SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el trabajo social.Competencias digitales y aprendizaje visual de la Química en estudiantes de Bachillerato índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)

versión On-line ISSN 2550-6587

ReHuSo vol.8 no.2 Portoviejo may./ago. 2023  Epub 01-Dic-2023

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5744 

Articles

Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador

Cultural factors in cacao production at Manabí-Ecuador

Maritza Irinuska Ureta Zambrano1 
http://orcid.org/0000-0002-2752-4563

Rosario Beatriz Mera Macías2 
http://orcid.org/0000-0003-0412-242X

Ledya Fernández Leal3 
http://orcid.org/0000-0002-6607-5844

Juan Manuel Vera Delgado4 
http://orcid.org/ 0000-0002-8279-7273

1Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. miureta@utm.edu.ec

2Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. rosario.mera@utm.edu.ec

3Universidad de la Habana. La Habana-Cuba. ledya@fec.uh.cu

4Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. juan.vera@utm.edu.ec


Resumen

Los factores culturales de una población son muy relevantes, ya que enmarcan las características que diferencian a los diferentes grupos humanos. El objetivo de este estudio fue analizar cómo los factores culturales aportan en la producción de cacao, identificando las perspectivas de los pequeños productores y de los directivos de instituciones públicas competentes en el sector cacaotero de la provincia de Manabí, tomando el esquema de la asociatividad, ya que se considera que este presenta beneficios dentro del encadenamiento de comercialización de los pequeños productores rurales. La investigación se encuadró metodológicamente en el paradigma interpretativo, recopilando datos cualitativos, a través de técnicas como entrevistas semiestructuradas y Focus Group. Se aplicó el método estudio de caso, lo que permitió estudiar a profundidad y de forma natural la problemática. Los principales resultados obtenidos se orientan a que en la calidad del cacao destaca la relevancia de los factores culturales y la producción orgánica, pero a la vez se presenta una notable preocupación por parte de los pequeños productores cacaoteros, afirmando que las nuevas generaciones optan por dedicarse a otras actividades, lo que podría ser contraproducente para la actividad agrícola.

Palabras clave: factores culturales; cacao; producción; asociatividad

Abstract

The cultural factors of a population are very relevant, since they frame the characteristics that differentiate the different human groups. The objective of this study was to investigate how cultural factors influence cocoa production, identifying the perspectives of small producers and managers of competent public institutions in the cocoa sector of the province of Manabí, taking the associativity scheme, since it is considered that this presents benefits within the marketing chain of small rural producers. The research was methodologically framed in the interpretive paradigm, collecting qualitative data, through techniques such as semi-structured interviews and Focus Group. The case study method was applied, which allowed the problem to be studied in depth and in a natural way. The main results obtained are oriented towards the fact that in the quality of cocoa the relevance of cultural factors and organic production stands out, but at the same time there is a notable concern on the part of small cocoa producers, affirming that the new generations choose to dedicate themselves to other activities, which could be counterproductive for agricultural activity.KEY WORDS: ludic methodology, imaginative pedagogy, teaching- learning.

Keywords: cultural factors; cocoa; production; associativity

Introducción

Los factores culturales de una población o comunidad, son un aspecto de relevancia, considerando que son estos factores o costumbres, los que caracterizan a los miembros de un grupo humano, siendo nuestra huella en el tránsito por la vida.

Siguiendo la afirmación universal de la UNESCO (2001) sobre la identidad cultural:

El conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias. p. 75.

Por ello, la intención de esta investigación fue analizar cómo estos factores culturales aportan en la producción de cacao, identificando las perspectivas de los pequeños productores y de los directivos de instituciones públicas competentes en el sector cacaotero.

Cabe recalcar que en Ecuador el sector de la Economía Popular y Solidaria (tercer sector económico) es fundamental para el desarrollo productivo, visto como una alternativa económica que fomenta la asociatividad. De acuerdo a lo estipulado en la LOEPS (2011, p. 5) en su Art. 8, “Formas de Organización. - Para efectos de la presente Ley, integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares”.

En este estudio se ha tomado el esquema de la asociatividad, pues se consideró que este presenta beneficios dentro del encadenamiento de comercialización de los pequeños productores rurales, mismos que se tornan difíciles de alcanzar al trabajar de manera independiente.

Se escogió el sector cacaotero, al estar la economía ecuatoriana ligada a la producción de cacao desde la época Colonial, además que “gracias a sus condiciones geográficas y su riqueza en recursos biológicos, es el productor por excelencia de Cacao Arriba fino y de aroma (63% de la producción mundial)” (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao [ANECACAO], 2019, p. 3). Ecuador es productor por excelencia de cacao reconocido durante siglos en el mercado internacional, lo que se refleja en el constante incremento de las exportaciones del sector. (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2019).

Asociatividad de pequeños productores.

Coraggio (2020, p. 12), expresa que dentro de la Economía Popular las formas de organización pueden ser intra-organización (trabajo doméstico de reproducción, emprendimientos mercantiles familiares, comunidades primarias, cooperativas, mutuales, sindicatos, clubes de barrio) o bien entre organizaciones (comercio justo, etc.). Pero dentro de Ley Orgánica de Economía popular y Solidaria (LOEP) en Art. 8, se establece que integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas solo en los Sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares. Es así que la Economía Popular y Solidaria en Ecuador se convierte en una oportunidad de dar valor al trabajo colectivo, disminuyendo brechas entre ricos y pobres.

La presencia y trabajo de los pequeños productores es fundamental, siendo considerados actores de un desarrollo sostenible “los pequeños agricultores son actores clave en la búsqueda de un modelo de desarrollo agrícola más incluyente y sostenible desde un punto de vista social y ambiental” (Naciones Unidas [ONU], 2015, p. 2).

Es importante que en busca de un mismo objetivo estos trabajadores agrícolas unan sus esfuerzos y se agrupen, formando así la asociatividad. Para Borja, Quinatoa, & Baculina (2017), la asociatividad según la cosmovisión indígena es la de trabajo comunal, es ayuda mutua y cooperación para lograr un fin determinado.

La implementación de una asociación facilita compartir técnicas o tecnologías, mejorar canales de comercialización y acceso a mercados financieros, en búsqueda de entornos competitivos e innovadores (Burgos Cañas & Fonseca Pinto, 2020).

Cultura y agricultura.

Al hablar de agricultura, se afirma que desempeña un rol esencial en el desarrollo económico de los países, juega un papel importante en el proceso de adquirir riquezas, más aún en los países en desarrollo porque su población depende de la agricultura para su subsistencia. Según la historia, son pocos los países que alcanzaron un crecimiento económico desvinculado del crecimiento agrícola, dado que la agricultura es el origen de suministros de alimentos de todas las naciones. (Bula, 2020).

La agricultura vista como identidad cultural, como forma de vida no tiene valor monetario, siendo la identidad cultural de las comunidades rurales un factor importante, porque no se trata solamente de generar riquezas, de dinamizar la economía y buscar el desarrollo de una nación, se trata de las personas y de su supervivencia como cultura. Pero en las estadísticas comerciales la agricultura es solo considerada una actividad económica (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2005).

En Ecuador la agricultura se destaca por su participación relevante dentro del ámbito económico, social y productivo, protagonizando la historia económica del país, sobresaliente en el auge agrícola que vivió el país con el boom cacaotero y bananero, siendo uno de los sectores que aportan significativamente niveles entre el 8% y 9% en el PIB nacional, para el año 2021 el aporte de la agricultura al PIB fue de 9.4% de acuerdo a datos del Banco Mundial (Grupo Banco Mundial, 2023).

Producción cacaotera del ecuador.

La economía del Ecuador, se ha vinculado a la producción de cacao desde tiempos remotos, destacado como un cultivo que ha favorecido indudablemente a su economía y sociedad. El cacao ha sido el producto de exportación más antiguo del país, conocido como “Pepa de Oro”, destacando que por más de un siglo ha influido en el orden socioeconómico del país en el marco internacional al ser el principal insumo para la industria de chocolate. Sepúlveda, Maza, Uldemolins, & Cantos (2022).

En la actualidad uno de los pilares más relevantes en el sistema económico ecuatoriano es la producción y exportación de cacao, “este producto ha ganado un reconocimiento mundial por sus características especiales de aroma y color, valoradas para la preparación de revestimientos de chocolates finos, coberturas, etc., lo cual se considera una de las fortalezas económicas que tiene el país” (Vargas, et al, 2022, p. 6).

Romero y Tómala (2016) mencionan que los Estados Unidos consumen más del 35% de la producción de cacao del Ecuador, convirtiéndose en el principal demandante de este producto; seguido de Holanda país dedicado a la industrialización del cacao, produciendo chocolatería fina, consumiendo un aproximado del 14% del cacao ecuatoriano (p. 23).Italia es uno de los grandes países europeos en donde se encuentra presente el producto ecuatoriano y se “comercializa una gran variedad de barras de chocolate negro elaboradas con cacao nacional y cuyos empaques especifican el - origen Ecuador -, siendo éste un factor que aporta valor agregado a dichos productos, dado al prestigio internacional del sector cacaotero del país”. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador [PRO ECUADOR], 2017, p. 2).

Esta realidad es gracias a la actividad agrícola que realizan en primera instancia los pequeños productores, siendo los protagonistas silenciosos del reconocimiento y competitividad que ha ganado el Ecuador en los últimos años en el marco de la producción cacaotera. Realidad que evidencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador [MAG], el cual da a conocer que “el Cacao Fino y de Aroma es cultivado por 100 mil familias. El 99% son pequeños productores (área de siembra menor a 10 hectáreas) que con esfuerzo logran que el país sea líder mundial en el sector”. (PRO ECUADOR, 2017).

En un estudio de Sepúlveda, et. al. (2017), se conoce que los pequeños productores que producen con etiquetas de calidad, dan valor agregado a su producción y, a la vez, mayor confianza al consumidor, siendo aquellos que realizan una producción orgánica respetuosa con el medio ambiente. En la Provincia de Manabí el 29,3% de agricultores producen, o han producido con una etiqueta de calidad. Aquellos pequeños productores que deciden incursionar en sistemas agradables con el medio ambiente, no orientan sus decisiones en factores rigorosamente económicos, confesando que el beneficio principal al producir con etiquetas de calidad es mejorar el acceso al mercado y resaltar el origen del producto, es decir su identidad cultural.

Metodología

La investigación se encuadró metodológicamente en el paradigma interpretativo, recopilando datos cualitativos, al no pretender estudiar una relación causa y efecto entre dos variables. Coincidiendo con Sánchez Molina & Murillo Garza (2021, p. 154), que el principal interés del análisis cualitativo es captar la realidad social a través de la mirada de quienes están siendo estudiados, la comprensión de los fenómenos, partiendo de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. Se estableció como objetivo: identificar como los factores culturales influyen en la producción de cacao, tomando como caso de estudio asociaciones de pequeños productores cacaoteros de la provincia de Manabí.

Se optó por el estudio de caso, considerando la asociatividad de pequeños productores cacaoteros de la provincia. Meirinhos y Osorio (2010), mencionan que el estudio de caso es un método adecuado cuando se tiene una problematización del tema que se inicia con un “por qué” o “cómo” (ocurre esto o aquello); y cuyos objetivos y marco teórico se encuentren perfectamente identificados. (Como se citó en Schwab et al., 2020, p. 201). Las técnicas utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas realizadas en dos instituciones públicas competentes en el sector cacaotero: director del Instituto de Economía Popular y Solidaria (entrevistado 1), y director del departamento de Fomento Productivo del Gobierno Provincial de Manabí (entrevistado 2); y Focus Group en tres asociaciones de pequeños productores de cacao de la provincia de Manabí. Ambas muestras fueron escogidas por las investigadoras bajo un muestreo intencional.

Es importante indicar que, al existir varias asociaciones, se escogieron de acuerdo a su organización, su trayectoria y sus niveles de producción, las cuales se encuentran registradas en las bases de datos del Gobierno Provincial de Manabí, departamento de Fomento Productivo.

Tabla Nº1 Muestra de las asociaciones visitadas 

Fuente: Elaboración propia

Los datos recopilados fueron objeto de un análisis de contenido categorial, basado en la teoría de Isabel Guerra, siendo este análisis la descripción del fenómeno de estudio, el cual debe ser un análisis presentado de forma clara y detallada utilizando matrices de análisis de información dando cumplimiento al objetivo de la investigación (Guerra, 2006)

Resultados

Tabla Nº2 Análisis de Contenido Focus Group Presentación. 

Nota. Análisis categorial en relación a la presentación de los pequeños productores.

Los pequeños productores de cacao se caracterizan por ser personas sencillas, trabajadoras, que gustan de vivir en la zona rural (campo) denominándose orgullosamente campesinos, generalmente aquellos que habitan en estas zonas se dedican a las actividades propias del lugar, agricultura, ganadería y avicultura. En su mayoría manifestaron que son propietarios de fincas pequeñas o como ellos les llaman familiares, sosteniendo entre 2 y 10 hectáreas de producción exclusivamente de cacao. Se destaca que la actividad de producción de cacao transciende de generación en generación. Particularmente, los miembros de la asociación C manifestaron que toda su vida han estado inmersos en la agricultura, afirmación que coincide con el sentir de los productores de la asociación B, testificando que sobre todo disfrutan y aman lo que hacen. Reiteran que toda su vida han hecho producir la tierra. El cacao ecuatoriano es reconocido como uno de los mejores del mundo, lo cual es certificado por los miembros de la asociación A, indicando que en su zona existe la mejor calidad de cacao, refiriéndose a la variedad fino de aroma, debido a los factores culturales que predominan al momento de cultivar la tierra. Este argumento es consolidado por los miembros de la asociación B, confesando sentirse orgullosos de sus costumbres y certificando que el cacao es su identidad cultural.

Tabla Nº3 Análisis de Contenido Focus Group Actividad Agrícola. 

Nota. Análisis en relación a la actividad agrícola.

El Gobierno Provincial de Manabí (GPM) a través del departamento de fomento productivo, trabaja de forma directa con las tres asociaciones visitadas, al contar con técnicos que se encuentran inmersos en el campo, los cuales se encargan de implementar proyectos, dar acompañamiento y evaluarlos. Claro ejemplo es el Proyecto de la certificación orgánica, que tiene como finalidad crear consciencia en los pequeños productores para no contaminar ni el producto ni el ambiente, y poder acceder a los sellos de calidad y exportar el producto. Esta transformación no ha sido fácil de lograr, siendo un arduo proceso que los pequeños productores acepten combinar sus costumbres, sus prácticas ancestrales con nuevas e innovadoras técnicas de producción. Sin embargo, no ha sido imposible, hoy en día tanto la asociación A como B producen cacao orgánico de buena calidad, resultado de la fusión de prácticas culturares y ecológicas. Además, el departamento de fomento productivo del GPM mantiene convenios y proyectos con investigadores extranjeros, y gracias a eso, los pequeños productores de la asociación “B” han recibió capacitaciones de investigadores japoneses, logrando implementar un laboratorio de investigación de cacao.

A pesar de estos aspectos positivos, los pequeños productores manifestaron gran inquietud en cuanto a la continuidad de la actividad agrícola y producción cacaotera, afirmando que los actores de esta actividad son de edades avanzadas entre 40 y 60 años de edad, y muchos que aún continúan a pesas de tener más de 70 años. Esta realidad genera preocupación a largo plazo, dado que la juventud actual opta por dedicarse a otras actividades. Particularmente esta problemática de rechazo de las nuevas generaciones en cuanto a dedicarse plenamente al campo como lo han hecho sus ancestros, lo atribuyen a la situación económica que se presenta en el agro. La juventud prefiere arriesgarse migrando a la ciudad para estudiar o trabajar, en busca de mejores oportunidades, abandonando parcial o totalmente la herencia de producción de cacao.

Tabla Nº4 Análisis de Contenido Entrevistas Semiestructuradas. 

Nota. Segunda etapa del análisis categorial, resultados de las entrevistas.

Discusión

La cultura montubia que corresponde al campesino dedicado a la agricultura, permite analizar el enfoque de la economía rural, lo que se relaciona a lo que presenta la Organización Internacional del Trabajo (2017), tales costumbres montubias en el caso del pequeño productor cacaotero de las asociaciones estudiadas, se conoció que dentro de las actividades económicas que ellos realizan, esas costumbres montubias han ido transformándose.

Para las asociaciones de pequeños productores señaladas en este estudio, esta transformación no fue un proceso fácil, pero se logró gracias a la intervención de otras culturas tanto nacionales como internacionales. Muñoz, Morillas, & Núñez, (2019) manifiestan que “en la actualidad la cultura experimenta rápidos y constantes cambios para los que no siempre se está preparado o no se cuenta con la flexibilidad y permeabilidad suficientes para reformular estructuras” (p. 441). Por su parte Camarero de Grammont, & Quaranta (2020) expresan que los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas de vida. Los pequeños productores cacaoteros han experimentado cambios en el ámbito del conocimiento hacia nuevos enfoques de la producción y los mercados, gracias a la intervención y mediación de algunas de las instituciones competentes, orientándolos a tomar nuevas decisiones en relación a los procesos productivos, identificando la importancia de sus factores culturales en el proceso de producción, porque es justamente eso lo que hace atractivo el producto a los consumidores y se convierte en su identidad cultural y puerta de entrada hacia el mundo (Fajardo, 2011, p.14). Para Ureta & Fernández (2020) el mundo actual plantea nuevas formas de actuación, transformando la sociedad, adaptando nuevos elementos a la cultura mediante ciencia y tecnología, transfiriéndose innovación a otros territorios, replanteando esquemas, fortaleciendo los establecidos, sin minimizar la importancia de las bases orientadas.

Algunos de estos elementos como la producción orgánica, la producción ética y de comercio justo, contenido, origen y tipo del cacao, entre otros atributos, pueden diferenciar este producto ecuatoriano del resto del mundo Sepúlveda, Ureta, Mendoza, & Chekmam (2018) ya que tienen implícitos factores culturales que los destacan.

Por otro lado, el tema de la identidad cultural se ha vuelto un eje de preocupación tanto para los pequeños productores como para los directivos de las instituciones, ambos afirman que, en la actualidad, en el campo se encuentran más adultos mayores, los jóvenes optan por dedicarse a otras actividades. Coincidiendo con la opinión de González & Montero, (2020) al señalar que, para muchos jóvenes en la actualidad, la actividad agrícola ha dejado de ser una opción real en sus comunidades como una fuente de sustento que les permita tener condiciones de vida digna. Por su parte Castillo-Quero & Guerrero-Baena, (2019) mencionan que “la tendencia decreciente de la participación de los trabajadores más jóvenes se explica por el hecho de que estos permanecen más tiempo en las etapas educativas” (p. 65). Esta problemática podría cambiar si se dieran mejores oportunidades a la juventud como lo indica Duesberg, Bogue, & Renwick (2017) “El apoyo a la entrada de nuevos agricultores jóvenes podría mejorar tanto la adopción de tecnología como de conocimiento al objeto de mejorar la eficiencia de las explotaciones agrarias, así como sus resultados y desempeño económico-financiero y medioambiental”. (p. 528).

Conclusiones

Los factores culturales aportan en la producción de cacao y son precisamente las costumbres ancestrales las que dan particularidad al producto. Actualmente la intervención de nuevas culturas tecnológicas en las asociaciones presentadas en este estudio, han generado transmisión de conocimientos permitiendo a los pequeños productores comercializar y exportar un producto con mejores características, amigable con el ambiente y que destaca la identidad cultural de estas comunidades.

Es preocupante que la agricultura, actualmente se ha convertido en una actividad que no despierta interés en la juventud, dado que los réditos son mínimos y los esfuerzos son muy considerables, por lo que ellos buscan mejores oportunidades migrando a la ciudad. Esta problemática podría ser contraproducente en la preservación de sus costumbres y por ende afectar la sostenibilidad de la actividad agrícola, siendo la forma como han producido tradicionalmente, el principal elemento reconocido por las otras culturas.

Esta investigación se constituye como una importante contribución científica, al no encontrarse en la literatura revisada, estudios que relacionen las categorías factores culturales y producción de cacao; así mismo se convierte en una base para nuevas investigaciones, sobre todo de índole cuantitativo, lo que sería relevante para el desarrollo del sector cacaotero de la provincia de Manabí.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. (2021). Cacao: el precio necesario para una vida digna. DW Hecho para las mentes. https://n9.cl/6yv91Links ]

Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ANECACAO ;, (2019). Cacao nacional. ANECACAO., https://bit.ly/2tFra8jLinks ]

Borja, C., Quinatoa, G., & Baculina, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales del sector subtrópico de la provincia Bolívar. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 53, https://n9.cl/xn0v2Links ]

Bula, A. (Agosto de 2020). Importancia de la Agricultura en el Desarrollo.Informes del Observatorio UNR N° 50. Universidad Nacional del Rosario. https://n9.cl/bm5k7Links ]

Burgos Cañas, D., & Fonseca Pinto, D. (Enero - Abril de 2020). Asociatividad empresarial: una estrategia para las organizaciones del sector cacaotero del municipio de Fortul Arauca. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 91-100. doi:10.15649/2346030X.621Links ]

Camarero, L., de Grammont, H., & Quaranta, G. (2020). El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social. Revista Austral de Ciencias Sociales(38), 191-211. doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10Links ]

Carrera, M. (2014). Análisis sobre el desarrollo de la comercialización internacional del cacao fino o de aroma del 2002 al 2012, su producción e impacto económico, político y social. [Tesis de maestria, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de Tesis de grado y Posgrado. https://n9.cl/y8cvoLinks ]

Castillo-Quero, M., & Guerrero-Baena, M. (2019). Caracterización estructural, productiva y financiera de las explotaciones de jóvenes agricultores. ITEA. Información Técnica Económica Agraria, 115(1), 62-82. https://doi.org/10.12706/itea.2019.004. [ Links ]

Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Serie Consejeres, 1. Coraggio Economía. https://n9.cl/0k848Links ]

Duesberg, S., Bogue, P., & Renwick, A. (2017). Agricultura de jubilación o crecimiento sostenible: opciones de transferencia de tierras para agricultores sin sucesor. Politica de Uso de la Tierra, 61, 526-535. doi:https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.12.007. [ Links ]

Fajardo, D. (2011). De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica. Revista Pueblos y fronteras digital, 6(12), 5-38. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.121Links ]

FAO. (Octubre de 2005). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Agricultura y Dialogo de Culturas: https://n9.cl/sn0thLinks ]

González , M., & Montero, I. (2020). ¿Por qué te vas? Las políticas de desarrollo rural como instrumento de integración de la juventud rural en Andalucía. Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 7(14), 35-66. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2020.7.14.1Links ]

Grupo Banco Mundia. (2023). Banco Mundial Datos. https://n9.cl/07qqt. [ Links ]

Guerra, I. C. (2006). Pesquisa qualitativa e análise de conteúdo: sentidos e formas de uso. Principia Editora, Lda, Estoril. https://n9.cl/x4mhjLinks ]

Mendoza, M., Castillo, I., & Montes-Rentería, R. (2022). Jóvenes aprendiendo agricultura en comunidades rurales de Veracruz, México. Revista Temario Cientifico, 2(1), 39-49.DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.4Links ]

Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG ;. (Octubre de 2019). Gobierno de la Republica de del Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadería/ Noticias. Recuperado el 2022, de Ecuador continuará como el principal exportador de cacao fino de aroma: Recuperado el 2022, de Ecuador continuará como el principal exportador de cacao fino de aroma: https://n9.cl/0r7e6Links ]

Muñoz, D., Morillas, A., & Nuñez, M. (2019). La cultura corporativa: claves de la palanca para la verdadera transformación digital. Revista Prisma Social(25), 439-463. https://n9.cl/tkadjLinks ]

Naciones Unidas. (2015). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El papel de los pequeños agricultores en la producción y el comercio sostenibles de los productos básicos, Ginebra, 1-20. https://n9.cl/6w7kmLinks ]

Organización Internacional del Trabajo OIT ;. (noviembre de 2017). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el diciembre de 2017, de Diversificación económica de la economía rural: https://n9.cl/7h24r. [ Links ]

PRO ECUADOR. (Julio de 2017). PRO ECUADOR Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. Perfil Sectorial de Cacao y Elaborados para el inversionista 2017: https://n9.cl/hs5wo. [ Links ]

Romero, V., & Tomala, M. (2016). Evolución de las exportaciones de cacao en el ecuador y su impacto en el producto interno bruto. Periodo 2011 - 2015. [Tesis de Ingeniería en Gestión Empresarial Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. https://n9.cl/wy6z8 [ Links ]

Sánchez Molina, A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. doi:https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792Links ]

Schwab, F., Calle-Collado , A., & Muñoz, R. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 189-211. doi:DOI: 107203/CIRIEC-E.98.14161. [ Links ]

Sepúlveda, W.S, Ureta, I., Mendoza, C., & Chekmam, L. (2017). Ecuadorian Farmers Facing Coffee and Cocoa Production Quality Labels. Journal of International Food & Agribusiness Marketing. doi: 10.1080/08974438.2017.1413612Links ]

Sepúlveda, W. S., Maza, M. T., Uldemolins, P., & Cantos, E. G. (2022). Linking Dark Chocolate Product Attributes, Consumer Preferences, and Consumer Utility: Impact of Quality Labels, Cocoa Content, Chocolate Origin, and Price. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, 25(5), 518-537. doi:https://doi.org/10.1080/08974438.2021.1908924Links ]

Sepúlveda, W. S., Ureta, I., Mendoza, C., & Chekmam, L. (2018). Ecuadorian Farmers Facing Coffee and Cocoa Production Quality Labels. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, 30(3), 276-290. doi:10.1080/08974438.2017.1413612Links ]

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2011). LEY-001 Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: https://n9.cl/qyitaLinks ]

UNESCO. (Octubre de 2001). UNESCO biblioteca digital. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: https://n9.cl/vhujgLinks ]

Ureta, I., & Fernández, L. (2020). La trasmisión de precios a pequeños productores. Economía y Desarrollo, 163(1), 1-15. https://n9.cl/f92c1Links ]

Vargas, E., Molina, X., & Cevallos, E. (2022). Recorrido histórico de la importancia del cacao para la economía de Ecuador. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.193Links ]

Citación/como citar este artículo: Ureta, M., Mera, R., Fernández, L., y Vera, Juan. (2023). Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador. ReHuSo, 8(2), 60-74. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5744

Recibido: 12 de Abril de 2023; Aprobado: 01 de Junio de 2023; Revisado: 05 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons