ojeda, J., y Ríos, M. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(1), 36 - 46. doi:10.1016/j.rcsar.2016.01.001. [ Links ]

Myer, L., Susser, E., Link, B., y Morroni, C. (2017). Social Epidemiology. International Encyclopedia of Public Health ( Second Edition), 574-585. doi:10.1016/B978-0-12-803678-5.00417-3 [ Links ]

Paso, A., y Sepúlveda, N. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta [Tesis de Maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia. [ Links ]

Paudel, B. (2018). Peter Poschen: Decent work, green jobs and the sustainable economy: Solutions for climate change and sustainable development. Agriculture and Human Values, 35, 543-544. http://dx.doi.org/10.1007/s10460-017-9804-x [ Links ]

Rehman, A. (2019). The nexus of electricity access, population growth, economic growth in Pakistan and projection through 2040: An ARDL to co-integration approach. International Journal of Energy Sector Management, 13(3), 747-763. http://dx.doi.org/10.1108/IJESM-04-2018-0009 [ Links ]

Reyes, A., Pellegrini, N., y Reyes, R. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Investigación, 39(86), 157-170. [ Links ]

Robles, P., Alabart, Y., y Rodríguez, T. (2016). La cultura organizacional y su influencia en el comportamiento innovador de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos de la provincia del Guayas. Revista Científica de Comunicación, 7(2), 76-91. [ Links ]

Rodríguez, A., y Guzmán, C. (2019). Conflicto socioambiental y consulta popular en Colombia, 2013-2017.Regions & Cohesion, 9(3), 83-103. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3167/reco.2019.090305 [ Links ]

Severiche, C., Gómez, E., y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. [ Links ]

Simões, A., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-35. [ Links ]

Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., y López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59. [ Links ]

Villa, L., Perdomo, J., Durán, W., Dueñas, S., y Florina, A. (2018). Measuring socially responsible consumption: A study of Colombia-Mexico. Academia, 31(3), 553-568. http://dx.doi.org/10.1108/ARLA-12-2016-0356 [ Links ]

Wierzbiński, B., Surmacz, T., Kuźniar, W., y Witek, L. (2021). The Role of the Ecological Awareness and the Influence on Food Preferences in Shaping Pro-Ecological Behavior of Young Consumers. Agriculture, 11(4), 345-356.https://doi.org/10.3390/agriculture11040345 [ Links ]

Received: January 21, 2022; Accepted: April 22, 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License