SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2Las audiencias de las producciones audiovisuales informales en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ñawi: arte diseño comunicación

versión On-line ISSN 2588-0934versión impresa ISSN 2528-7966

Ñawi vol.2 no.2 Guayaquil jul./dic. 2018

https://doi.org/10.37785/nw.v2n2.a6 

Artículos originales

Latinoamérica Go.es: el arte de acción como metodología de investigación experiencial1.

Latin america Go.es: the art of action as an experiential research methodology.

Fiacha O'Donnell1 

1Universidad de Málaga, España. fiacha.ocho@gmail.com


RESUMEN

Latinoamérica Go.es es un proyecto de investigación multidisciplinar sobre las distintas apropiaciones culturales que se dan en el espacio público por parte de las comunidades latinoamericanas que viven en Madrid (2011-2015). El trabajo surge de una colaboración conjunta entre los colectivos Arquitectura Expandida (Bogotá) y Elgatoconmoscas (Madrid). El objetivo del presente artículo es analizar e interpretar los resultados de este estudio centrando la atención en las distintas estrategias de aproximación que fueron llevadas a cabo a través del arte de acción, todo ello documentado audiovisualmente (documental, vídeo-arte). Las distintas intervenciones artísticas que componen la investigación: ecuavóley, carritobarbacoa y corte latino funcionan como piezas independientes, pero han sido compiladas y exhibidas conjuntamente en el proyecto expositivo C.I.T.I., bajo el título de El evento es fuera a modo de publicación de resultados.

Palabras claves: Arte de acción; comunidades latinas; diseño de situaciones; espacio público; videoarte.

ABSTRACT

Latin America Go.es is a multidisciplinary research project on the different cultural appropriations that the Latin American communities living in Madrid carry out in the public areas (2011-2015). The idea arose from a joint collaboration between the groups “Arquitectura Expandida” (Bogota) and “Elgatoconmoscas” (Madrid). The objective of this article is to analyse and interpret the results of this study focusing on the different approaches that were carried out through the art of action, all documented audiovisually (documentary, Video-art). Various artistic performances that make up the research: Ecuavóley, Carrito Barbacoa (trolleybarbecue) and Corte Latino (Latin cut) work as independent pieces but have been compiled and exhibited jointly in the Project exhibition C.I.T.I., under the title of the El Evento esta fuera (The Event Is Out There) as a public spread of the results.

Keywords: art; latin communities; public space; situations design; videoart.

1. INTRODUCCIÓN

Latinoamérica Go.es es un proyecto de investigación multidisciplinar que surge de una colaboración conjunta entre los colectivos Arquitectura Expandida (Bogotá) y Elgatoconmoscas (Madrid). Gracias a la red internacional Arquitecturas Colectivas, plataforma creada para promover la construcción participativa y colectiva del entorno urbano, ambos grupos entran en contacto para desarrollar una investigación conjunta sobre las distintas apropiaciones culturales que se dan en el espacio público por parte de las comunidades latinoamericanas que viven en Madrid. El inicio del proyecto se plantea en el marco de El Ranchito, un programa de residencias organizado por la institución cultural Matadero Madrid, en cuya edición de 2011/2012 participaron un total de 34 artistas y colectivos locales e internacionales, además de un amplio número de instituciones de la ciudad, agentes y asociaciones artísticas.

En principio, el trabajo de investigación fue propuesto por Arquitectura Expandida (beneficiario de la residencia) como una cartografía, pero, gracias a la influencia mutua entre los dos colectivos, pronto surgieron nuevas dimensiones del proyecto, y este se acabó asumiendo desde la diversidad formal: archivo documental y audiovisual, performances, videoclips, videoarte, fiestas, mesas redondas, etc.

La primera fase de la investigación se centra en el estudio de caso, localizando los diferentes eventos y actividades relacionadas con el ocio latinoamericano en el espacio público: “Se trata de no menospreciar y de reconocer la extraordinaria experiencia cultural que suponen estas apropiaciones de espacios públicos, formada por un consistente tejido humano a través de la pervivencia en el tiempo de estas nuevas significaciones urbanas” (Arquitectura Expandida, 2011).

Se encontraron prácticas deportivas, festivas y comerciales en distintas zonas de la ciudad. Muchos de estos eventos singulares, marcados fuertemente por la cultura originaria de cada país implicado, suelen girar en torno a una actividad principal, pero no resultaba raro encontrar alrededor actos espontáneos, menos regulados y desprotegidos, que dotan a estos lugares de una riqueza identitaria más compleja y difícil de abordar. La volubilidad e itinerancia que suelen caracterizar a estas prácticas resulta ser una dificultad añadida, pero también es el eje motivador sobre el que se plantea un proyecto flexible creado para reconocer el alto valor cultural de estas actividades efímeras y reivindicar el uso del espacio público en general.

De entre las diferentes actividades, normalmente minoritarias y desplazadas, destacan la bitilla (béisbol caribeño), las danzas tradicionales (varios países) o la venta informal de productos y platos típicos latinoamericanos. Pero algunas de estas prácticas representan una proporción importantísima de la realidad activa de la ciudad, destacando por encima del resto el ecuavóley: una modalidad de voleibol de origen ecuatoriano que tiene sus propias reglas. Se censaron 150 pistas en Madrid en 6 fines de semana. Son 24.300 m², unas 1.050 personas implicadas directamente en cada momento solo en los partidos.

Se observó también que las diferentes comunidades latinas practicaban diferentes modelos de autogestión y autoconstrucción espacial para llevar acabo muchos de estos encuentros, siendo esencial la colaboración entre los diversos colectivos y asociaciones latinas que surgen como respuesta a la represión sufrida por parte de algunas instituciones nacionales. Debido a que, de manera natural, surgen pequeñas intervenciones ilegalizadas entorno a este tipo de eventos, como la venta no regulada de alimentos o las apuestas clandestinas que rodean al deporte, se producen desplazamientos constantes que complican la localización estática de estas actividades.

Figura 1 Proceso de investigación de Latinoamérica Go.es. 

En la Figura 1 se puede observar a uno de los miembros del grupo Elgatoconmoscas en la primera fase de la investigación, situando la información obtenida en el trabajo de campo sobre un mapa de Madrid. Es importante remarcar que en esta primera etapa ya empiezan a surgir problemáticas de índole ética y conceptual, lo cual empuja a los colectivos a discutir sobre las necesidades y posicionamientos del proyecto. Como resultado, se acabó optando por no geo-referenciar estas prácticas en el estudio de un modo excesivamente preciso. Por un lado, toda la información recogida debía ser organizada y simplificada para que pudiera resultarle útil a otros colectivos o personas interesadas. Pero, por otro lado, se debían respetar los límites que en el proceso de investigación se fueron marcando.

También, en estos términos, dudamos mucho de documentar y plantear gráficamente una documentación mapeada con las localizaciones exactas. No solo porque son móviles, sino porque tampoco nos interesa señalar dónde se encuentran, por distintas razones. Ya sea por la propia policía, que modula y rige bastante estas actividades o por otras comunidades, como por ejemplo la neonazi. Ellos se sienten amenazados e incluso por los propios vecinos. Entonces, en esos aspectos, tampoco queríamos fijar una documentación que se quedara plasmada de forma fija, sino (…) finalizar la documentación y plantear algo bastante disperso, pero que se entendiera la escala de todo esto. Nosotros mismos nos hemos sorprendido muchísimo (Conesa, 2012).

Para reivindicar el paisaje social por encima del físico, y para defender aquellas prácticas amenazadas o que no cuentan con el respaldo administrativo para ser desarrolladas con normalidad, se propusieron varias acciones que destacaban la dimensión fundamentalmente experiencial de este tipo de actividades latinas. Las distintas intervenciones fueron diseñadas, además, para generar una serie de debates en torno a las políticas que controlan los usos del espacio público en la ciudad. Estas acciones artísticas se plantearon a través de dinámicas de aproximación basadas en lo vivencial y en el reconocimiento del otro.

El colectivo Arquitectura Expandida estuvo trabajando en el proyecto en Madrid desde el 17 de agosto al 26 de septiembre de 2011. Después de que el colectivo volviese a Colombia, Elgatoconmoscas continuó con el desarrollo de la segunda fase de la investigación hasta el 2015.

2. Trabajos artísticos

2.1. Ecuavóley

Figura 2 Canchas de ecuavóley en Madrid. 

El porcentaje más alto de latinoamericanos empadronados en Madrid lo ocupa la comunidad ecuatoriana. Según datos oficiales, en 2012 los ciudadanos procedentes de ecuador suponían el 10,67% de la población extranjera, superados únicamente por marroquíes y rumanos (Consejería de Asuntos Sociales, España, 2014).

El ecuavóley es un deporte originario de Ecuador, pero este se practica fuera de sus fronteras gracias a la facilidad con la cual los ecuatorianos migrantes organizan, montan y desmontan las pistas, adaptándolas a todo tipo de lugares. En la Figura 2 se muestran varios ejemplos de pistas de ecuavóley colocadas en varios arques de Madrid. Estos eventos deportivos, al igual que las danzas tradicionales o la venta ambulante de productos latinoamericanos, no sólo están cumpliendo una función práctico-productiva, sino que suponen encuentros socio-culturales importantísimos para la construcción identitaria del latino que se encuentra fuera de su país, así como para el intercambio cultural entre las distintas comunidades que viven en la ciudad.

Tal y como se puede ver en la Figura 3, alrededor de un partido de ecuavóley se construye, de forma espontánea, una realidad que se manifiesta en colores, sabores, olores, grafitis y música latina. De forma natural, los parques y plazas se llenan de personas que traen bebidas y comida típica de su país a precio de calle: hornado, fritada, chicharrón, chifles, guata, etc. También se improvisan peluquerías al aire libre y todo tipo de bailes aleatorios.

Figura 3 Actividades que rodean al ecuavóley (2011/2012).  

Como práctica habitual que gira en torno al ecuavóley, también se organizan apuestas que pueden ascender desde los veinte a los quinientos euros, llegando incluso, en ocasiones, a apostarse varios miles en un partido. Pero lo más normal es que todo quede al final en una disputa por ver quién invita después a comer. En un contexto semejante, surgen importantes cuestiones:

(…) ¿Lo que recibe el inmigrante a su llegada es realmente una cultura? ¿Creemos que la ciudad ha experimentado alguna vez algo parecido a un estado cultural de partida? ¿Se puede hablar seriamente de la ciudad como un espacio social cohesionado al que el recién llegado pide que se le acepte? ¿O es más bien una maraña de estilos de hacer y de decir a los que el viajero debe amoldarse? (…) El inmigrante no es aculturizado sino culturizador también: alguien que arriba y que a aquello con lo que se encuentra le inserta o le sobrepone lo que de invisible lleva en su equipaje: los restos de su propio naufragio (Delgado, 2002).

Como parte fundamental del proyecto Latinoamérica GO.es se plantearon varias metodologías de aproximación a las distintas actividades que se iban encontrando. A pesar de que la mayoría suceden en el espacio público a la vista de cualquiera, estas actividades suelen estar marcadas por una serie de lógicas endogámicas que situaban a los miembros del colectivo, irremediablemente, en una posición alejada compleja de resolver. Por un lado, el colectivo se sentía fuera de la realidad cotidiana que rodea al ecuavóley, pero, por otro, la filosofía de encuentro y uso natural de los espacios públicos de la ciudad se imponía como nexo de unión e interés entre los distintos grupos.

Como inciso, se considera necesario poner en este punto un ejemplo previo de las metodologías del colectivo en relación al interés mencionado sobre las lógicas que rigen el espacio público y sus usos.

Elgatoconmoscas es un colectivo que trabaja desde 2007 en el diseño y creación de situaciones que puedan romper el esquematismo y rigidez que la praxis capitalista está implantando en las ciudades. Por aquel entonces, este grupo ya llevaba más de cuatro años estudiando distintas fórmulas para reaccionar ante esta situación que, como afirma Javier Vilaltella, uno de los miembros del colectivo, cada vez es más peligrosa para cualquier sociedad que anhele la libertad:

Entrar en la ciudad partiendo del situacionismo, que tenía modelos distintos, pero en el fondo era investigar la ciudad y vivirla de una manera nueva, porque la ciudad necesita eso. La ciudad está evolucionando en un sentido muy peligroso. Cada vez los espacios públicos más controlados, los espacios públicos comercializados, las plazas se van reduciendo… Es decir, buscar fórmulas para poner en evidencia lo que está pasando con la ciudad. Realmente está evolucionando en un sentido muy negativo (Vilaltella, 2014).

En 2010 se aplican en España una serie de cambios políticos que influyen en el uso cotidiano de las calles. Por ejemplo, en la ciudad de Granada se aprueba la nueva Ordenanza de Convivencia, en la que se restringe el derecho a la reunión de personas en espacios públicos, sin especificar el número de gente a partir del cual un grupo es considerado reunión. Es decir, la ambigüedad de esta normativa le deja abierto un margen de interpretación muy amplio al agente de policía encargado de dispersar a los individuos.

Esta medida fue tomada en relación con el creciente fenómeno del botellón, en el que se aglutinan conjuntos de jóvenes en la calle para beber alcohol. Por esas fechas en esta ciudad se habilitó, apartado del centro urbano, un espacio preparado para realizar esta actividad. A este espacio se le denominó Botellódromo.

En este marco, Elgatoconmoscas propuso una acción que consistió en organizar un botellón de leche en la Plaza Trinidad de Granada (España). (Figura 4) El objetivo era provocar un encontronazo/debate con la policía en el que el tema rondara sobre el derecho a la reunión y el uso del espacio público. A esta cita acudieron dos policías, y se pudieron grabar con cámara oculta todas las explicaciones que les daban los agentes a los artistas. En este caso, y para no influir en el propósito del acto, en ningún momento se explicó a los guardias que la acción formaba parte de un proyecto artístico. Finalmente, el grupo tuvo que ser disuelto ante la amenaza de multas de trescientos euros por cada participante. Javier Cruz comenta: “Si no nos hubiese visto la policía, no habría habido proyecto. Porque lo que queríamos visibilizar era la reacción de la policía ante nuestra acción, que era beber leche en la calle” (2014). Son interesantes las reflexiones que surgen en torno a una intervención pública semejante:

Me importa poco si son o no son artistas, homologados o no homologados. Son gente que hace cosas en la calle, en el espacio público, donde todo puede ocurrir, de distintas culturas. En un sitio se convierte en arte, en otro es delito, en otro es danza… Pero en todos ellos hay el derecho legítimo de haber realizado lo que ellos estimaban oportuno con la ciudad en la que viven (Cirujeda, 2014).

Como ellos mismos expresan, uno de los intereses prioritarios que tiene este colectivo es la actuación directa en las ciudades.

Figura 4 Fotograma extraído del vídeo Botellón de leche de Elgatoconmoscas. 

Por ese motivo, el ecuavóley, así como las demás actividades latinas recogidas en el proyecto, acabaron influyendo enormemente en la concepción que tiene el grupo sobre el espacio público y las experiencias relacionadas con la ciudad.

El espacio público es el que posibilita todas las interacciones concebibles e incluso las inconcebibles. En él se ensayan, y las más de las veces se abortan, todas las combinaciones societarias, desde las más armoniosas a las más conflictivas. (…) El espacio público no está estructurado o desestructurado, sino estructurándose. (…) Por desgracia las leyes se encargan de desacreditar este sistema de ordenamiento basado en la autogestión generalizada de las relaciones sociales y organizan su imperio en clasificaciones bien distintas a las de la etología humana en marcos públicos. El agente de policía o el vigilante jurado pueden pedir explicaciones, exigir peajes, interrumpir o impedir los accesos a aquellos que aparecen resaltados no por lo que hacen en el espacio público, sino tan solo por lo que son o parecen ser, es decir, por su “identidad” real o atribuida (Delgado, 2002).

Figura 5 Jugadores de ecuavóley. Imagen de Elgatoconmoscas. 

Los colectivos Arquitectura Expandida y Elgatoconmoscas sintieron rápidamente que la mejor manera de involucrarse en el proyecto era a través de experiencias compartidas con las comunidades que dominaban estos territorios. Empezaron jugando al ecuavóley, sin tener mucha idea, y poco a poco se fueron ganando la confianza de los ecuatorianos. La primera propuesta artística planteada en el proyecto, Ecuavóley, consistió en jugar a este deporte organizando apuestas contra equipos ecuatorianos experimentados (tanto de mujeres como de hombres) poniendo en juego dinero público. En la Figura 5 se puede ver a varios jugadores ecuatorianos después de haber ganado varios partidos. Se apostaron un total de 700 euros procedentes de la Comunidad de Madrid, obtenidos como honorarios del colectivo en una exposición previa de Elgatoconmoscas. Además del dinero público, que se traducía en las cervezas y pinchos de después, en esta acción se están poniendo en juego, sobre todo, las relaciones territoriales en torno al “local” y el “visitante”. Para realizar esta acción se diseñó un uniforme deportivo personalizado con los iconos característicos del colectivo. La acción artística se formalizó después a través de varios documentales y piezas de videoarte. La Figura 6 muestra un collage de imágenes que forman parte de la documentación del proyecto.

Figura 6 Collage de imágenes del proyecto Ecuavóley de Elgatoconmoscas. 

2.2. Carrito barbacoa

El comercio informal de alimentos, las apuestas ilegales y el alboroto que se pueda llegar a formar en estos lugares son situaciones perseguidas por la autoridad destinada a regular el orden público. Durante los muchos encuentros que se tuvieron en las canchas de ecuavóley se observaron distintas estrategias de camuflaje para despistar a la policía, pero la que causó mayor admiración fue, sin duda, el carrito barbacoa. Visto desde lejos engaña a la percepción de cualquiera y parece ser lo que es, un carrito de bebé, pero de cerca resulta ser toda una parrilla para hacer carnes a la brasa. El artilugio cuenta con el espacio perfecto para colocar una nevera y una tabla para poner las salsas, los cubiertos y los platos.

Figura 7 Carrito barbacoa en el Museo de América. 

Tal y como se puede ver en la Figura 7, el ingenio de los creadores, Marcelo y Ángelo Basantes, supera cualquier expectativa que Elgatoconmoscas pudiera haber tenido al iniciar el proyecto.

Durante la programación de la exposición Museos y Modernidad en Tránsito, desarrollada en el Museo de América de Madrid, se le propuso al colectivo trabajar en alguna línea que cuestionara el papel que desempeñan hoy en día los museos de antropología. Partiendo de esta necesidad autocrítica planteada desde la propia institución, se organizaron unas jornadas de debate con el objetivo de reflexionar conjuntamente sobre las distintas problemáticas que surgen al mirar al "otro". En la Figura 8 se puede ver el entorno y el número de personas que participaban en estas reuniones.

Las conversaciones, que tuvieron lugar en una de las salas centrales de la exposición, fueron de carácter abierto y se invitó a participar en ellas a personalidades comprometidas con el urbanismo social, arquitectos, profesores de historia, etc. Como gancho irónico, se colocó en la misma sala el carrito barbacoa, que fue comprado a su creador con dinero procedente del museo. El carrito se colocó sobre una plataforma, a modo de objeto exótico, como una pieza más de la exposición. También se incorporó en el carrito un sistema de sonido con auriculares para que se pudiera escuchar la entrevista que fue realizada a Marcelo (el creador) sobre las motivaciones que rodean al particular artilugio. A modo de anécdota, se hizo un guiño/homenaje al ready made de Marcel Duchamp, como si fuese una versión latina de la estrategia del artista al colocar un objeto de uso cotidiano en el museo.

Figura 8 Reunión en el Museo de América. Imagen de Elgatoconmoscas. 

En la entrevista que ofrece al colectivo, Marcelo cuenta cómo se las ingenia para ganarse la vida vendiendo su comida en los parques con el carrito. Después de haber solicitado sin éxito, varias veces, los correspondientes permisos de venta de alimentos al Ayuntamiento de Madrid, el comerciante tuvo que asumir de alguna forma su negocio e inventó el carrito barbacoa para vender su producto y también poder escapar de la policía. Marcelo cuenta que se enfrenta a multas de 3.000 euros cada vez que le pillan con carbón en el carro, además de no devolverle el invento y tenerlo que rehacer. En la Figura 9 se observa cómo Marcelo y su hijo reciben a Elgatoconmoscas en su casa.

Una de las cuestiones que más se repitieron en los debates que tuvieron lugar en el Museo de América fue el comentario que hace M. Basantes sobre la falta de uso de estos lugares por parte de los españoles. ¿Son los latinos los que más frecuentan el espacio público

Figura 9 Entrevista a Marcelo Basantes. Imagen de Elgatoconmoscas. 

en Madrid? El ecuatoriano asegura que, excepto para hacerse fotos de bodas y organizar botellones de manera puntual, los españoles utilizan muy poco este tipo de espacios (Basantes, 2012).

Sería complicado hacer un desarrollo completo de todas las líneas de debate que surgieron en los encuentros que se organizaron en el museo, pero es importante destacar aquí cuales fueron las conclusiones finales más importantes.

Se llegó a establecer una diferenciación muy clara entre los planteamientos museísticos de índole antropológico y las intenciones metodológicas del colectivo artístico. Las relaciones de poder que se establecen entre colectividades de manera automática, incluso involuntariamente, cuando desde afuera se pretenden ofrecer análisis y diagnósticos sobre otros son evidentes. En estos casos, el sujeto que enuncia (por ejemplo, un documentalista que retrata algún problema sufrido por algún país africano) nunca forma parte del objeto de estudio en la investigación. Se resolvió que la única manera de naturalizar las relaciones entre distintos es equilibrar el componente subjetivo, dándole voz y poder de decisión al otro sobre el producto final, ya sea una investigación científica, un documental o una exposición museística. Esto equilibraría un poco las relaciones de poder existentes en casos como los que preocupaban entonces al Museo de América. Distinto es cuando un grupo se mira así mismo para enunciar un mensaje, ya que, en este caso, sería el propio sujeto el que enuncia x cuestión sobre sí mismo. Para Elgatoconmoscas estas conversaciones llevaban un rumbo distinto, ya que, a diferencia de la antropología científica, en ningún caso pretenden ofrecer en sus proyectos artísticos diagnósticos o análisis formales sobre otras comunidades. En el caso de Latinoamérica Go.es no se establece ningún tipo de afirmación o enunciado sobre la comunidad latina (el otro), tan solo se referencian algunas actividades puntuales para reivindicar los usos y apropiaciones singulares del espacio público. Además, se hace de manera conjunta y aprovechando cada ocasión para ofrecerle al otro la posibilidad de aportar y expresar lo que le dé la gana, sin filtros, en el proyecto, como en el caso de Marcelo.

Solo recientemente han llevado los artistas y los críticos la práctica y la teoría de las estructuras binarias de la otredad a modelos relacionales de la diferencia, de los espacios tiempos discretos a las zonas fronterizas mixtas. (…) respecto a los proyectos artísticos en el que el artista hace de compilador de datos. Pocos principios del observador participante etnográfico son observados, no digamos criticados, y lo único que se produce es un limitado compromiso con la comunidad. Casi naturalmente el proyecto se extravía de la colaboración a la autoformación, de un descentramiento del artista como autoridad cultural a un resalte del otro en el disfraz neoprimitivista. (…) Se necesita la reflexividad para protegerse de una sobreidentificación con el otro (mediante el compromiso, la autoalteración) que puede comprometer esa otredad. He abogado por la obra paraláctica, que intenta enmarcar al enmarcador cuando este enmarca al otro. Se aboga por cierta distancia crítica (Foster, 2001).

2.3. Corte latino

El 24 de agosto de 2013 se amplió el proyecto de Latinoamérica GO.es con una nueva acción de Elgatoconmoscas bajo el nombre de Corte Latino, esta vez, volviendo a contar con el apoyo de Matadero Madrid y junto a la comunidad dominicana del barrio de Legazpi (zona en la que se encuentra la mencionada institución cultural).

Como se explicaba al comienzo del artículo, en la primera fase del proyecto se estuvieron observando todo tipo de eventos latinos que tuviesen que ver con la reapropiación particular del espacio público en Madrid: danzas tradicionales bolivianas, tango argentino, ecuavóley, etc. Como parte de las estrategias de acción y aproximación a estas realidades, Elgatoconmoscas estuvo frecuentando peluquerías dominicanas, tal y como se puede ver en la Figura 10. Peluquería y cuchicheo siempre han ido de la mano y estos eran buenos lugares para compartir información. El grupo artístico quedó inmediatamente

Figura 10 Peluquerías dominicanas. Imagen de Elgatoconmoscas 

encandilado por el tipo de peinados, cortes de pelo y manicuras que se hacían, pero sobre todo porque esta actividad rebasaba los límites fronterizos entre el espacio privado y el público, ya que las puertas de las peluquerías permanecían abiertas debido a las reuniones festivas que se formaban entre el local y la calle. Mientras te cortan el pelo y te perfilan con navaja la barba, escuchas bachata, bebes cerveza y ves a la gente de alrededor bailando.

La fiesta en tanto que institución y mecanismo de autoproclamación de la comunidad, es, entonces, el marco en el que se producen formas de ocupación ritual del espacio urbano. (…) grupos compactos de individuos ordinarios toman al asalto los escenarios grises de la vida cotidiana, las calles, los parques públicos, las plazas y levantan en ellos efímeramente la utopía de la comunidad humana dueña de su propio tiempo y de su propio espacio (…) Todos y cada uno de los participantes, cada objeto, cada lugar específico por el que se trascurre…, son protocolizados, es decir, sometidos a una clasificación que los jerarquiza de acuerdo con criterios que se inspiran en como son, o como deberían ser las relaciones entre ellos (…) En estas circunstancias el espacio público es objeto de una transformación, no solo por los cambios en la intensidad y calidad de flujo que por él se arremolina o se mueve, sino también por todo tipo de manipulaciones acústicas y ornamentales que dan idea de la naturaleza que los actos festivos tienen de auténticas performances (Delgado, 2002).

En esta ocasión, se aprovechó la invitación de Matadero para desarrollar un proyecto de doble filo. Por un lado, se continuaba con el proyecto de Latinoamérica GO.es, pero, por otro, se pretendía establecer una crítica práctica a la institución cultural.

La propuesta del colectivo consistió en hacer una jornada caribeña en el barrio de Legazpi, contando también con la plaza pseudo-pública que hay en el interior de Matadero, y que es gobernada prácticamente por la institución. El centro se encarga de programar las actividades que se organizan dentro de este espacio, pero la historia de este organismo cultural no cuenta con el aval suficiente para afirmar que se hace un uso responsable del espacio en relación al barrio en el que está inserto, fundamentalmente habitado por dominicanos.

La jornada caribeña del barrio duraba todo el día. Incluía comida típica de República Dominicana en restaurantes de la zona y un tour festivo por las más de quince peluquerías del barrio; cortes de pelo y barba, manicura con dibujos, etc. Al llegar la noche, el evento culminó con un concierto de merengue y bachata a cargo de Tu Francis y su orquesta en la plaza de Matadero. Como se puede observar en las Figuras 11 y 12, el concierto fue un éxito y el recinto se llenó al completo por la gente del barrio. Durante el concierto se proyectaron fotos del antes y el después de los cortes de pelo, así como la documentación de lo sucedido durante la jornada. Al finalizar el concierto se continuó la fiesta en los bares dominicanos más cercanos y, para acabar la noche, la gente se reunió en la discoteca-karaoke “Corazón Caribeño”.

Figura 11 Concierto de Tú Francis. Imagen de Elgatoconmoscas en el recinto. 

El dispositivo técnico y los honorarios de los músicos fueron financiados con el presupuesto que aportó Matadero para el proyecto y con dinero del propio colectivo. El artista Tú Francis cantó sin cobrar a cambio de que el Elgatoconmoscas le hiciese un vídeo-clip de su tema Tristeza (URL en referencias). Muchas conclusiones pueden extraerse de todo ello:

En casi todos los países de Europa, a medida que se agudiza la crisis económica, se observa una subida del sentimiento de xenofobia. La globalización económica, la ampliación de la Unión Europea, el fin de la soberanía nacional, la creación del euro, la desaparición de las fronteras, la llegada masiva de inmigrantes y el desmantelamiento del Estado del bienestar han provocado una incertidumbre enorme. Todo eso se produce en un ámbito de crisis financiera, económica y social que provoca estragos sociales intolerables y entraña un aumento de la violencia en todos los órdenes. Los inmigrantes constituyen los chivos expiatorios más fáciles dado que simbolizan los trastornos sociales y representan, a ojos de los ciudadanos europeos, una competencia en el mercado de trabajo.

En el conjunto de la Unión Europea las posiciones extremistas, “decididamente nacionalistas y racistas”, así como la aceptación del darwinismo social, han aumentado notablemente. La crisis económica actual “derechiza el espacio político y el espacio público”. La xenofobia se manifiesta desde ahora libre de complejos. Dentro de este maravilloso y fructífero clima socio-político de “fraternidad e igualdad europea” la pertinencia del proyecto de investigación Latinoamérica Go.es, desarrollado entre Elgatoconmoscas y el colectivo Arquitectura Expandida, es innegable.

Figura 12 Concierto de Tú Francis. Imagen de Elgatoconmoscas 

(…) Hacer este tipo de proyecto en Matadero Madrid es levantar una voz crítica hacia la deriva cada vez más mercantilista de dicha institución. Parece ser que su único interés es alquilar sus espacios expositivos a ferias de arte contemporáneo repletas de una quincallería visual opulenta que, junto a la publicidad, consolidan las relaciones sociales basadas en la seducción por la mercancía y el uso del valor simbólico de los objetos; asegurando la buena marcha del mercado del arte en los espacios públicos. En contraste con esta política institucional la propuesta de Elgatoconmoscas para Rivera Matadero, organizada por ¡Ja!, consistió en facilitar interconexiones entre culturas diversas y potenciar un acto humano esencialmente generoso gracias a lo festivo (que inaugura un espacio común de libertad y expresividad) evidenciando funcionamientos que proporcionan e informan sobre nuestros comportamientos y maneras de relacionarnos y querernos entre nosotros: una escritura en actos (cortes de pelo, dibujos, manicura) un discurso vivido (concierto, comida y bares) y el arte como exposición de la existencia de un barrio (Callado, 2013).

2.4. El evento es fuera

C.I.T.I. -Centro de Investigación Técnicamente Imprevisible- es un programa de exposiciones, acciones y actividades en torno a la investigación artística sobre la ciudad. Los proyectos que forman este centro temporal parten de la observación de situaciones, lugares e historias a las que los y las artistas aplican distintas estrategias creativas para identificar y reconsiderar las lógicas que rigen el espacio urbano.

La segunda fase de C.I.T.I. se centra en la transformación de la ciudad a través de dinámicas sociales y políticas. Las problemáticas y potencialidades de esas transformaciones son el centro de las investigaciones artísticas que configuran esta exposición y que intervienen o imaginan el desarrollo de las sociedades urbanitas desde un punto de vista político.

En la Figura 13 se ve cómo el colectivo Elgatoconmoscas aprovecha este marco expositivo para presentar, a modo de publicación, los resultados de la investigación. En El evento es fuera se presenta todo el proceso llevado a cabo en Latinoamérica GO.es: un mapa de Madrid que muestra todas las actividades latinas localizadas con fotos y descripciones, varias piezas de vídeo (documentales, videoarte) realizadas a parir de la documentación obtenida en los proyectos Ecuavóley y Corte latino, una instalación evocando el vestuario del equipo de ecuavóley de Elgatoconmoscas, el carrito barbacoa con la entrevista al creador insertada en el propio invento, con varios auriculares para escucharla de dos en dos, y el videoclip de Tú Francis. Como añadido informativo, se colocó un extracto bancario, a la izquierda de cada apartado, explicando cómo ha sido utilizado el dinero público en los diferentes proyectos, ya que en todos ellos esta cuestión es fundamental para entender los distintos niveles e implicación de lo público.

Figura 13 Exposición C.I.T.I. Imagen de Elgatoconmoscas.  

Se estuvieron realizando visitas guiadas durante el tiempo que permaneció abierta la exposición, de manera que se pudieron exponer debidamente los resultados del trabajo. La Figura 14 muestra un par de imágenes de la inauguración de la exposición.

Como se ha explicado en el conjunto del presente escrito, el trabajo parte de la observación de prácticas deportivas y culturales de origen latinoamericano que se desarrollan en el espacio púbico en Madrid. Por esta razón, el título que se elige para esta exposición de resultados es El evento es fuera. Las piezas que se podían encontrar en la sala de arte se presentaban como una ventana a lo que había ocurrido, o estaba ocurriendo, fuera. Desde el comienzo de la investigación se rechazó la idea de trasladar las propias acciones que se daban en la calle al marco del arte.

Como actividad inicial se organizó una fiesta con el carrito barbacoa en la casa de los curadores de C.I.T.I. (Manuela Pedrón y Jaime González), así como se puede ver en la Figura 15. Después se trasladó el artilugio a la exposición.

3. CONCLUSIONES

Las experiencias, en general, se pueden documentar y estudiar a través de metodologías de observación y análisis tradicionales,

Figura 14 Inauguración de C.I.T.I. Imagen de Elgatoconmoscas 

pero una investigación sobre eventos vivos, espontáneos y efímeros, demanda una metodología experiencial que sea coherente con la volubilidad y complejidad con las que se manifiestan este tipo de acciones. Por ello, al poco tiempo de iniciar la investigación, se optó por utilizar el arte de acción como herramienta idónea de aproximación e intercambio.

El arte de acción en esencia es multidisciplinar y puede adaptarse a todo tipo de formatos de documentación y archivo: fotografía, vídeo, audio, objetos, eventos, reuniones, etc. A través de las

Figura 15 Barbacoa en la casa de los curadores. Imagen de Elgatoconmoscas. 

distintas acciones artísticas propuestas no solo se trazó el plan de aproximación a estos grupos, en sí mismas suponían actos reivindicativos de lucha contra la creciente pérdida de las libertades asociadas al espacio público y la oleada de racismo que vive España, y en general en Europa, a raíz de la crisis. Por lo tanto, el arte de acción, en este caso, actúa a la vez como medio y fin. Por otro lado, los hallazgos que se dieron durante el proceso del estudio confirmaron las hipótesis iniciales del proyecto. Las comunidades latinoamericanas que migran a Madrid traen consigo una serie de costumbres y necesidades culturales que enriquecen los hábitos de consumo del espacio público, pero chocan con las lógicas urbanistas capitalistas propias de las grandes ciudades europeas. El potencial vivencial y cultural que podría desarrollarse e intercambiarse en la calle libremente entra en conflicto con la autoridad competente, siendo este frenado y desplazado del centro de la ciudad.

Desde un principio, los miembros de Arquitectura Expandida y Elgatoconmoscas pretendían destacar el valor cultural que supone el conjunto de estas prácticas latinas tan particulares, pero hasta que no se avanzó en la investigación no se obtuvo una visión objetiva y cuantificada de la escala del proyecto. Se censaron en Madrid 150 pistas de ecuavóley en 6 fines de semana, un total de 24.300m2, 1.050 personas implicadas directamente sólo en los partidos. A estos datos hay que sumarles la dimensión desbordada y cambiante de lo que ocurre en torno a este deporte. Como ya se ha descrito anteriormente, alrededor de estas prácticas de índole deportiva surgen todo tipo de eventos casuales, espontáneos y desregulados, como peluquerías al aire libre o la venta informal de comida.

La Figura 16 muestra fragmentos de un vídeo grabado por los colectivos Arquitectura Expandida y Elgatoconmoscas en cámara oculta. En él se puede ver como al menos 6 coches de la Policía Nacional entran en uno de los parques donde se reúnen los ecuatorianos para echarles de allí. En las conversaciones que los agentes de seguridad mantienen con los artistas, al final del vídeo, se llega hasta a justificar el uso de expresiones racistas por parte de los agentes. La respuesta por parte de los colectivos es clara: “nos parece una vergüenza”. Uno de los comerciantes clandestinos que aparece en el vídeo expone las injusticias a las que son sometidos estos vendedores cuando son detenidos: “Un ladrón en dos o tres horas está fuera y por esto a nosotros nos tienen todo el día, o dos días, para averiguar cómo están las cosas” (Elgatoconmoscas y Arquitectura Expandida, 2012).

Seguro que este no es el mejor lugar para desarrollar en profundidad las opiniones e impresiones personales sobre determinados conceptos nutricionales, pero será que todos los productos de las grandes corporaciones, certificados por las instituciones oficiales y que son vendidos en los supermercados son saludables. Será que nadie cocina en su casa. Será que evadiéndonos de la responsabilidad individual que nos es dada por naturaleza como consumidores nos están quitando también la libertad de elegir. Y también será que con argumentos legales se pueden justificar las conductas

Figura 16 Policía Nacional desalojando a la gente de un parque.  

desproporcionadas y xenófobas que coartan el desarrollo natural de este tipo de actividades, aunque supongan un crecimiento cultural innegable. No obstante, el objetivo del proyecto es exclusivamente artístico y, a pesar de haber colaborado conjuntamente con asociaciones sociales vinculadas a estos grupos, las pretensiones finales del estudio radican en la transformación o intervención de una realidad en el tiempo. Son situaciones efímeras construidas para cuestionar las fronteras de lo normativo, pero no se ofrecen soluciones prácticas ni se emiten juicios de valor o afirmaciones absolutas sobre las experiencias vividas.

Se observó también que las instituciones culturales, a pesar de la insuficiente efectividad de sus propuestas para acercarse a los barrios de los alrededores, están dispuestas a implicarse, aunque sea de manera limitada, en proyectos como los realizados en Matadero Madrid o el Museo de América. En ambos casos se descubre la pertinencia de estos proyectos por parte de la institución, ya sea como estrategia de márquetin o debido a un interés real por el contenido desarrollado.

Después de abandonar el proyecto se siguieron estrechando algunos vínculos entre los artistas y algunas de las personas latinas implicadas en los proyectos. El cantante Tú Francis volvió a contar con algunos de los integrantes de Elgatoconmoscas para realizar su nuevo videoclip Después de ti, rodado en una de las discotecas dominicanas del barrio Carabanchel. Algunos de los miembros del grupo siguieron acudiendo a las peluquerías y restaurantes latinos frecuentados durante la investigación, también a los parques y lugares de encuentro donde se puede bailar y seguir consumiendo, sin miedo a morir, recetas típicas ecuatorianas. Este proyecto pretende servir como ejemplo para que se comprenda la necesidad de reivindicar el uso del espacio público y el valor que tiene hacerlo a través de acciones que están tomando directamente la calle. Porque, al menos en España, cada vez se restringe más el espacio público destinado al uso libre y arbitrario de los ciudadanos.

Referencias

Arquitectura Expandida (2011). Latinoamérica Go.es. Bogotá: Arquitectura Expandida. Recuperado de http://arquitecturaexpandida.org/proximamentelatinoamerica-go-es-en-residencia-en-matadero-madrid/Links ]

Callado, A. (2013). Corte Latino. Madrid: Elgatoconmoscas. Recuperado de https:// www.elgatoconmoscas.com/corte-latino Links ]

Cirujeda, S. Fiacha O’Donnell (2014). Ciudad PVP archivo de vídeo Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KFFuZyYEJVI&t=28sLinks ]

Consejería de Asuntos Sociales (2014). Informe de la población de origen extranjero empadronada en la comunidad de Madrid. Recuperado de http://www. madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpd f&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename% 3DINFORME+POBLACI%C3%93N+ORIGEN+EXTRANJERO+para+colgar. pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere =1352851344727&ssbinary=true Links ]

Delgado, M. (2002). Disoluciones urbanas: procesos identitarios y espacio público. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://latinoamericagoes. wordpress.com/textos-y-referencias/ciudad-espacio-publicoidentidad/ Links ]

Elgatoconmoscas & Arquitectura Expandida (2012). Ecuavóley. Madrid. Recuperado de https://www.elgatoconmoscas.com/ecuavoleyLinks ]

Foster, H. (2001). El retorno de lo real, Cap. 5: El artista como etnógrafo. Recuperado de https://latinoamericagoes.wordpress.com/textos-y-referencias/arte-yespacio-publico/Links ]

Tú Francis (2013). Videoclip Tristeza. URL https://www.youtube.com/ watch?v=pj4yVmcEHYILinks ]

Vilaltella, J. Fiacha O’Donnell. (2014). Entrevista a Elgatoconmoscas por Fiacha O´Donnell (2014) (archivo de vídeo). Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=-187vjukKvoLinks ]

Recibido: 31 de Marzo de 2018; Aprobado: 21 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons