SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6INTEGRACIÓN DEL DISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUAANÁLISIS DE VISIBILIDAD DEL E-BRANDING UNIVERSITARIO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL EN ECUADOR Y DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA EN ESPAÑA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades

versión On-line ISSN 2550-6722

Revista Chakiñan  no.6 Riobamba sep./dic. 2018

 

Artículo de Investigación

ESTILOS FOTOGRÁFICOS APLICADOS EN LA CREACIÓN DE UN FOTOLIBRO SOBRE EL FLORECIMIENTO DEL GUAYACÁN EN MANGAHURCO PROVINCIA DE LOJA

PHOTOGRAPHIC STYLES APPLIED IN THE CREATION OF A PHOTO BOOK ABOUT THE FLOWERING OF GUAYACÁN IN MANGAHURCO PROVINCE OF LOJA

Anahí Arévalo1 

Luis Ávalos2 

Paolo Arévalo3 

Milton Espinoza4 

1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador, email: salome_arevalo@gmail.com

2Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador, email: luisavalos89@gmail.com

3Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, email: parevalo@unach.edu.ec

4Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador, email: mespinoza@espoch.edu.ec


Resumen:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el patrimonio florístico de nuestro país por medio de la aplicación de los estilos fotográficos: romántico, descriptivo y gráfico/abstracto en la creación de un fotolibro sobre el florecimiento del guayacán en la parroquia de Mangahurco, provincia de Loja. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo bajo la metodología descriptiva, el cual tiene como propósito mostrar en detalle el acontecimiento de la floración del guayacán a través de la fotografía. Los datos obtenidos provienen de diversas fuentes como son: documentos, entrevistas directas a las autoridades de la población, diálogos con expertos en el área agronómica y botánica, y la observación participante con los pobladores. Posteriormente se procedió a la recopilación fotográfica del lugar, de esa manera se pudo realizar una clasificación tipológica por medio de fichas técnicas y descriptivas de las fotografías, lo que permitió realizar la producción y post producción del fotolibro bajo conceptos fundamentales de diseño y composición.

Palabras Clave: Fotolibro; fotografía; floración; guayacán; Mangahurco

Abstract:

The present work aims to show the floristic heritage of our country through the application of photographic styles: romantic, descriptive and graphic / abstract in the creation of a photobook on the flowering of guayacán in the town of Mangahurco, province of Loja . The focus of the research is qualitative under the descriptive methodology, which aims to show in detail the event of the flowering of the guayacán through photography. The data obtained comes from various sources such as: documents, direct interviews with the authorities of the population, dialogues with experts in the agronomic and botanical area, and participant observation with the inhabitants. Subsequently we proceeded to the photographic compilation of the place, in this way we could make a typological classification by means of technical and descriptive sheets of the photographs, which allowed to realize the production and post production of the photobook under fundamental concepts of design and composition.

Keywords: Photobook; photography; bloom; guayacán; Mangahurco

INTRODUCCIÓN

La parroquia de Mangahurco se encuentra a 280 km al sur occidente de la capital de la provincia de Loja, a 60 km de la cabecera cantonal de Zapotillo. Las temperaturas registradas en los últimos años indican que el promedio mensual de la temperatura mínima es de 26°C, mientras que la máxima se registra entre 24°C y 27°C. Con respecto a la superficie de los suelos de la parroquia de Mangahurco corresponden al orden de los entisoles, lo que significa que son suelos con escaso desarrollo pedogenético y frecuentemente pedregosos (Municipio de Mangahurco 2015).

Desde el punto de vista ecológico, existe una gran cantidad de ecosistemas naturales lo cual se refleja en la riqueza faunística y florística que posee el sector. Esto ha significado que en junio de 2014 sea declarada como Reserva de Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la cual se enmarca dentro del Programa Men and Biosphere (MAB) de la UNESCO, donde se plantea investigaciones interdisciplinarias y de formación para mejorar la integración de la población con el ambiente en forma global, promoviendo un desarrollo sostenible y el respeto a los valores culturales (2015).

Mediante los estudios de biodiversidad efectuados por el Municipio de Mangahurco, en el bosque seco de Cerro Negro se ha podido identificar 70 especies de árboles y arbustos, 34 especies de mamíferos, 112 de aves, 8 especies de anfibios y 12 de reptiles. Entre las especies más representativas en las áreas boscosas se encuentran especies forestales como: pretino (Cavanillesia platanifolia), ceibo (Ceiba trichistandra), guayacán (Tabebuia crysantha), roblón (Triplaris sp.), angolo (Alvizia multiflora), porotillo (Erithyna velutina) (Municipio de Mangahurco 2015:41).

Desde una perspectiva económica y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el censo de población y vivienda del 2010, la mayor concentración de población está situada en la categoría de ocupación por cuenta propia, con el 73,81%; mientras que por rama de actividad se concentra la mayoría en la agricultura, ganadería y caza con 70,78% y actividades de enseñanza con el 5,84%. Mientras que el resto de la población se dedica fundamentalmente a la administración pública, defensa y construcción. (INEC 2010).

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Toda una Vida, uno de los ejes primordiales de este estudio se enmarca dentro del objetivo 3 que es: garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones. En este sentido, se propone una gobernanza sostenible de los recursos naturales, a través de prácticas responsables con el medio ambiente y la población (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2017:64).

Por lo expuesto, es trascendente crear una propuesta de fotolibro que permita documentar y visibilizar la floración de los guayacanes en Ecuador, dado que este hecho tiene lugar una sola vez en el año, y el desconocimiento sobre este acontecimiento natural se genera por el difícil acceso de las vías lo que limita la visita de turistas.

Para realizar la clasificación de las imágenes se toma como referente los estilos de la fotografía paisajística. Según manifiesta el fotógrafo Jesús Marinetto (2011) en la pintura y en la fotografía los paisajes han sido un tema persistente en la historia, donde los paisajes son sujetos fotográficos inanimados y estáticos. De igual manera la fotografía refleja los cambios que han sucedido a la hora de captar las imágenes, como es el caso de los estilos más centrados en el arte y la estética que en la fotografía digital, y en ese acto se pueden apreciar fácilmente los diferentes estilos y técnicas que se han desarrollado a través de los años.

Para tener una aproximación a los estilos fotográficos que se aplican en las imágenes de esta investigación, se realiza una breve descripción de los estilos aplicados en el estudio. El estilo romántico, se basa en fotografías donde se introduce una cierta cantidad de difuminado y una iluminación posterior, es habitual la utilización de una alta sensibilidad ISO (International Standars Organization) y un enfoque poco profundo. En cambio, el estilo descriptivo no posee demasiados elementos concretos en relación al estilo romántico, lo más destacable de este tipo de fotografía de paisaje es la composición y el detalle.

Además, el estilo romántico se caracteriza por no incluir ningún tipo de manipulación, de forma que permita plasmar con mayor veracidad la realidad, pertenece al campo de la fotografía directa sin ningún tipo de artificio. En el que destaca la labor del fotógrafo estadounidense Edward Weston, que se caracterizó por emplear el primer plano en temas naturales para obtener formas poco usuales. Por otra parte, tenemos el estilo gráfico - abstracto que intenta reducir el paisaje a algo simple, llegando incluso en ocasiones al minimalismo que consiste en extraer la esencia gráfica de una escena de la mejor forma posible, precisa de cierta habilidad visual para conseguir buenas fotografías paisajísticas gráfico - abstractas (Marinetto 2011).

Los tipos de contraste utilizados para este trabajo son: el contraste tonal que es la diferencia entre la parte más clara de la imagen y la más oscura. El contraste de color se refiere a las características opuestas que se acentúan entre sí, atendiendo la luminosidad y el color de fondo sobre el que se proyectan. El contraste de luminosidad se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro, es uno de los más efectivos siendo muy recomendable para contenidos textuales que deben destacar con claridad sobre el fondo. En el contraste de valor se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro más bajo. El contraste de saturación se origina de la modulación de un tono puro saturándolo con blanco, negro o gris (Gonzalvez 2012).

El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros no puros. Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación mediante la adición del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad; contraste de temperatura es producido al confrontar un color cálido con otro frío.

De la misma manera la luz propiamente dicha es una forma de energía radiante y constituye la base fundamental de la fotografía. El fotógrafo precisa de fuentes de luz ya sea natural o artificial, sabiendo que el sol es la única fuente de luz natural más potente y económica pero también inestable y variable, por lo que frecuentemente se la sustituye por luces artificiales procedentes de lámparas eléctricas o por la luz de un flash que produce un destello muy breve, pero intenso y uniforme (Planeta Agostini 2010).

Con referencia al fotolibro también llamado libro fotográfico, libro ilustrado o libro de fotos, es un soporte paginado que se emplea para compendiar imágenes previamente seleccionadas y clasificadas con una finalidad específica. Generalmente las fotografías y el texto que ocupan las páginas del fotolibro están relacionadas por su origen y temática, por lo que éste suele mantener un cierto sentido semántico y estético.

En los últimos años ha habido varias publicaciones dedicadas al estudio, definición y análisis de libros que combinan fotografías y textos o series de fotografías organizadas material y narrativamente con el formato de libro. Entre otros, merecen mencionarse Bryant, Marsha (ed.). Photo-Textualities. Reading Photographs and Literature, 1996; , Carol Armstrong, Scenes in a Library. Reading the Photograph in the Book, 1843-1875, 1998; los volúmenes editados por Parr, Martin y Badger, Gerry bajo el título The Photobook: a history, 2004-2014, los cuales ofrecen una antología internacional de la historia del fotolibro y su canon en diferentes regiones del mundo; y el volumen editado por Fernández, Horacio, El fotolibro latinoamericano, 2011.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo bajo la metodología descriptiva, es decir tiene el propósito de detallar el acontecimiento de la floración del guayacán a través de la fotografía. Mediante la observación participante con los pobladores de Mangahurco, la aplicación de entrevistas con las autoridades de la población y diálogos con expertos en el área agronómica y botánica permitió la obtención de datos y el conocimiento técnico-científico acerca del acontecimiento.

Las técnicas de investigación empleadas permitieron identificar las características del hábitat y la coloración de las flores en el florecimiento del guayacán, como factores primordiales para la recopilación fotográfica del lugar. Para realizar la documentación fotográfica del pueblo, gente, paisaje, fauna y flora se utilizó como equipo técnico: cámaras Nikon D7100 y Nikon D7200, lentes Nikon 18-105 mm, 18-200 mm, 18-300 mm, 85 mm, 12-24 mm.

Una vez recopilada la información gráfica en enero de 2015 y 2016, se realizó la clasificación de 1200 imágenes, obteniendo 65 fotografías que se adaptan a las características de los estilos fotográficos. Para el análisis de las fotografías se desarrolló una propuesta de ficha técnica y descriptiva las cuales permiten identificar parámetros técnicos fotográficos como: la apertura del diafragma, tiempo de exposición, ISO, tipo de iluminación y tipo de lente.

Posteriormente las fotografías se utilizan para la producción y post producción del fotolibro, mencionar que en la edición de las imágenes se emplearon tres estilos fotográficos que son: romántico, descriptivo y gráfico/abstracto, los cuales permiten lograr un realce en color, composición y textura a la fotografía. Los estilos fueron elegidos en base a su especificidad en el manejo de la perspectiva, destacando la presencia de profundidad de campo, donde el punto de fuga se encuentra en la parte central de las imágenes, y se sitúa ligeramente a la izquierda o derecha según corresponda la composición fotográfica, lo que ocasiona un sutil dinamismo a la composición y un equilibrio dinámico.

Por medio de tablas se ha unificado la ficha técnica con la ficha descriptiva, en la que se adjunta la imagen original y la fotografía definitiva a utilizar en el fotolibro tras haber realizado el proceso de post producción. Para la post producción fotográfica las imágenes se encuentran con su respectiva producción, las cuales cuentan con su tabla descriptiva que denota la aplicación de los tipos de estilos aplicados en cada fotografía y el realce cromático que estos otorgan a la imagen.

RESULTADOS

Respecto a la producción fotográfica para el diseño y maquetación del fotolibro se efectúo bajo parámetros de composición fundamentado en elementos de balance, simetría, contraste, ritmo, armonía y proporción los cuales forman una dinámica visual que permiten convocar la atención del lector (López 2002:3).

Para la producción fotográfica se ha utilizado luz natural o luz diurna emitida por el sol, dada la accesibilidad y costo nulo es la más empleada en la fotografía de paisajes, pero tiene sus inconvenientes como la variación e irregularidad, por este motivo hay que adaptarse y aprovecharlas en su favor en el momento adecuado. Mencionar que al ser fotografía de paisaje no amerita el uso de otros tipos de luz artificial que se caracteriza por poseer lámparas eléctricas que producen destellos de luz en ciertas cantidades de tiempo de forma intensa y uniforme.

En cambio, para poder dar realce a la cromática de la fotografía hay una serie de filtros donde la función principal es la de modificar la interpretación del color de la luz, todo esto con el fin de efectuar cambios correspondientes habitualmente a las reacciones típicas de cada emulsión. Los filtros se pueden clasificar según las características o función a la que van destinados, en este caso se ha seleccionado 3 tipos de filtros que están descritos a continuación: El filtro de calor, esta modalidad es un conjunto que forma un sistema óptico sin influir en las características de la luz, pero cumple con la finalidad de aislar las radiaciones caloríficas. En cambio, el filtro de corrección es utilizado para obtener fotografías con tonos bastante correctos, es preferible usar para modelar la luz con un filtro corrector, además de facilitar una correcta luminosidad y proporcionar una óptima calidad en el mantenimiento de los matices.

Asimismo, los filtros de contraste actúan sobre los colores y ejercen su acción sobre los tonos más grises, produciendo un ligero matiz más claro o más oscuro que el obtenido. Por último, tenemos los filtros degradados, debido a la distribución de sus pigmentos solo actúan en una mitad de la imagen, siendo transparentes por la otra mitad y de esta manera se puede conseguir una gran cantidad de colores monocromáticos y otros tonos.

Para el retoque fotográfico se ha considerado tres aspectos fundamentales como son: contraste, iluminación y filtro. Definidos estos parámetros a utilizar en la post producción es necesario precisar los tipos de contraste a utilizar. Según Gonzalvez (2012) manifiesta que el contraste no es más que la manera como vemos un color en referencia a los colores que tiene alrededor.

Por la extensión y número de fichas técnicas y descriptivas elaboradas para el desarrollo del trabajo, se consideró seleccionar una muestra representativa para incluir en los resultados. A continuación, se detalla la selección fotográfica en la que se aprecia la fotografía con las especificaciones.

En la Tabla 1 el interés se centra en el paisaje, donde la máxima atención se encuentra en la textura de la superficie y el color de líneas que forman todos los elementos y cualidades de la fotografía, en el que la imagen se fortalece mediante sombras, reflejos, colores y texturas. En este estilo se trabajaron las cualidades visuales del paisaje a través de la implementación de la paleta de color y sus distintos niveles de saturación para llegar a un valor equilibrado de color, como son tonos amarillos y marrones logrando un balance de blancos adecuado para la imagen, por tanto el impacto visual se centra en todo el paisaje y no en ciertos elementos que son de fácil distracción para el ojo humano.

Tabla 1: Establo para caprinos 

Fuente: Producción fotográfica en la parroquia de Mangahurco. Elaborado: Elaboración propia, 2018

Por otra parte, en la Tabla 2 a través de la implementación de la paleta de color se tomaron como referente dos colores primarios que son: amarillo que es color cálido y azul que corresponde a la gama de colores fríos, que al fusionar las tonalidades se genera un equilibrio de imagen a través de controles de contraste y saturación. Para lograr un impacto visual de la imagen, la composición se centró en ciertos elementos que ocupan mayor o menor área en la fotografía, en este caso el cielo ocupa un 25% en la imagen.

Por tal motivo, la luminosidad tendría que bajar para lograr una tonalidad contrastante sin quitar la atención al amarillo de las flores del guayacán. Se aplicó de esta manera el estilo realista que consiste en describir la imagen de la manera más real posible.

Tabla 2: Guayacán y sus senderos 

Fuente: Producción fotográfica en la parroquia de Mangahurco. Elaborado: Elaboración propia, 2018

Respecto a la Tabla 3 a través de la implementación de un filtro de color, se logró que el tono marrón del paisaje no ocupe mayor atención en relación al amarillo de las flores y el azul del cielo, ya que al ser un paisaje semiárido en esta época del año tiende a perder impacto visual, y con la implementación de los colores primarios se logró un equilibrio tonal de la imagen.

A más de utilizar la saturación cromática del amarillo que ocupa un 45% en la imagen, se obtiene un cielo despejado al que no hemos saturado por equilibrio de contrate junto con el piso que posee una tonalidad fría.

Tabla 3: Árbol de Guayacán 

Fuente: Producción fotográfica en la parroquia de Mangahurco Elaborado: Elaboración propia, 2018

Una vez que se realizó la post producción de las fotografías aplicando criterios técnicos de contraste, iluminación y filtro se estableció los fundamentos de diseño como son: tamaño del soporte, cromática, tipografía y tipo de página para la producción del fotolibro. Se empezó definiendo la retícula de 3 y 6 columnas para la maquetación y diagramación del fotolibro, la elección de la retícula se fundamenta en la legibilidad que posee al momento de maquetar y distribuir los elementos gráficos en la composición. También brinda la posibilidad de subdividir en 6 columnas sin perder legibilidad.

Fuente: Maquetación del fotolibro, 2018

Figura 1: Retícula de 3 y 6 columnas utilizada en la maquetación del fotolibro 

Otro fundamento relevante para la composición del fotolibro es la tipografía, arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa. La tipografía tiene un campo muy extenso que abarca la realización de revistas, libros, periódicos, folletos, foto libros, posters, anuncios lo que se busca es comunicar o informar mediante palabras (Blume 1987).

Los medios impresos trabajan con una paleta tipográfica ya sea esta básica o compuesta de familias para facilitar la diagramación, Para seleccionar una tipografía adecuada ya sea en medios impresos o digitales se debe tener en cuenta los conceptos básicos del diseño y guiarse al momento de elegir la tipografía el público al que nos vamos a dirigir, la legibilidad, la distribución de la información en la diagramación y el manejo de color. Además, los tipos de fuentes tienen personalidad propia y es un excelente medio para comunicar emociones, un tipo de fuente puede ser autoritativo, relajado, formal, informal austero o humilde (Bhaskaran 2006).

Basado en las definiciones de Blume (1987) y Bhaskaran (2006), se han seleccionado 2 familias tipográficas: romanas y de palo seco ya que poseen características propias que ayudaran a la estética y diseño del fotolibro. La tipografía romanas o serif tiene como característica principal la presencia del remate o pequeños trazos al final de sus astas verticales u horizontales que guían al ojo por las líneas de texto y facilitan la lectura. Posee un uso caligráfico menos estilizado, sus remates no son pronunciados, presenta modulación en su trazo, refleja un carácter clásico, firmeza en su impresión, tranquilidad y elegancia.

Fuente: Tipografía empleada para la maquetación del fotolibro, 2018

Figura 2: Tipografía Centaur aplicada en títulos y subtítulos 

De igual manera, se utilizó tipografía de palo seco o san serif para las descripciones y párrafos del fotolibro, su aplicación se debe a que reducen sus caracteres tipográficos a su esquema esencial. Así las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas, en cambio las minúsculas están conformadas por círculos unidos y base de líneas rectas, para reflejar el funcionalismo. Además de dar legibilidad y guardar elegancia para la descripción de los distintos elementos que se encuentran en un libro (Ambrose 2006).

Fuente: Tipografía empleada para la maquetación del fotolibro

Figura 3: Tipografía Geo Sans light aplicada en descripciones y párrafos 

Otro factor relevante es el color, herramienta importante que posee el diseñador gráfico, gracias a él se puede enfatizar o remarcar una información relevante, clasificando y ordenando la información para ayudar al receptor a codificar el mensaje (Ambrose 2009).

Argumenta Ghinaglia, (2009) la experiencia del color es un fenómeno inherente al hombre, tanto que no damos cuenta de lo necesario que es para nuestra cotidianidad. Sentido de la dirección, seguridad, nivel de precaución, tranquilidad, alerta, son algunas de las sensaciones que interceptan nuestro sentido visual al percibir un color. El color trae beneficios al diseño, pero de la misma forma puede afectar si no es utilizado adecuadamente. Nos hace percibir sensaciones, manifiesta emociones haciendo que el lector se comunique con la historia que se relata, despertando los sentidos, trasladándole directamente con la escena para que pueda entender el mensaje.

La gama de colores utilizada para la tipografía, filetes, fondos, cajas de textos y encuadres en el fotolibro es básicamente tres: blanco, amarillo y negro. En la Figura 4 se puede apreciar los tonos empleados en la maquetación del fotolibro.

Fuente: Cromática de la maquetación del fotolibro, 2018

Figura 4: Gama cromática utilizada en el fotolibro 

En las figuras 5 y 6 respectivamente se puede apreciar la portada y una página interior de la maquetación del fotolibro, debido a la extensión del documento se ha seleccionado una muestra representativa.

Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Portada del fotolibro 

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 6: Página interior del fotolibro 

CONCLUSIONES

A través de la recopilación fotográfica y el proceso de diseño que se siguió en este trabajo se llegó a crear un fotolibro que tiene relación directa con el patrimonio florístico de Mangahurco. En el trabajo de campo realizado se pudo determinar que el nivel de conocimiento sobre el patrimonio florístico en la población es mediano, reflejándose en las escasa visitas registradas en la población.

El uso correcto de la cromática aplicado en el paisaje transmite emociones y evoca sentimientos en la fotografía, por tanto se consideró no saturar demasiado la imagen, ya que el exceso de saturación en la fotografía evoca molestia o cansancio visual debido a la fuerza cromática que transmiten los colores, en cambio no se desaturo ya que al opacar la gama cromática presente en la fotografía esta transmite una sensación de poco interés.

Al tratar cromáticamente las fotografías mediante software en la post producción, buscamos que el paisaje sea impactante. Por tal razón, la cromática del paisaje utilizada en las fotografías para el diseño del fotolibro producen un equilibrio tonal, de esa manera se visualiza de forma fehaciente los estilos fotográficos en la composición.

Del mismo modo se realizó un análisis de cada imagen el cual permitió determinar la cantidad de sombra que posee a través del dogde and burn, técnica de sombras e iluminaciones que brinda el software de fotografía Photoshop. La técnica mencionada se aplicó al tronco para crear tridimensionalidad a través de su textura, cuidando los detalles de la fotografía, tanto en color como en composición. De esa manera se consigue la regla de tres y líneas paralelas en la composición fotográfica, además de eso también se utilizó el balance de blancos midiendo los grados kelvin de la imagen. Por ejemplo, a las fotos del paisaje del guayacán se otorga más grados kelvin entre 7000-8000 k que provee la calidez del lugar donde sucede este fenómeno natural, mientras que en las hojas secas y troncos se añadió cian a las fotografías, de esta manera se obtiene una tonalidad más fría. Cada parámetro que se dispone en la fotografía resalta el detalle que posee la imagen, debido a que es una composición de luz la cual origina el color.

Por último, es necesario mencionar que para la creación del fotolibro se consideraron diversos parámetros fundamentales de diseño, maquetación y composición en veinte hojas con fotografías a full color descritas respectivamente; la portada y contraportada tienen un soporte más rígido, además posee un cd con su respectivo packaging donde se encontrará el archivo en pdf, todo lo mencionado servirá de ayuda para difundir la propuesta entre empresas y organizaciones públicas o privadas lo que brindará una mejor comprensión visual por parte del espectador

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambrose, G. (2006). Fundamentos del Diseño Creativo. Barcelona: Parramón Ediciones. [ Links ]

Ambrose, H. (2009). Fundamentos de la tipográfia. Barcelona: Parramón Ediciones. [ Links ]

Amstrong, C. (1998). Scenes in a Library. Reading the Photograph in the Book, 1843-1875. Cambridge: MIT Press, [ Links ]

Bhaskaran, L. (2006). Que es el diseño Editorial. Barcelona: Index Book S.L. [ Links ]

Blume, H. (1987). Manual de Tipográfia. Madrid: Hermann Blume Ediciones. [ Links ]

Bryant, M (1996). Photo-Textualities. Reading Photographs and Literature. Newark. [ Links ]

Fernández, H. (2011). El fotolibro latinoamericano. México: RM London: University of Delaware Press, Associated University Press [ Links ]

Ghinaglia, D(2009). Taller de diseño editorial. Entre corondeles y tipos. Recuperado de: https://www.palermo.edu/dyc/encuentro-virtual/pdf/ghinaglia_daniel.pdfLinks ]

Gonzalvez, J. (11 de Diciembre de 2012). La luz y el contraste, elementos importantes en la fotografía de naturaleza [Mensaje en un blog]. Recuperado de: Recuperado de: https://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/la-luz-y-el-contraste-elementos-importantes-en-la-fotografia-de-naturalezaLinks ]

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/ [ Links ]

López, S. R. (2002). Manual de Diseño Editorial. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/velasco_f_le/capitulo5.pdfLinks ]

Marinetto, J. (13 de Enero de 2011). Fotografía paisajistica (I): Descripción y estilos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: Recuperado de: https://hipertextual.com/archivo/2011/01/fotografia-paisajistica-i/Links ]

Municipio de Mangahurco. (2015). Plan de desarrollo territorial de la parroquia Mangahurco. Loja. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Patrimonio Mundial. Paris: UNESCO [ Links ]

Parr, M., & Badger, G., (2004). The Photobook. A history, Vol I. Londres: Phaidon [ Links ]

Planeta Agostini. (2010). Fotografia (Vol. 1). Barcelona, España: Planeta Agostini S.A. [ Links ]

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida. Quito: República del Ecuador. Consejo Nacional de Planificación [ Links ]

Recibido: 09 de Agosto de 2018; Aprobado: 10 de Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons