SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1Documentary and historical memory.A look to Now by Santiago Álvarez. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ñawi: arte diseño comunicación

On-line version ISSN 2588-0934Print version ISSN 2528-7966

Ñawi vol.4 n.1 Guayaquil Jan./Jun. 2020

https://doi.org/10.37785/nw.v4n1.a6 

Artículos originales

Análisis de la ambientación como elemento narrativo en el caso de las películas En el nombre de la hija y Agujero negro.

Analysis of the atmosphere as a narrative elemen in the case of films: En el nombre de la hija and Agujero negro.

Marycruz Jiménez Valdospinos1 
http://orcid.org/0000-0003-1688-4587

Fredi Patricio Zamora Aisag2 
http://orcid.org/0000-0002-3973-2351

1Universidad Iberoamericana del Ecuador Quito, Ecuador.jmarycruz29@gmail.com

2Universidad Iberoamericana del Ecuador Quito, Ecuador. mijail.chejov@gmail.com


RESUMEN:

La dirección de arte en un filme devela los ambientes en los que se desarrolla la historia, y en la presente investigación se pretende analizar la importancia de la cinematografía de las películas de producción nacional En nombre de la hija y Agujero negro. El marco teórico sustenta los elementos conceptuales, considerando temas como la dirección de arte o la importancia de cada elemento y recurso narrativo del lenguaje audiovisual en la creación de ambientes, los cuales son parte del discurso cinematográfico. Como metodología, se utilizó un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. Finalmente, se expondrán los resultados e interpretación, para con ello emitir conclusiones.

Palabras claves Ambientación; Cinematografía; Diégesis; Discurso Cinematográfico; Elementos narrativos; Manejo estético

ABSTRACT:

The art direction in a film reveals the envi-ronments in which the story takes place, in the present investigation it is tried to analyze the importance of the cinematography of the films of national production: En nombre de la hija y Agujero negro. The theoretical framework supports the conceptual elements considering topics such as art direction and the importance of each element and narra-tive resource of audiovisual language in the creation of environments that are part of the cinematographic discourse. As a methodology, a mixed quantitative and qualitative approach was used. Finally, the results and interpretation will be presented, in order to issue conclusions.

INTRODUCCIÓN

Pensar en el cine es crear un mundo posible en un tiempo y en un lugar preciso. Ese manejo del espacio determina que las cosas sucedan bajo un ambiente establecido; imaginar una escena de amor, comedia o terror que despierten las emociones en el espectador. Lo cual lleva a pensar, por ejemplo, si es mejor resolverlo en la noche o en el día, en un jardín o en una habitación. El cine ha pasado por varias etapas. Y, específicamente en el Ecuador, el cine dio sus primeros pasos en el año 1924, gracias al aporte del joven dramaturgo guayaquileño Augusto San Miguel, quien tuvo su primera presentación con un largometraje de ficción denominado El tesoro de Atahualpa, que no quedó solamente como obra teatral, sino que fue llevado al cine (Guzmán, 2016, p. 2).

Para mediados del siglo XX, la cinematografía marca una tendencia nacionalista, mismo

que gozaban del entusiasta apoyo de la prensa y del público, donde se incluía dentro del elenco, a personajes reconocidos en el país tales como Ernesto Albán o el cantante guayaquileño Julio Jaramillo. Pero faltaba el aporte técnico nacional o llamado cinematografista, porque dicho profesional no estaba disponible en el país. Por tanto, todo el equipo era de origen mexicano (Cervera, 2019, p. 46).

La dirección de arte, junto a la dirección de fotografía, son áreas que forman parte de la

propuesta estética de un filme; ambas aportan a la creación de la atmosfera que se pretende crear. Estos departamentos dependen de la propuesta de dirección, quien establece los elementos que serán parte del discurso cinematográfico partiendo de la historia que quieren contar. En algunas producciones se ha buscado justificar el bajo presupuesto en la dirección de arte, el objetivo debe partir de planificar correctamente estos departamentos para generar las ideas, pensamientos o emociones que pueden provocar y ser parte del discurso cinematográfico.

Durante los últimos doce años se han visto cambios notables respecto a la dirección de arte, y pondremos en análisis las películas En el nombre de la hija y Agujero negro, pues su línea narrativa da un valor fundamental a la ambientación, más allá de las decoraciones o ubicación del espacio temporal, para convertirse en elementos que contribuyen a contar la historia del filme y sin las cuales la lectura del mismo podría perderse o tergiversarse. Se debe reconocer, por otro lado, que las mismas siempre tienen un carácter subjetivo.

2. Desarrollo

2.1 Problema y justificación

El cine ecuatoriano ha desarrollado áreas como dirección de fotografía, dirección actoral y existen filmes que han dado reconocimiento a otros departamentos dentro de la producción audiovisual. Cabe resaltar que la ambientación “desempeña un papel importante dentro de la dirección de arte de un filme, pues estos elementos narrativos son vitales para crear el universo de una película y su experiencia, así como soluciones prácticas a los problemas creativos (Bordwell, 1995, p. 48).

Dentro del departamento de dirección de arte está la ambientación, y debemos resaltar que “una de las causas al no tener una ambientación adecuada es el miedo a crear, no se atreven a lanzar nuevas estéticas en decoraciones. A esto se le suma la falta de presupuesto” (Frisone, 2009, p. 45), siendo este uno de los factores del por qué productores y directores nacionales han tenido dificultad para lograr una buena dirección de arte en sus filmes. En consecuencia, para un artista audiovisual es primordial realizar productos visuales estéticamente hechos, que llame la atención del espectador, valorando que todos los ejecutores pongan la prioridad debida a esta falencia sobre la dirección de arte en las producciones audiovisuales.

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la ambientación como uno de los

elementos narrativos que contribuyen a la construcción del discurso cinematográfico en las películas En el nombre de la hija y Agujero negro. Tomando en cuenta, para ello, que en el discurso a través de la ambientación se crean ideas, pensamientos y emociones.

En el caso de Tania Hermida con En el nombre de la hija y Diego Araujo con Agujero negro, filmes que fueron seleccionados para este estudio por su relevancia dentro de la producción nacional investigaremos sus propuestas de ambientación y analizaremos cómo estos elementos narrativos conducen a crear la diégesis de cada filme. En base a lo expuesto nace una pregunta importante: ¿de qué manera se utilizó la ambientación como parte del discurso audiovisual en las mencionadas películas?

Uno de los objetivos de esta investigación fue analizar y determinar la importancia de la ambientación en el cine, y comprobar cómo aporta a la puesta en escena de un filme,

según se ha citado, “el diseño del espacio escénico está al servicio de un arte dramático, se entiende que cuando se diseña una ambientación para un filme, éste debe ser tratado como el todo de una historia” (Hernández, 2001, p. 21). En un primer lugar, la ambientación como elemento narrativo visto en las películas En el nombre de la hija y Agujero negro sirvieron de representación para crear una atmósfera que envolviese al espectador, atrayéndolo no solo por su guion o trama, sino también por su propuesta estética. Es así que al analizar las películas antes mencionadas se pretendió exponer sobre la necesidad de dar al cine ecuatoriano la justificación necesaria sobre la utilización de la ambientación como elemento narrativo, para también incentivar a otros directores y productores audiovisuales a no dejar de lado la dirección de arte en sus filmes. Porque todo lo que se observa en una producción audiovisual es labor de pre-producción, producción y post-producción; detrás de cada película hay una ambientación que lo desempeña el departamento de arte, práctica que exige mucho profesionalismo.

2.2 Base teórica

Dirección de arte

Ante la situación planteada, se indica que “la importancia de esta a desarrollado en gran masa a la industria del cine, bien se trate de producciones de Hollywood de gran presupuesto

o de películas independientes, pero es indispensable la dirección de arte para que cuenten

la historia” (Zurro, 2015, p. 3). Con lo cual se quiere demostrar que al realizar una película se precisa de una ambientación, como lo encontramos en las dos películas que estamos estudiando.

Ambientación

Por otra parte, “dentro del cine el departamento artístico es responsable ante todo de la creación de decorados y de la coherencia estética de la película” (Zurro, 2015, p. 14). En efecto, el análisis de la ambientación como uno de los elementos narrativos en las películas

En el nombre de la hija y Agujero negro menciona la importancia de los significados que despierta la dirección artística dentro del desarrollo de la película, como se observa claramente. Es sustancial determinar cómo la ambientación tiene relación con cada elemento de la puesta en escena y con la propuesta estética de dirección.

Por lo tanto, “cuando se diseña el arte de una película, todo lo que tiene cuerpo, todo lo que visualmente va a crear un ambiente o una atmósfera, se concibe pensándolo en conjunto” (Zurro, 2015, p. 16). Se puede observar en las películas cómo cada elemento está articulado para cada escena creando una ambientación que ayuda notablemente con la dramaturgia de la película.

De acuerdo con los razonamientos anteriores, “la decoración o ambientación de los espacios de acción de los personajes son protagonistas de una historia” (Domínguez, 2012, p. 121). Lo cual quiere demostrar que en las películas existen espacios determinados para la construcción de los personajes, de acuerdo a una ambientación como un elemento narrativo que se requiera dentro de las películas estudiadas.

La ambientación dirige sus estrategias en base a modificar las emociones, y por tanto la conducta del espectador. Es decir, “esta disciplina se formula como la estrategia estética más allá del qué, lo importante del cómo, la forma que se ha utilizado para transmitir y comunicar” (Pérez, 2015, p. 69). En las películas mencionas se manifiestan emociones, mensajes que responden a un qué y cómo del desarrollo de la historia a través de la ambientación.

Escenografía

Es evidente, entonces que “la escenografía es el arte de realizar decoraciones escénicas.

El término, que tiene su origen en un vocablo griego, también permite nombrar al conjunto de los decorados que se utilizan en una representación escénica” (Canejo 2006, p. 45). Esta definición permite ubicar en las películas En el nombre de la hija y Agujero negro qué escenografías se manejan dentro de la ambientación que se observa, si forma parte de un elemento narrativo al momento de contar la historia o, por el contrario, no está siendo coherente con la historia.

Maquillaje

Por otra parte, “el maquillaje es al mismo tiempo un medio técnico para que el aspecto de la piel sea satisfactorio, y un medio artístico, por el que el maquillador, partiendo del actor o de la actriz, crea el rostro del personaje” (Rialp, 1991, p. 50). En efecto, hablamos del maquillaje en este caso de estudio para observar qué tipos de maquillaje se utilizaron, pues con ello se puede resaltar la imagen física y psicológica de los personajes mediante su caracterización, cumpliendo un rol importante dentro de la narrativa de los filmes.

Vestuario

Seguidamente, “la ropa e indumentaria utilizada por los actores que personifican a los personajes de una historia. En el cine y en la televisión el departamento de vestuario es el

responsable de crear y seleccionar la ropa” (Domínguez, 2012, p. 131). A manera de resumen, en las películas es fundamental el vestuario porque ayudan a ubicar la época en donde se desarrollan. A través del vestuario se puede identificar, incluso, la personalidad y la identidad de los personajes. Este concepto, por lo tanto, aporta al análisis de las películas que estamos analizando, por la variación de vestuario de acuerdo a cada personaje y su psicología.

Paleta de color

Finalmente, “la gama o conjunto de colores que el director de arte junto con el director y los directores de fotografía predeterminan para darle unidad visual a un producto audiovisual” (De Santo, 2015, p. 93). Por ende, esto no descarta al director de arte, quien previamente al rodaje prepara su propuesta de paleta de color con la finalidad de dar sentido estético a los ambientes y elementos dentro de la ambientación. De hecho, en las películas seleccionadas se refleja una paleta de color en tonos cobrizos para la película. En Agujero negro y En el nombre de la hija se observa tonos grisáceos, blancos y negros, por el concepto poético de su historia.

2.3 Metodología

Naturaleza de la investigación

Como puede observarse, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, y por la naturaleza de los objetivos la investigación fue descriptiva, ya que se pretendió determinar los componentes principales de una realidad. Además, es positivista puesto que presume que la realidad se presenta y expone. Además, por su diseño será no experimental al no manipular deliberadamente variables. Al plantear el análisis de obras cinematográficas, se debe reconocer el carácter subjetivo del arte; por lo tanto, también se utilizó el método cualitativo como parte de la investigación y se partió de la observación perceptiva, puesto que no se pretendió analizar todos los elementos narrativos de los filmes escogidos, sino exclusivamente los que tiene que ver con la dirección de arte.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis fueron dos películas ecuatorianas: En nombre de la hija, cuya duración es de 102 minutos; es un largometraje de ficción, su idioma es el castellano y está dirigida por Tania Hermida. Fue realizada en el año 2011 en la ciudad de Quito (Lemos, 2015, p. 10). Asimismo, el filme Agujero Negro, bajo la dirección de Diego Araujo, tuvo su lanzamiento al público en el mes de septiembre de 2018. Este filme fue realizado en blanco y negro, por lo que resulta importante analizar un proyecto que propone tonos grises y manejo de luces que dan valor a objetos y zonas iluminadas en contraste con las sombras. Se escogieron estas dos películas por su alto nivel de reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, y el trabajo de ambientación que da las dos películas. Al momento de analizar estos filmes se los segmentó en “inicio”, “clímax” y “final”, para tener una mejor visión y observar la ambientación como parte del discurso audiovisual.

Instrumento

El instrumento utilizado para el estudio de las dos películas fue la Guía de Análisis para establecer a la ambientación como elemento narrativo (Parra, 2006, p. 77). Para ello, se establecieron diecisiete indicadores para calificar las características de cada una (Anexo 1).

A continuación, las escenas escogidas de la película En el nombre de la hija, de Tania Hermida:

Escena 1. Inicio: Manuela, de 9 años, llega con la empleada de servicio, cargando sus

maletas, al cuarto que compartirá con su hermano menor por dos meses, allí están sus primos e inicia observando a su alrededor, la decoración, su cama, las paredes y el dormitorio en sí mismo. Allí tiene su primer encontrón con Andrés, el primero que le dice que su nombre es de hombre y ella demuestra, con pocas palabras, su madurez, iniciando a instalarse, no muy satisfecha con su entorno. Da un realce de la época y el conflicto cultural que existía en 1976.

Escena 2. Clímax: Manuela tiene su primer encuentro en la biblioteca con un personaje solitario, con el tórax desnudo, barba y cabello largo maltratado y sucio con tirantes y pantalón de pescador, es su tío loco, por su imagen física podemos descubrir que se trata de un filósofo de las palabras, tiene un baúl con recortes de muchos nombres y recortes pegados en el techo que significan un nuevo idioma: el “esperanto”. Ahí Manuela confronta

su identidad con una sola pregunta que hace su tío: ¿Quién sois? Muy diferente a preguntar

¿Cómo te llamas?

Escena 3. Final: Manuela, antes de partir, recibe de su tío una caja de madera muy bien decorada, de color rojo, con recortes de personajes e ideales políticos que significaba todos los conocimientos de Manuela. Mas en el interior de la caja no se sabría de su contenido, por ese motivo se usa la caja como utilería dentro de la ambientación; pero ahora, ya liberada de las palabras que están atadas a un dogma, ha cambiado su relación con el lenguaje y los valores.

A continuación, las escenas escogidas de la película Agujero Negro, de Diego Araujo:

Escena 1. Inicio: Víctor, es un soltero que vive de su pasada gloria de escritor y en compañía de su mejor amigo, se hallan en un bar del sector La Mariscal donde atrae su atención Marcela, su futura esposa, de la que se siente atraído a primera vista, se le acerca, baila con ella y casi llegan hasta la cama. La ambientación es adecuada a un bar, con iluminación cálida acogedora con mesas bancas, botellas de licor y vasos, el vestuario de ella es provocador y rebelde que va con su juventud, mientras que la de él es más formal.

Escena 2. Clímax: Víctor, cansado de que la inspiración no le llegue para la escritura de su nuevo libro, encerrado en la casa de su suegra, con su esposa embarazada, desalineado y con baja autoestima, sale al parque del condominio donde habita a practicar tenis frente a una pared y es flechado por la belleza y juventud de Valentina de dieciséis años, una chica que llega a vivir a la casa de su padre dentro del condominio privado, porque su madre la dejó por ir con su amante a Europa.

Escena 3. Final: Marcela, esposa de Víctor, corrige la novela que luego de tantos años escribió su esposo, se reconcilia con él, pintan el cuarto de la que será su hija. Por otra parte, Valeria se va a vivir a otro lugar y sale con su maleta de la casa de su padre y de la vida de Víctor; aunque no llegaron a tener contacto físico ni un solo beso, la adolescente sirvió de muza para la obra literaria que al fin queda concluida sacando al escritor del agujero negro en el que vivía.

2.4 Análisis de los resultados

Análisis de las escenas de En el nombre de la hija

Basado en la observación realizada y la guía de análisis se extrajeron los siguientes resultados: del total de ítems solo el 1, 8, 14 y 15 tuvieron una calificación afirmativa, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Resultado del análisis de la película En el nombre de la hija 

Analizando la tabla se puede decir sobre el Ítem 1 que da mención a En la película existe una escenografía artificial” tiene en su mayoría respuestas positivas, es decir, en una buena parte de la escenografía existe aportes artificiales como muebles, cuadros, telarañas y demás, mientras que solo en la escena de inicio no se utiliza nada de artificial, todo es natural. Por su parte, el Ítem 8, que trata de “La ambientación de cada lugar en la película tiene relevancia” tiene una tendencia porcentual similar al anterior, pero en diferentes escenarios, es así como en el inicio y en el final la ambientación de cada lugar en la película es muy importante, afectando el criterio de la persona que mira la película, mientras que en el Clímax la ambientación no causa ningún efecto porque se enfoca solamente en los actores.

Para el Ítem 14, que dice “El color rojo resalta en más de una escena” la tendencia porcentual es diferente a las demás, donde el color rojo no resalta más que al inicio, dando al personaje principal (Manuela) una fuerte diferenciación con los demás, ganando desde el principio relevancia. Así las escenas de clímax y final no tienen colores fuertes, ni resaltan a un actor más que a otro. Como Ítem final, el 15 “El color ayuda a resolver conflictos en la película” deja como análisis que el color sí ayuda a resolver conflictos, pues tanto al inicio como al final, el entorno de la escenografía dice todo sobre el ambiente. La excepción es la escena de clímax donde dicho color no es importante, por su tendencia a enfocar más el rostro de los actores.

Análisis individual de los ítems

Ítem 1 En la película existe una escenografía artificial.

En la escena de inicio es el único momento donde no existe presencia de escenografía artificial, que representa el 33% de la película, aquí se utiliza una casa de campo y un cuarto decorado a la antigua, con camas pequeñas y mobiliario de dormitorio típico de la época, dentro de una clase media alta. La escenografía es escasa, a pesar que estuvo preparada previamente para el rodaje a tiempo real, acorde a su época, es decir, los cuartos de dormitorio de la época de 1976, no eran muy sofisticados, no tenían adornos ni cuadros, tampoco lámparas por la falta de luz de la época en que se cuenta la historia.

Mientras tanto, en la escena clímax se nota la presencia de adornos, mesas, cabezas reducidas, libros, cajas y cuadros que realzan la credibilidad y concepto de uno de los momentos más importantes de la película. Aquí interactúan solamente Manuela y su tío, donde se muestra un espacio que tiene muchos recortes que dejan ver en sus formas y tamaños, una sofisticada cantidad de aquellos, tanto colgados como en un gran baúl. La tenue iluminación en la escenografía da un poco de misterio, forzando a demostrar que existe un personaje cautivo, además está la ropa andrajosa del tío que caracteriza a su personaje como un loco, que confunde a la vestimenta de un mendigo, por tanto, se vuelve a observar cómo se mantiene la continuidad de objetos dentro de la ambientación mostrando otro antecedente de escenografía como elemento narrativo.

Asimismo, en la parte final, se refleja un acercamiento del tío con Manuela, donde la escenografía es muy escasa en su originalidad en relación al ambiente de 1976, puesto que, en dicha época, eran escasos los periódicos de noticias y se visualizan recortes de muchas hojas en papel periódico. Se puede observar en el rostro y manos del tío la forma exagerada de expresión corporal, pero al momento de hablar, tiene otra coherencia que contrasta con su imagen, apreciando la inconsistencia del personaje y su entorno.

Ítem 8 La ambientación de cada lugar en la película tiene relevancia

En la escena de inicio es muy relevante el lugar donde llega Manuela, por tanto, la ambientación deja ver la época, el perfil de la casa, el campo, la pintura y textura de las paredes y las puertas. En sí mismo, el ambiente campesino, los portales de la casa, el piso de madera, los árboles y la arquitectura colonial, dejan que la ambientación hable por sí sola, trasladando al espectador a un lugar de antaño, a través de la puesta en escena de cada actor dejando a la imaginación el entorno social de ese círculo familiar.

En la escena clímax no se manifiesta la ambientación, porque el ambiente casi no se nota, más es importante el movimiento de los actores y sus diálogos, se aprecia las actividades que realizan, los gestos y reacciones de cada uno. En esta escena resalta cada una de las pocas palabras del tío “loco” y su sobrina, nadie está interesado en mirar lo que les rodea a pesar que la ambientación esté presente, porque se mantuvo la misma ambientación en otras escenas, pero la puesta en escena con los actores le da el realce a este momento en el filme.

En la escena final, es necesario destacar la escenografía, para cerrar la obra con la ambientación, la actuación, sus diálogos, vestuario, color, maquillaje por su parte, toda la ambientación tiene relevancia, pues se observa como el piso se mantiene lleno de papeles y hojas de libros, representando al valor de la dirección de arte dentro del filme. Se visualiza la ambientación de un mundo surrealista y esto es lo que se logra con la ambientación crear atmosferas que crean espacios estéticamente de acuerdo con lo que el director quiere contar

Ítem 14 El color rojo resalta en más de una escena

La escena de Inicio se observa enriquecida con el color rojo en el pantalón de tirantes de Manuela, en el color del piso, típico de caoba, la vestimenta roja de las dos muñecas con las que llega al dormitorio. Es de resaltar que Manuela y sus muñecas visten muy parecido. En esta escena el rojo podría reflejar el carácter de la protagonista, brabucona y de fuerte, así el rojo le da desde inicio el carácter que se reflejará en el resto de la filmación.

En la escena clímax ya no se mantiene el color rojo, por otra parte, se observa tonos pasteles que contrasta la escena con la actuación de los antagonistas de Manuela, esto da equilibrio en la dramaturgia. Seguidamente, la vestimenta que se utiliza son vestidos de encaje que rompe la dureza resaltando más el blanco y el celeste, en una ambientación obscura y lúgubre. Así, el rojo dejó de ser quien representaba la historia.

La escena final, igualmente, se desenvuelve en una escenografía con poca iluminación, donde la vestimenta es muy similar al utilizado en el clímax de la película, resaltando la puesta en escena de Manuela y su tío “loco”. Aquí el rojo no existe, la batalla terminó; Manuela recibe más bien un aspecto de tranquilidad a través de su maquillaje. Así se deja de lado los tonos cálidos para entrar en el blanco de su vestimenta, y mantener la ambientación con poca iluminación en una escenografía obscura y lúgubre de la escena.

Ítem 15 El color ayuda a resolver conflictos en la película

En la escena de inicio los colores son fundamentales, diferencias a los niños de las niñas, resaltan el color del decorado de un cuarto de niñas, así como la utilería, en efecto, deja ver la decoración de la época, intenta diferenciar a través de los colores al género femenino y masculino, donde el rosa es de niñas y el verde de niños. Así es como la directora Tania Hermida da el primer perfil de la película ayudada por los colores, llevando al espectador a descubrir a través de este elemento la época donde un color decía si era hombre o mujer, donde la ropa hacía femenina o masculino a un hombre.

En la escena clímax no resalta el color, porque no hay conflictos que resolver, aparecen solamente Manuela y su tío en un cuarto donde prevalece la escenografía con poca iluminación, donde su ambientación se reducen a la luz de una vela y resalta la iluminación que muestra cómo se ven las sombras, se visualiza puntualmente lo que la directora quiere expresar por medio de la iluminación esto no quiere decir que la ambientación desaparece en esta escena, de hecho, pasa a ser prioridad el dialogo y actuación dentro de la escena. Luego, en la escena final, retorna el uso de la iluminación cálida en toda la ambientación donde el tío de Manuela le entrega una caja de madera, se observa el maquillaje en las manos sucias ennegrecidas de él y en Manuela limpias y cuidadas. Así se puede intuir que el maquillaje permite tener una identidad clara de los dos personajes, es evidente entonces que el color, maquillaje forman parte de la ambientación y la importancia que esta tiene dentro de la escena.

Análisis de las escenas de Agujero negro:

Basado en la observación de la película, y fundamentada en la Guía de Análisis, se lograron los siguientes resultados (solo se extrajeron los ítems que tuvieron una calificación diferente a la afirmativa, es decir que las respuestas no fueron “SI” al 100%, como se puede observar en la tabla No. 2).

Tabla 2 Resultado del análisis de la película Agujero Negro 

Una vez que se han obtenido los resultados aplicando la Guía de Análisis, se puede afirmar que respecto al Ítem 1, “El maquillaje destaca a los personajes”, la valoración es escasa. Es decir, no se destaca el maquillaje por ser un filme en blanco y negro, pero esto no indica que no exista maquillaje dentro del desarrollo de la ambientación. Hay que resaltar que durante el rodaje de la película se necesita de maquillaje para tapar cualquier imperfección o ya sea maquillaje de caracterización. Por su parte el Ítem 9 sobre “el maquillaje es fundamental en la película” tiene como respuesta parecida a la anterior, debiendo a que el maquillaje puede servir solo para resaltar algún detalle, como ejemplo, Valentina, un personaje de la película resalta el color negro en sus labios, lo que quiere decir que utiliza un labial muy rojo para que haya resaltado incluso en una obra en blanco y negro, pero por lo demás, el maquillaje no es notorio, pero si influyente en la escena.

Para el Ítem 15, acerca de si “el color ayuda a resolver conflictos en la película”, pues en este caso el color no está presente, a pesar de ser un filme monocromático de igual manera se realza los tonos de grises y blancos para dar una intención estética dentro de la película. Por otra parte, resaltando en la escena clímax, se hace un acercamiento a los rostros de Víctor y Valentina, pudiendo diferenciar los tonos de gris y ahí si definir que el color, por más que sea blanco y negro, ayuda a resolver un conflicto, apreciando las edades, las pieles tersas y frescas. Como Ítem final, el 7 donde dice “es importante el maquillaje en la película” tiene una respuesta negativa en su mayoría tanto en el inicio como en el final, posteriormente, dicho que existe un manejo de maquillaje en los actores.

Análisis individual de los ítems

Ítem 3 El maquillaje que se utiliza en la película destaca a los personajes

En la escena de inicio, se conocen a los personajes, el uno que es Víctor y la que será su esposa Marcela, a pesar de no mantener un maquillaje excesivo, no indica que no exista. Aquí la tonalidad de los grises y blancos jugaran un papel importante en cuanto a la ambientación como elemento narrativo dentro de la película. Por su lado, en la escena de Clímax si es importante en toda la filmación, considerando que están los actores Víctor y Valentina. Aquí sí se puede apreciar a una chica adolescente muy maquillada, con colores intensos y brillantes que seducen aún por encima del blanco y negro de la película, se aprecian sus labios, sus uñas, su ropa, su rubor y hasta sus brillantes ojos. Así el maquillaje en esta etapa del filme se destaca el personaje de Valentina cumpliendo el papel dado en la película que es mostrarse deseable en la escena. En la parte Final, se observa muy poco la presencia del maquillaje, pero se destaca la escenografía y actuación llevando la prioridad dentro de la escena mostrando el maquillaje sencillo de los actores.

Ítem 9 El maquillaje es fundamental en la película

En la escena de Inicio, a pesar que hay varias personas en un bar, donde se conocen Marcela y Víctor, no se puede apreciar el maquillaje porque la obra está en blanco y negro, pero el maquillaje está presente y sutilmente realzando su belleza, que atrae a Víctor cumpliendo el objetivo de la dramaturgia de la escena. En la escena clímax si se reflejan tonos intensos en el negro, más que en el blanco, Valentina usa mucho maquillaje que la hace ver aún más bella y sensual, dentro del contexto mismo de la película, puesto que le da un tipo de perfil de mujer atrevida, que motivó a Víctor a buscar besarla fallidamente. En la escena Final, se centra en Víctor y Marcela teniendo una reconciliación como pareja, leyendo el borrador de una novela, Aquí el maquillaje tampoco se destaca por la personalidad de Marcela, más es el diálogo y la ambientación, en blanco y negro lo que más atrae.

Ítem 15 El color ayuda a resolver conflictos en la película

La escena de inicio no hay colores que resalten; por otro lado, resaltan los tonos grises, blancos y negros que ayudan a resolver conflictos en la escenografía donde lo actores se encuentran, si bien se observa que ningún color sobresale, más bien hay muchos tonos de gris, que dan contraste de la vestimenta, escenografía, y maquillaje en la escena. En efecto, la escena clímax mantiene tonos que sobresalen a pesar de que todo está en blanco y negro, aquí el color negro toma un papel muy importante a la hora de resolver un conflicto de seducción, es así como Valentina resalta en su rostro el color de su maquillaje, labios carnosos y sensuales, demasiado provocadores e intensos. Es por eso por lo que esta escena es la de máxima expresión en toda la película, donde el color sobresale y es motivo de la mirada de los espectadores. Luego, en la escena final, la tonalidad se da a los tonos blancos para destacar la tranquilidad del actor principal. También así la escenografía y el maquillaje se mantienen en segundo plano, resaltando la iluminación en la ambientación centrándose en los actores, con una escenografía nada llamativa, con maquillaje y vestimenta sencilla y clara como para finalizar de buena manera la película.

Ítem 17 Es importante el maquillaje en la película

Como ya se ha aclarado, la escena de inicio el maquillaje no se realza el maquillaje, en toda la ambientación, ninguna persona resalta por su maquillaje. Lo que nos permite tener una lectura de una propuesta más real sobre los personajes y la historia. Los personajes no se maquillan para embellecer o tapar posibles imperfecciones, sino que al contrario este maquillaje naturalista llena de veracidad de la escena y sobre todo a los personajes. En la escena del clímax, la favorita de toda la película, el maquillaje juega un papel fundamental, como ya se venía diciendo. En la escena Final, es donde no se resalta al maquillaje, solo están Víctor y Marcela, aunque de lejos se ve a Valentina subiendo a un taxi con sus maletas. Aquí el director y guionista Diego Araujo no vio necesario destacar en maquillaje a Marcela, para mantener su misma imagen del inicio de la película sin sufrir una transformación en el personaje.

3. CONCLUSIONES

La ambientación como uno de los elementos narrativos formó parte del discurso de los filmes investigados, En el nombre de la hija y Agujero negro. La ambientación, como un elemento narrativo, es parte de la forma y el estilo de contar las historias. Se pudieron identificar escenas en las cuales la ambientación parece no ser primordial, porque predominó la trama de la historia, provocando en el espectador mayor atención al trabajo actoral, sobre todo cuando se evidencia espontaneidad y una actuación orgánica. A esto se añade el trabajo de la puesta en escena generando un lenguaje audiovisual, que llega a opacar los elementos de la ambientación, lo cual no desmerece la dirección de arte que finalmente se fusiona como una sola propuesta estética con cada uno de los elementos del filme.

Por estas razones, los directores de las películas antes mencionadas, Tania Hermida y Diego Araujo, hacen mayor énfasis en los diálogos y el acercamiento hacia la visualización de la narrativa a través de factores técnicos, sin dejar de lado la ambientación para no solo despertar la atención de los espectadores sino sobre todo para crear una estructura más sólida, e inducir al espectador en la historia y crear un mundo posible, pero sobre todo verosímil.

De acuerdo con los resultados, las dos obras enfatizan en la ambientación, cada una con su estilo propio de acuerdo a la trama de cada película, pero sobre todo a la propuesta estética que no solo define la historia, sino que sobre todo trabaja en la forma de narrar y llegar al espectador en ocasiones con mayor énfasis a las emociones y en otras ocasiones en el pensamiento del espectador. De esto se desprende que la escenografía, el maquillaje, la paleta de color y el vestuario tuvieron presencia relevante en el desarrollo de las dos películas.

La ambientación de cada película fue dada acorde a su época, pero sobre todo busca despertar el exterior del mundo psicológico en el que viven los personajes. Punto aparte conocemos el mundo del director que se revela a través de sus creaciones y decisiones como evidencias en la paleta de color y como cada elemento de la ambientación revela el mundo interior de cada personaje. La propuesta escenográfica, ya sea natural o artificial, al igual que el vestuario y el maquillaje, responden no solo a la historia que se cuenta, sino principalmente a la propuesta conceptual del director quien hace tangible su idea sobre lo que nos quiere contar, no solo a partir del trabajo actoral y otros elementos fílmicos sino también a través de la ambientación que es parte de la construcción del filme.

Cada ambientación utilizada en las películas permite entender el medio en que se desenvuelven los personajes en los más disimiles escenarios. También resalta el color rojo para demostrar la fuerza del personaje en la película En el nombre de la hija, en los momentos adecuados resolviendo conflictos y dando carácter al personaje dentro de la historia. De la misma manera, en la película Agujero negro se enfatizan tonos grisáceos para resaltar escenarios de otra época, recalcando la fuerza actoral y adentrándose en el claro oscuro como iluminación que refuerza un carácter de incertidumbre, miedo y angustia en el filme.

Por esta razón, las dos películas han sido reconocidas y galardonadas en nivel nacional a internacional, tanto por la excelencia de su guion, dirección, dirección de fotografía y actuación.

El estudio nos permitió corroborar que la ambientación no tuvo una notoriedad significativa en todas las escenas seleccionadas para la muestra, a pesar que los elementos que tributan a la ambientación tuvieron presencia importante en la construcción de la diégesis. Finalmente, podemos concluir que la ambientación es fundamental dentro de la narrativa, sea esta natural o artificial, porque le da valor no solo a la historia, sino que también permite desentrañar el mundo en el que viven los personajes y de alguna manera también nos revela el mensaje oculto que cada director propone al espectador para que este lo descubra y lo disfrute. Aun cuando estas películas son muy diferentes entre sí, se evidencia un trabajo serio en la propuesta de dirección de arte lo cual nos permite reconocer no solo una propuesta estética sino sobre todo entender la propuesta conceptual del director de cada filme.

Es importante evidenciar el desarrollo de la dirección de arte en el Ecuador como resultado de profesionales en cada área del proceso de producción nacional.

REFERENCIAS:

Bordwell, D. (1995). Neoformalismo y el concepto de totalidad. Madrid: Editorial Hispania. [ Links ]

Canejo, J. (2006). Proyecto sexo. La Habana: Ediciones Televisa. [ Links ]

Cervera, J. (2019). Teoría y técnica teatral. Buenos Aires: Editorial del Cardo. [ Links ]

De Santo, E. (2015). La dirección de arte en Argentina. Buenos Aires: Editorial Libro digital. [ Links ]

Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Tlalnepantla, México: Red Milenio. [ Links ]

Fernández, J. (2015). Cine y literatura. Madrid: Ediciones Bibliotecarias de Madrid. [ Links ]

Frisone, A. (2009). El fomento cinematográfico. Quito: Consejo Nacional de Cinematografía. [ Links ]

Guzmán, D. (2016). Cine Ecuador: pasado, presente, futuro. Revista Enfoque, 2. [ Links ]

Hernández. (2001). El oficio de la crítica de cine. México: La Jornada de México. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación 6ta Edición. México: McGraw Hill. [ Links ]

Lemos, L. (2015). La niña en el cine Ecuador 2008 a 2015. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. [ Links ]

López, A. (2015). Estudio de las fuentes cinematográficas para la investigación y docencia de los procesos urbanos. Alicante, España: Universidad de Alicante. [ Links ]

Meza, L. (2017). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. [ Links ]

Parra, N. (2006). Obras públicas. Santiago de Chile: Editorial Ibáñez. [ Links ]

Pérez, L. (2015). La presentación de lo urbano. Medellín: Editorial Anagramas. [ Links ]

Rialp, E. (1991). El arte del maquillaje. Madrid: Editorial Cinematográfica. [ Links ]

Zurro, A. (2015). Teatro popular. Madrid: Editorial Teatro de la Jácara [ Links ]

Anexo 1

Guía de análisis

Tabla 3 Guía de Análisis 

Recibido: 17 de Julio de 2019; Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons