INTRODUCCIÓN
Los graves problemas sociales, económicos y, sobre todo, los estragos provocados en la salud de millones de peruanos a causa de la pandemia de COVID-19, así como los niveles de respuesta sumamente exiguos, han descubierto limitaciones en la generación del conocimiento científico (Cabezas 2021) y han reflejado la precariedad de la atención en salud pública, brechas significativas en educación, economía y desarrollo social.
Sobre el particular, (Pighi 2020) detalla que más del 71 % de la población representa a una economía informal, lo que para (Levy y Székely 2016) es superable al efecto de la educación. De ahí que estos problemas han generado la vulneración a los protocolos instaurados para minimizar los riesgos de esta pandemia, provocando el incremento de muertes.
Sin embargo, para (Díaz-Cassou, Deza y Moreno 2020) el COVID-19 también abrió una ventana de oportunidades para afrontar cambios estructurales y reformas nacionales. Por ejemplo, en la educación peruana es indiscutiblemente importante evaluar el acceso a ella como derecho, el sistema curricular adoptado y la brecha tecnológica en las Instituciones Educativas (IE) de educación básica y superior. Superar estos problemas garantizaría no solamente un desarrollo económico sostenible sino ciudadanos comprometidos con su desarrollo social y ecológico.
Por otro lado, es fundamental reconocer que la educación peruana se constituye sobre una base muy particular: una diversidad cultural y multilingüe. Esto implica repensar el desarrollo de un currículo educativo diversificado y orientado a promover mejores resultados en el aprendizaje de la educación básica regular y superior.
Según (Naveda 2014) nuestro país reúne a más de 40 comunidades originarias con una trascendencia cultural y que hablan diversas lenguas y dialectos. Esta pluralidad permite reconocer la clara complejización cultural y social construida sobre la base de un conocimiento cuya cosmovisión, costumbres y tradiciones representan la identidad de cada pueblo. Somos un conjunto heterogéneo de grupos étnicos, culturales, lingüísticos y religiosos.
La riqueza de esta multiculturalidad supone establecer relaciones entre distintas sociedades mediante el intercambio de ideas y costumbres que necesariamente buscan contribuir al desarrollo del país. En este sentido, (Machaca 2019) señala la importancia de una educación intercultural, pues busca propiciar una valoración lingüística y cultural de los grupos étnicos, como también, promover esta revalorización dinámica de la pluralidad cultural en términos de igualdad (Minedu 2013).
En consecuencia, para lograr un desarrollo humano integral resulta fundamental la transformación educativa actual, apuntando a la búsqueda de la calidad de vida humana, bienestar y sostenibilidad, en función de erradicar la pobreza y la exclusión (Minedu 2013).
Tomando en cuenta los desafíos que debemos asumir en el post COVID-19 y la marcada pluriculturalidad de nuestro país, deviene importante señalar la transición cultural en la que nos encontramos. Estamos en tiempos de posmodernidad, en una globalización consciente de la complejidad de nuestra realidad, en la era de la información que promueve la mundialización del conocimiento. Según (Garrido 2004) esto es producto del choque de culturas que motiva una mutación social intensa y que exponencialmente se ha multiplicado. Para (Iorio 2006) abarca la ruptura de las fronteras y a la vez la unificación de culturas y disciplinas.
Todas estas circunstancias forman parte del comportamiento humano, complejo mundo que debe ser analizado desde un enfoque complejo y no parcelado. Complejidad que se evidencia en el sistema educativo nacional, por ejemplo, hasta antes del enfoque por competencias adoptado por el Perú, los aprendizajes se lograban a través de un simple proceso de transmisión de información, basado en un modelo tradicionalista memorístico cognoscitivista.
No obstante, con el enfoque por competencias se buscó desarrollar en los estudiantes criterios descritos en capacidades, habilidades y destrezas. Pero esta tendencia para (Sánchez y Pérez 2011) constituye una pedagogía por objetivos, cuya problemática principal es su visión pragmática, reduccionista y técnica, pese a que hoy se hable de interdisciplinariedad.
Por otro lado, (González 2013) caracteriza al currículo por competencias como limitativo y carente de la complejidad del contexto. Todavía estamos desarrollando competencias por disciplinas, y el currículo vigente parece no encontrar diferencia entre transversalidad y transdisciplinariedad.
Las competencias definidas en describir capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes que los estudiantes desarrollan siguen desplegándose en un campo disciplinar. En otras palabras, para (Díaz 2006) existen riesgos al abordar estas competencias por las perspectivas reduccionistas y lineales, pese a ofrecer elementos que coadyuvan a generar condiciones distintas para la praxis educacional.
Estas limitaciones que para (Luengo y Martínez 2018) han sido impuestas deben ser superadas, pues según (Villegas 2012) representan la insuficiencia de las disciplinas para analizar y comprender la creciente complejidad de componentes biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales del mundo tecnologizado y globalizado en el que habitamos.
La complejidad en la que se desenvuelve la humanidad, los problemas sociales, la coyuntura cultural diversa y, propiamente, la misma naturaleza humana, asumen que somos parte de un mundo en donde convergen, según (González 2017 a), una multitud de elementos que provocan múltiples interacciones en un proceso dinámico constante entre los actores del Proceso de Aprendizaje-Enseñanza (PAE), contenidos curriculares, contexto educativo, complejidad educativa, visión transdiciplinar del conocimiento, investigación compleja, incertidumbre, tiempo-espacio, metacognición, diálogo-comunicación, sistemas de evaluación de los aprendizajes y visión científica.
En este sentido, la educación según (González 2017 b) es el pilar fundamental para la transformación de la humanidad, pues representa el cambio cognitivo, procedimental, actitudinal, de relacionamiento y desde luego de complejización y de aplicación de estrategias de investigación transdisciplinar.
En consecuencia, el propósito del presente estudio se concentra en realizar una aproximación conceptual sobre la importancia de la educación transcompleja como alternativa a la diversidad nacional del país y la problemática actual, con la finalidad de entregar antecedentes a los investigadores que compartan la idea de que estamos ante una revolución educativa científica que requiere la educación peruana.
METODOLOGÍA
El artículo se ha basado en la revisión bibliográfica (Bacardi 2021; Villalobos 2021), concentrada epistemológicamente en la trascendencia de la diversidad de disciplinas y en el tratamiento y solución de situaciones complejas. La revisión consistió en la búsqueda de información de manera sistemática, a través del método Prisma (Higuera 2021), aplicando la técnica de la revisión de la literatura científica del tema en cuestión.
El procedimiento del análisis se desarrolló como sigue:
Proceso de identificación del tema de estudio y el contexto temporal.
Se examinaron artículos, tesis de pregrado, maestría y doctorado que trataron temas relacionados con la transcomplejidad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad. La temporalidad de análisis abarca desde el 2002 a 2021, permitiendo el acceso al conocimiento, así como acepciones, percepciones, reflexiones, ventajas, desventajas, con el objeto de identificar tendencias.
Proceso de realización de la búsqueda.
Se realizó la búsqueda a través de una revisión sistemática de artículos y libros a nivel internacional, publicaciones almacenadas en revistas indexadas sobre investigación dedicadas a la educación en los niveles educativos básica y superior. Se examinaron plataformas de investigación científica en cuya base de datos se presentan las revistas indexadas en datos de Scopus, Web of Science, Google Académico, Scielo, Microsoft Academic, ScienceDirect y Redalyc, abarcando las lenguas: español, inglés y portugués.
Proceso de selección de las fuentes de información.
La sistematización de la información sobre la literatura científica abarcó la intencionalidad de esta publicación, para lo cual se analizaron las referencias bibliográficas seleccionadas. Los criterios para la selección de los estudios publicados determinaron que estos presenten conclusiones sobre la importancia del paradigma de la complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad.
En total se localizaron 50 publicaciones académicas, se revisaron los abstract, si era necesario la publicación completa y, finalmente, las conclusiones para verificar si la información estaba orientada a satisfacer las precisiones respecto al objetivo del presente estudio. Las investigaciones analizadas fueron sometidas a un proceso de evaluación por pares que permitió evidenciar la validez y confiabilidad de los artículos. De igual modo, se destaca que la mayoría de las investigaciones correspondieron a países de América Latina.
Proceso de gestión y supresión de los resultados de la búsqueda, se eliminaron estudios que no respondían al objetivo de investigación.
Proceso de análisis de resultados, se aplicó una rúbrica de revisión bibliográfica que permitió evaluar los componentes de cada estudio: título, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aproximación conceptual sobre la importancia de la educación transcompleja y el paradigma complejo toma como una dualidad primordial el desarrollo del pensamiento transdisciplinario en el sistema educativo peruano, como alternativa a la diversidad nacional y a la problemática actual de acercar la transdisciplinariedad, según (Molano 2018) destinada a reconocer la presencia de diversos niveles de la realidad producto de la complejidad y la incertidumbre.
Este proyecto educativo transcomplejo busca desarrollar el pensamiento complejo en los sujetos de la educación, mejorar la práctica educativa y los resultados de aprendizaje, y se torna efectivo ante la solución de problemas y consecución del bienestar social. Cabe mencionar que desde la perspectiva de (López 2020) los estudiantes son diversos, únicos e irrepetibles en su personalidad, con intereses y necesidades de formación.
Se plantea, por lo tanto, mirar de manera integral el hecho educativo en el contexto. Tal como señalan (Uzcátegui 2018) y (Villegas 2012), el enfoque transcomplejo representa una nueva forma de emprender la investigación científica, lo cual implica integrar conocimientos científicos y humanísticos, populares y cotidianos.
Una reforma educativa transcompleja le hace frente a la realidad de la sociedad actual conforme a su diversidad y complejidad bajo un enfoque integrador, donde se descarta aquella investigación lineal. En este sentido González señala:
. (González 2017 a:88)Esta teoría Educativa pretende proponer las bases teóricas sobre las cuales se pueden construir Reformas Educativas, los principios planteados complejizan teóricamente de cara a la realidad en que vive la sociedad alternativa para afrontar los bucles educativos que desde hace muchos años hemos tratado resolver en base a teorías educativas lineales algo que es en metaespiral, complejo y transdisciplinar
Esto significa para (Motta 2002) considerar la reforma del pensamiento a través de la transformación de los educadores, para estar a la vanguardia de una transculturación planetaria que no solo responda a un contrato social sino a un contrato con la propia naturaleza. Es decir, con esta reforma educativa se busca reconfigurar la forma de aprender a conocer, de aprender a hacer, de aprender a convivir, de aprender a ser y, sobre todo, de aprender a aprender y de aprender a sentir. Al respecto, Villegas puntualiza tres ejes para su transformación:.
. (Villegas 2012: 69)La pedagogía, la didáctica y el currículo que deben estar en diálogo permanente y recursivo, lo que requiere de nuevos lenguajes, que permitan una manera distinta de pensar la educación. Así una visión transcompleja de la educación, debe tomar de las ciencias naturales, específicamente de la anatomía y fisiología sus aportes al cuidado del cuerpo de los estudiantes, su salud, sus hábitos alimenticios, entre otros
Hoy no es suficiente una educación por competencias, que según (Trujillo 2014) ha marcado el cierre de la brecha entre una educación cognitiva y la formación emocional de los estudiantes, que hasta cierto punto parece ser el modelo educativo peruano, cuyo contexto es diverso. Brecha que se ratifica con la crisis profunda que atraviesa el modelo de organización social, causada por la injusticia social y la insostenibilidad ecológica (González 2017).
Desde esta perspectiva se reafirma el trazado de una teoría educativa transformadora, es decir, deberá plantearse una revolución científica al observarse que una ciencia no responde a la problemática actual, pues al presentar anomalías pronto caerá en una crisis (Briceño 2009).
Ante esta circunstancia, -diversidad problemática, surgimiento de las ciencias emergentes y de la sociedad de la información-, estudiosos como (González 2017); (Luengo y Martínez 2018); (Nicolescu 1996); (Motta 2002) y (Villegas 2012) señalan la necesidad de construir una educación transcompleja, que para (Molano 2018) viene a ser el salto cuántico de un pensamiento simplista a un pensamiento complejo, abriéndose camino para la integración disciplinar.
A su vez, una educación transcompleja será capaz de responder a las necesidades de una sociedad compleja, asumir la transformación de las estructuras establecidas de visión lineal a no lineal y compleja a través de la transdisciplinariedad. Esta transformación implica también, según (González 2017), la reorganización de los componentes de la didáctica, la concepción pedagógica, el diseño y desarrollo curricular y, desde luego, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin olvidar que debemos, según (Uzcátegui 2018), mirar la realidad desde diferentes puntos de vista.
En esta circunstancia (Perdomo 2017) concluyen que la transcomplejidad es un constructo cuyo enfoque integrador plantea una nueva manera de gestionar conocimientos complejos, frutos de la interrelación entre la transdisciplinariedad y la complejidad. Entonces, estudiar desde la transcomplejidad va más allá de los imaginarios de la realidad social, sinónimo de que vivimos en un mundo complejo que requiere un análisis de pensamiento complejo y transdisciplinario.
En ese sentido, la transdisciplinariedad como herramienta fértil permitirá la elaboración de políticas públicas, definir las políticas nacionales como en el caso del sector educativo, atendiendo a la diversidad pluricultural y multilingüe. Puesto que, según (Carbajal 2010) los problemas que enfrentamos nos obligan a desarrollar una investigación con una visión integral e interdisciplinaria para resolverlos. Además, (López 2012) señala que es fundamental realizar investigaciones científicas cuyos resultados sean integrales.
Por lo tanto, (Chávez 2013) sugiere que en todas las instituciones educativas ya no podemos seguir encargando a cada disciplina académica una parte o un aspecto de su estudio, agrupando luego los resultados para dar solución a un determinado problema, sino que se debe superar el uso simple de la multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad a través de la transdisciplinariedad.
Esta perspectiva para (Gedeón y García 2009) invita a los estudiantes a tener una visión diferente del proceso de construcción y producción del conocimiento y a su vez, a asumir la mediación para la solución de necesidades culturales. Son las universidades quienes deben “visionarse desde la transdisciplinariedad con miras a la formación holística de profesionales con competencias que les permitan abordar la compleja realidad social en la que se desenvuelven” (Gedeón y García 2009 :69), hasta la generación de nuevos conocimientos.
UNA TRANSDISCIPLINARIEDAD PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER
Sobre transdisciplinariedad Nicolescu refiere que:
. (Nicolescu 1996: 37)La transdisciplinariedad concierne, como el prefijo trans lo indica, lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprehensión del mundo presente en el cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento
Significa esto la aplicación de una variedad de disciplinas para aprender y construir conocimientos permitiendo la aparición de nuevos campos del conocimiento producto del diálogo entre disciplinas. Por su parte, Gedeón y García señalan que:
. (Gedeón y García 2009: 69)La transdiciplinariedad expresa que la naturaleza no puede ser conocida fuera de sus relaciones con el hombre. (…) Se interesa en la dinámica engendrada por la acción de muchos niveles de realidad a una sola y misma vez; el descubrimiento de dicha dinámica pasa necesariamente por el conocimiento disciplinar
La Tabla 1 presenta un análisis comparativo entre multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. En este contexto, (Nicolescu 1996) establece un punto de partida: la disciplina. Y más allá de conceptuarla como un campo de estudio segmentado y referente incompleto del conocimiento, establece la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Incluso para (Henao 2017) lo transdisciplinario va más allá de la interdisciplinariedad, estos es, según (Nicolescu 1996) el trabajo participativo de distintas disciplinas en investigación, gestión del conocimiento o solución de problemas. Mientras que la interdisciplinariedad se define como el proceso de transferir métodos y técnicas de una disciplina hacia otra, permitiendo que se fortalezcan mutuamente.
Dentro de este marco, la finalidad de la transdisciplinariedad en la educación radica en superar la fragmentación del conocimiento. Además, según (Gedeón y García 2009) busca esclarecer la necesidad de una educación permanente frente a una realidad cada vez más sentida en la actualidad, dado que realidades complejas requieren estudios que las abarquen.
De ahí que la transdisciplinariedad como un enfoque para gestionar conocimientos y de solución de problemas parte de la relación o integración de varias disciplinas. En palabras de (González 2017 a) esta integración o intercambio entre disciplinas responde a la naturaleza intrínseca de sus métodos, o sea, al momento de abordar un problema u objeto de estudio sus métodos son comunes, de una u otra área del conocimiento.
En fin, en el campo educativo el esfuerzo por integrar los conocimientos requiere del docente una relativa experiencia y visión transdisciplinaria (Motta 2002). Esto implica desarrollar planes y proyectos subyacentes dentro de la transdisciplinariedad empleando herramientas que les permitan afrontar la complejidad tanto en las ciencias como en el conocimiento en general.
Respecto a la necesidad de integrar el saber nos conduce según (Luengo y Martínez 2018) a revisar una temática variada:
El proceso de establecer la integración de saberes.
El impacto de una realidad multidimensional.
La presencia de una diversidad de percepciones ante un estudio.
La triangulación entre filosofía, ciencia y realidad compleja.
El proceso de asimilación de estudios transdisciplinarios.
Los fundamentos epistemológicos de la transdisciplinariedad y la complejidad para mejorar la educación.
El valor de los estudios transdisciplinarios en la vida de un sujeto.
Desde la complejización a la transdisciplinariedad educativa, nos señala González:
. (González 2017 b:65)La complejización en educación es un proceso profundo de reflexión metacompleja, transdisciplinar de lo que se quiere transcomplejizar. Que se operativiza mediante el currículo Transcomplejo, la Didáctica transcompleja, como el proceso de complejización, la evaluación de la misma como un proceso recursivo
Por lo tanto, es necesario un currículo transcomplejo, con una didáctica transcompleja, y una evaluación. Por ello, es fundamental partir de una cosmovisión investigativa desde la complejización para asumir el análisis y la interpretación de los cambios y la generación de nuevos conocimientos.
DE LA COMPLEJIZACIÓN A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EDUCATIVA
Desde la perspectiva educativa, la presentación de realidades complejas, de relaciones complejas, de una ciencia compleja, de la teoría de procedimientos complejos, del modelo de la complejidad es un factor que exige un análisis complejo. González señala:
. (González 2017 b:9)La ciencia de la complejidad estudia los fenómenos del mundo asumiendo su complejidad y busca modelos predictivos que incorporan la existencia del azar y la indeterminación y es una forma de abordar la realidad que se extiende no solo a las ciencias experimentales sino también a las ciencias sociales. La teoría de los sistemas complejos es un modelo explicativo de los fenómenos del mundo con capacidad predictiva que reúne aportaciones de distintas ramas del conocimiento científico. Junto a ella, el paradigma de la complejidad es una opción ideológica, que asumiendo las aportaciones de la ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana
Por consiguiente, la transdisciplinariedad asume un rol importante al auscultar la teoría de la complejidad. Es decir, al integrar varias disciplinas se pretende otorgar una sólida aproximación de sus análisis y resolución de conflictos.
La transcomplejidad es un constructo que se origina producto de la correlación entre la transdisciplinariedad y la complejidad (Perdomo 2017). Por lo tanto, el interés de la transdisciplinariedad es interpretar los distintos niveles de nuestra realidad, para lo cual se sostiene en la propia existencia de estos niveles que representan esa complejidad, al generar nuevas formas de pensar; por tanto, exige también niveles de percepción complejos de una misma realidad.
En ese sentido, el presente modelo teórico educativo se circunscribe en plantear en primer lugar, si bien el fundamento es la complejidad, que se considere los estudios transdisciplinarios, permitiéndonos enriquecer con una visión distinta al conocimiento científico (Luengo y Martínez 2018).
HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSCOMPLEJA
(López 2020) entiende por educación transcompleja a aquella que busca promover acciones transdiciplinarias en los procesos educativos orientados a establecer la integralidad y unicidad de la espiritualidad, necesidades e intereses de cada estudiante, otorgándole valor a su desarrollo y nivel de estudio.
Sin duda, se pretende con esto responder a los problemas sociales y ambientales, considerándose la naturaleza diversa de estos problemas, aun cuando esto signifique revolucionar la educación en el país, dado que “No existe un modelo colaborativo por parte de los docentes, lo que pone de manifiesto la complejidad de desarrollar la interdisciplinariedad” (Silva, Pires & Pimenta 2020: 191).
De ahí que el pensamiento complejo conduce a descubrir nuevos horizontes para lograr un crecimiento y desarrollo organizacional. Además, una educación transdiciplinar requiere de una constante búsqueda e investigación de sistemas y metodologías cooperativas y de responsabilidad compartida en las aulas.
Estas deben estar asociadas a estrategias curriculares y organizativas de carácter transdisciplinar, es decir, que vayan mucho más allá de las disciplinas establecidas haciendo posibles prácticas de ecología de saberes científicos y humanísticos y de otra, saberes populares, sociales, de la vida cotidiana y procedentes de la propia reflexión sobre la práctica pedagógica (Feitosa et al. 2020).
Sin embargo, González nos plantea la siguiente cuestión:
. (González 2017 b:9)La gran pregunta es, cómo hacer para que la escuela y la universidad sea compleja y transdisciplinar, si sus contenidos y su forma de aprender y enseñar es fragmentada, de hecho, dejamos esos recintos y recién nos damos cuenta de la necesidad de pensar complejo y transdisciplinar
Es decir, que desarrollen un sistema curricular complejo, que practiquen una evaluación compleja, que los estudiantes y docentes asuman un rol de enseñanza y aprendizaje basados en la complejización y en la transdisciplinariedad. Todo esto con la finalidad de lograr propósitos orientados a satisfacer aquellas necesidades complejas que la humanidad lleva marcada en su genética.
No obstante, en las aulas todavía seguimos desarrollando procesos pedagógicos fragmentados, los cuales forman islas de conocimiento en un mar complejo de incertidumbres que probablemente pronto dejen de ser útiles ante la abrumadora generalización compleja planetaria. Desde esta perspectiva resulta vital implementar una educación transcompleja (González 2021).
Esto nos motiva a repensar acerca de la misión y visión de la educación (Gil 2005) y el rol que los sujetos de la educación desarrollarán, como también de la aplicación de los recursos recurrentes para garantizar un aprendizaje complejo. En este sentido, González (2014) precisa que el sujeto viene a ser un educando complejizador, centrado en la investigación transdisciplinar, quien desarrolla la construcción, deconstrucción y reconstrucción de los significados, y es además un agente que problematiza, reflexiona y complejiza su realidad. Por otro lado, es el docente, para (López 2020), el responsable de guiarlo y acompañarlo en su formación desde la transcomplejidad a través de estrategias que le permitan afrontar un mundo complejo.
Por lo tanto, el proceso para una educación transcompleja está ligado a las siguientes características planteadas por (González 2016; 2020):
La metacomplejidad educativa es fundamental puesto que se necesita repensar en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, lo que significa comprender la metacognición y la conciencia de lo que se pretende conocer.
El aula mente social es un proceso creativo de cómo el ser humano construye y reconstruye su conocimiento desde la complejidad con la que ve el mundo, en otras palabras, es la reflexión creativa, compleja y transdisciplinar que le permite ver ese aprender a vivir-universo siendo consciente de su capacidad ilimitada, libre y racional.
El currículo transcomplejo es trascendental para una formación integral exitosa, por cuanto su diseño desde la complejidad nos sugiere un actuar eminentemente investigativo bajo el enfoque del pensamiento complejo. Para diseñar este currículo debe recurrirse a una continua problematización y cuestionamiento de la realidad desde el enfoque pedagógico, filosófico y cultural. Del mismo modo, no tiene fin, puesto que constantemente se hacen, se crean, se modifican y se otorgan significados.
(González 2020) postula, además, cuatro fases para la metodología Investigación Acción Educativa Compleja:
LA DIDÁCTICA TRANSCOMPLEJA
La didáctica transcompleja implica el desarrollo de acciones pedagógicas y la aplicación de técnicas o principios para lograr un aprendizaje eficiente. En este contexto, (González 2016) enumera los componentes principales del acto didáctico: actores del PAE, contenidos curriculares, objetivos, contexto educativo, complejidad educativa, visión transdiciplinar del conocimiento, investigación compleja, incertidumbre, tiempo-espacio, metacognición, diálogo-comunicación, sistemas de evaluación de los aprendizajes y visión científica y pedagógica.
Ahora, ¿cómo se debería evaluar los aprendizajes construidos a través de la investigación? Plantearse esta pregunta nos orienta a asumir creativamente una evaluación sustentada desde la complejidad y la transdisciplinariedad. En la educación transcompleja, (González 2016) señala que el binomio docente-estudiante desarrolla un proceso de aprendizaje y desaprendizaje motivado por la metacognición y el pensamiento complejo, el que llevará a la construcción cognitiva metacompleja. También precisa que el conocimiento debería construirse a través de la investigación.
Partiendo desde la complejidad, no se debe entender al proceso de enseñanza-aprendizaje como un sistema dual o como fin último del proceso formativo, sino como un proceso permanente de aprendizaje, desaprendizaje, reaprendizaje y complejización. Es decir, el aprendizaje no se considera como una actividad lineal, simple y única sino como un proceso complejo en el que lo aprendido surge de las distintas formas de pensar o reflexionar, para apropiarse de su esencia compleja. Por lo tanto, dentro del pensamiento complejo la investigación significaría indagar la huella compleja de algo.
EDUCACIÓN TRANSCOMPLEJA
Esta teoría educativa, según (González 2016), pretende establecer los cimientos a partir de los cuales se puedan realizar reformas educativas. Desde hace años atrás se ha tratado de resolver las problemáticas con base en teorías educativas lineales, fenómeno que en realidad es metaespiral, complejo y transdisciplinar.
En ese sentido, los agentes educacionales deben trascender más allá del proceso de enseñar y aprender, es decir, se deben desarrollar investigaciones transdisciplinares que promuevan la construcción, deconstrucción y reconstrucción de conocimientos y, sobre todo, ser un sujeto que problematice, reflexione, intuya, investigue y asuma estratégicamente el compromiso con su realidad compleja.
En suma, la motivación de la investigación siempre será la incertidumbre reflejada en los problemas sociales, económicos, políticos, religiosos y de diversa índole caracterizada por la complejidad de la transculturación y el bagaje cultural que forman parte de nuestra realidad. Y es precisamente la educación el instrumento para la transformación social a través del cual se podrá superar la problemática social y ambiental; una educación transcompleja orientada a desarrollar en los estudiantes competencias que involucren la transdisciplinariedad para crear conocimientos, al abordar temas de su propio entorno mediante la investigación transdisciplinar.
CONCLUSIONES
Después de revisar los postulados acerca de la educación transcompleja, es importante señalar el propósito de implementar esta revolución educativa científica, ya que promueve la dicotomía complementaria entre el paradigma complejo y el estudio transdisciplinario. Este pensamiento complejo encaja en el análisis transdisciplinario, pues este modo de ver la realidad permite conjugar desde la disciplinariedad hasta inter, multi y transdisciplinariedad. Esta perspectiva es el modelo que debe adoptar la educación peruana, puesto que su fundamento radica en la complejidad innata del sujeto existencial y de nuestra cultura.
Por otro lado, el pensamiento transdisciplinario busca abordar temas que la disciplinariedad y la interdisciplinariedad no logran responder. A través de su perspectiva filosófica busca gestionar un conocimiento cuya naturaleza implique a los sujetos, valores y las circunstancias del entorno. Y es por medio de la investigación transdiciplinar que se pretende describir a un sujeto como metacomplejo, capaz de reconocer sus dificultades y plantear situaciones resolutivas a la problemática actual. Esta pretensión de promover la educación transcompleja en el Perú requiere establecer cambios estructurales sobre los que se desarrolla la educación actual.
La reestructuración del sistema educativo peruano involucra deconstruir y reconstruir el currículo nacional, su pedagogía y su didáctica y asumir políticas nacionales orientadas a responder los constantes cambios y la diversidad nacional a través de la investigación transdisciplinar.
La educación transcompleja surge ante la necesidad de superar aquella educación simplista, segmentada y lineal. Se fundamenta en la naturaleza compleja del estudiante y de su contexto, en la incapacidad de gestionar conocimientos transdisciplinarios y en el avanzar hacia una visión integradora del saber que sustente una educación para la vida y el bienestar socioambiental