SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número3Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación socialAnálisis de las estrategias instruccionales utilizadas para el aprendizaje significativo de la definición de derivada de funciones de una variable índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)

versão On-line ISSN 2550-6587

ReHuSo vol.7 no.3 Portoviejo Set./Dez. 2022  Epub 05-Dez-2022

 

Articles

Turismo comunitario y resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente

Community-based tourism and resilience: between synergy and emerging scientific literature

1Universidad Central del Ecuador, Ecuador, fdchontasi@uce.edu.ec

2Universidad Central del Ecuador, Ecuador, mtchicaiza@uce.edu.ec

3Universidad Central del Ecuador, Ecuador, jdnoguera@uce.edu.ec

4Universidad Central del Ecuador, Ecuador, lanaula@uce.edu.ec

5Universidad Central del Ecuador, Ecuador, dcduarte@uce.edu.ec


Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar el tipo de contribuciones científicas generadas alrededor del turismo comunitario y la resiliencia en Latinoamérica a lo largo de los últimos diez años de modo que sea un aporte para recientes investigadores dentro del área de estudio. Para ello, fue necesario la aplicación metodológica cualitativa a través del análisis documental en donde se identificó, revisó y clasificó de forma rigurosa la literatura especializada. La aplicación metodológica permitió delinear los resultados bajo tres criterios de análisis: fundamentos teóricos utilizados, finalidad de articular turismo comunitario y resiliencia, y uso de marco teórico-metodológicos frameworks de evaluación de resiliencia en turismo comunitario y que demuestren la capacidad adaptativa comunitaria. Los hallazgos permiten deducir que la vinculación del turismo comunitario y la resiliencia como áreas de interés académico y científico es emergente y que está ganando incidencia en Latinoamérica, especialmente en países como México, Costa Rica, Ecuador.

Palabras claves: turismo comunitario; resiliencia; framework; sistema socio-ecológico; Latinoamérica.

Abstract

The objective of the research was to determine the type of scientific contributions generated around community-based tourism and resilience in Latin America over the last ten years in order to be a contribution for recent researchers in the area of study. For this purpose, a qualitative methodological application was necessary through documentary analysis where the specialized literature was identified, reviewed and classified in a rigorous manner. The methodological application allowed delineating the results under three analysis criteria: theoretical foundations used, purpose of articulating community tourism and resilience, and use of theoretical-methodological frameworks for resilience evaluation in community tourism that demonstrate the community's adaptive capacity. The findings allow us to deduce that the link between community tourism and resilience as areas of academic and scientific interest is emerging and is gaining incidence in Latin America, especially in countries such as Mexico, Costa Rica and Ecuador.

Keywords: Community-based tourism; resilience; framework; social-ecological system; Latin America.

Introducción

El turismo comunitario se ha desarrollado como un nicho que desafía o complementa al turismo convencional (Matarrita-Cascante et al., 2010). Aunque hay varios antecedentes que exploraron la articulación de la comunidad y el turismo (ver Pawson et al., 2017), la primera aplicación del término community-based tourism (CBT) se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985), quien desde un avanzado enfoque de la planificación turística publica la obra: Tourism: a Community Approach. Aquí se destaca que una perspectiva del turismo basado en la comunidad es la mejor manera para asegurar su desarrollo y evolución continua (Getz, 1986).

A partir de esta obra empezó un creciente interés por el CBT o turismo comunitario (TC), donde varios autores se han esforzado por definirlo. Progresivamente se ha atribuido al TC como una perspectiva de desarrollo que reconoce la importancia de la dimensión social de la experiencia turística (Scheyvens, 1999); un medio de comunicación y entendimiento entre turistas y residentes (Cáceres-Feria & Ruiz-Ballesteros, 2017; Pearce, 1992); un modelo participativo único que se fundamenta en la creación de productos turísticos para crear beneficios potenciales reales y duraderos para un amplio espectro de la comunidad (López-Guzmán Guzmán & Sánchez Cañizares, 2009; Suansri, 2003); una herramienta para la conservación, el desarrollo sostenible y una forma para empoderar a la comunidad (Fiorello & Bo, 2012; Sakata & Prideaux, 2013).Todas estas atribuciones van hacia una sola dirección, el desarrollo, traducido en crecimiento económico, bienestar humano, autosuficiencia, eliminación de barreras sociales, aplicación de políticas ambientales justas y la reducción de la dependencia económica (Álvarez-Sousa, 2005; Giampiccoli & Mtapuri, 2012; Pigg, 2002).

El turismo comunitario a partir de los numerosos estudios de caso a nivel mundial muestra patrones únicos de comportamiento de la comunidad hacia el turismo. Se trata de una forma de turismo responsable y sostenible donde la “comunidad local tiene mucho en juego, y por lo tanto, más que perder” (Epler Wood, 2002, p. 8) de ahí la importancia de tener y cumplir con criterios generales para garantizar el éxito de este modelo de gestión emergente. Russell considera que el TBL debe cumplir tres criterios (1) contar con el apoyo y la participación de la población local; (2) el beneficio económico debe ir a las personas que viven en el destino; y (3) el acto del turismo debe proteger la identidad cultural y el entorno natural de la población (Russell, 2000). Hiwasaki (2006) considera que el turismo comunitario de guía por cuatro objetivos: (1) empoderamiento y propiedad; (2) conservación de recursos; (3) desarrollo social y económico; (4) calidad de la experiencia del visitante.

La vinculación del TC con impactos positivos que conducen a contrarrestar variables de perturbación y crear procesos de adaptación o transformación son brechas que obligaron a reconceptualizar el turismo y articular el pensamiento de resiliencia (Farrell & Twining-Ward, 2004). Esto significa dejar de estudiar al turismo comunitario como una cómoda forma analítica de causa y efecto (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011) y más bien analizarlo como un sistema socio-ecológico (SSE), donde el cambio reemplaza a la estabilidad deseada. Estas razones dieron por vincular a la resiliencia y el turismo comunitario en las áreas de la planificación y la gestión del turismo de forma holística y multidisciplinaria (Cheer et al., 2019; Lew, 2013; Ruiz-Ballesteros, 2011). Por tanto, la resiliencia definida como la “capacidad de un sistema para absorber cambios repentinos, hacer frente a la incertidumbre y las sorpresas mientras mantiene las funciones deseables, proporcionando el valor de la renovación y reorganización después de los cambios” (Folke, 2003, p. 228), se convierte en un marco de referencia teórico que provee un original enfoque de estudio para entender cómo funciona un SES, evoluciona y cómo enfrenta al peligro (Ruiz-Ballesteros, 2011, 2013).

Lew (2013) considera que los expertos en turismo han tardado un poco en adoptar las ideas conceptuales recientes relacionadas con la resiliencia de la comunidad que se han publicado en otras áreas disciplinarias. Los estudios entre turismo comunitario y resiliencia son emergentes y van ganando presencia en la investigación (Bennett et al., 2016; Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020; Holladay & Powell, 2013; Jovita et al., 2019; Ruiz-Ballesteros, 2011), por tanto, la resiliencia ayuda a reflejar los desafíos a los que la comunidad se enfrentan y comprender cómo es que responde a los cambios sociales y ecológicos.

La articulación de estos dos conceptos es propicio para comunidades de países en vías de desarrollo, donde la exposición al riesgo y la vulnerabilidad es más común. En América Latina las comunidades locales han adoptado al turismo comunitario como una estrategia de reivindicación y justicia social, sin embargo, surge la interrogante de saber si la resiliencia y el turismo comunitario están actuando como un enclave común o separado, y qué tipo de contribuciones investigativas se están desarrollando.

Metodología

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo que utiliza el carácter análisis documental como estrategia para identificar contenidos que se ajusten al objetivo de la investigación. Como estrategia metodológica clave fue recurrir a la revisión de la literatura porque cumple con la finalidad de: identificar diversas conceptualizaciones, traza el panorama actual de los conceptos, contribuye a la comprensión del tema de investigación e identifica brechas teóricas o metodológicas (Pickering & Byrne, 2014).

El proceso de revisión de literatura es ampliamente diverso, sin embargo, siguiendo los procesos de la revisión de la literatura propuesto por autores especializados en este campo (Le et al., 2019; Moher et al., 2010; Pickering et al., 2015; Pickering & Byrne, 2014) se planteó de la siguiente manera:

1.- El objetivo de la investigación fue determinar qué tipo de contribuciones científicas se generaron entre el turismo comunitario y la resiliencia en Latinoamérica desde el año 2010; además de contribuir con información probada para investigadores que están incursionando en esta línea emergente de investigación. 2.- Identificación de palabras o llaves de búsqueda clave en español e inglés como resiliencia y turismo comunitario, resiliencia socio-ecológica y turismo comunitario, gobernanza adaptativa y turismo comunitario, turismo comunitario y transformación, sistemas socio-ecológicos y turismo comunitario, y cambio climático y turismo comunitario. 3.- Identificación de bases de datos multidisciplinarias como Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo, además del buscador google académico, researchgate, fue en esta fase donde se aplicó las llaves de búsquedas para identificar artículos, libros o capítulos de libros en idioma español e inglés. Después de hacer el registro de cada búsqueda, se procedió a comparar los resultados obtenidos para evitar duplicados, obteniendo 125 resultados registrados y clasificados en cinco matrices dinámicas del software Excel, que pese a ser una hoja de cálculo, es una buena opción de resolver necesidades para el registro de información. 4.- Extracción de la información lógica y pertinente para el estudio propuesto, tomando en cuenta que los dos conceptos claves estén en el título, resumen, palabras clave e introducción, dando prioridad a aquellos artículos que tengan dentro de la metodología el caso de estudio o área de aplicabilidad. El resultado fue 32 artículos depurados que luego fueron llevados al software Mendeley para ordenar, agrupar y etiquetar la información recuperada de forma intuitiva (Codina & Morales Vargas, 2019; Gómez-Luna et al., 2014). 5.- Para la exposición de los resultados de forma descriptiva (Abreu, 2014) se definió tres criterios de análisis: cuál es la finalidad de articular turismo comunitario y resiliencia; fundamentos teóricos; uso de frameworks de evaluación de resiliencia en turismo comunitario.

Resultados y discusión

La vinculación del turismo comunitario y la resiliencia como áreas de interés académico y científico va ganando incidencia práctica en Latinoamérica. La revisión de la literatura identifico 32 casos de estudios que vinculan al turismo comunitario y la resiliencia como base de investigación. México, Costa Rica y Ecuador son países con aportes más recurrentes, seguido por El Caribe, Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Panamá, Nicaragua y Cuba. El método cuantitativo y mixto fueron utilizados para obtener información, sin embargo, fue lo cualitativo la base de las investigaciones. A esto se suma el enfoque de la etnografía y el estudio de caso como herramienta metodológica para dar fuerza a los datos obtenidos desde varias y distintas fuentes. La etnografía como estrategia de estudio cualitativo, configura el trabajo desde dentro del caso de estudio seleccionado e invita a otras técnicas complementarias para captar la realidad social, convirtiéndola a la investigación de carácter exploratorio y descriptivo.

Para el análisis de los hallazgos se ordenaron sobre tres criterios que a continuación se detallan:

3.1. Nociones teóricas entre turismo comunitario y resiliencia

El turismo comunitario se inserta como un conjunto más de actividades en una economía ya existente dentro de la comunidad y, como tal, no debe considerarse aislada (Tao & Wall, 2009). Es impulsado por la comunidad local de forma directa y se consolida por medio de la participación, el empoderamiento, la gestión de bienes, el capital social, la agencia comunitaria (Ruiz-Ballesteros, 2017; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020). También es sinónimo de una actividad culturalmente sostenible, porque es, poseído, controlado y deseado por las comunidades para reducir las desigualdades sociales y descubrir su territorio a través de sus manifestaciones sociales (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020; Pilquimán-Vera et al., 2020).

La articulación del turismo comunitario y la ecología, entendida como el estudio de la relaciones sociales, políticas y económicas asociados a crisis y cambios ambientales (Del Cairo et al., 2018), es una nueva estrategia analítica para estudiar la reconfiguración de las relaciones socio-ecológicas, en especial las tensiones climáticas, desde una perspectiva compleja, multidimensional y resiliente (Del Cairo et al., 2018). Comprende una alternativa para explorar las realidades socio-ecológicas de las comunidades y apoyar a los pilares de la sostenibilidad mediante el aumento de oportunidades económicas (Little & Blau, 2020), relaciones armónicas entre la gente y los sistemas productivos, las especies y el territorio (Del Cairo et al., 2018).

Una forma alternativa para gestionar los recursos de una comunidad es a través de un enfoque genérico y alternativo del turismo comunitario, denominado: turismo de base familiar Family-based tourism (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020). Aquí se destaca el rol de la familia y el hogar para afrontar el cambio y la incertidumbre social a través de los comportamientos de confianza, seguridad y autonomía que surgen de los lazos sociales íntimos y que favorecen a la resistencia a crisis y desastres naturales (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020). También, se trata de una relativa autonomía a los agentes externos de cooperación que pueden incidir en otro tipo de organización formal, como empresas turísticas, corporaciones o asociaciones turísticas.

El concepto de resiliencia definido como “la capacidad de un sistema para absorber perturbaciones y reorganizarse mientras experimenta cambios, a fin de retener esencialmente la misma función, estructura, identidad y retroalimentación” (Walker et al., 2004, p. sección resiliencia), de forma implícita permite a las comunidades afrontar el impacto de las amenazas naturales y los cambios antrópicos, de manera que puedan seguir reproduciendo la vida (Torres Alruiz & Alban, 2017). La resiliencia es un concepto dinámico que ayuda a entender cómo una comunidad específica funciona en su territorio y comprobar qué efectos tiene las actividades productivas y económicas, como el turismo. Partiendo de esta premisa, la resiliencia es usado para centrarse en las relaciones que se establecen entre el ser humano y su entorno (Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020). Es el ser humano el principal protagonista para mantener la configuración socio-ecológica de su territorio y dar respuestas a escenarios de cambio y de crisis (Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020)

La teoría de la resiliencia ha desarrollado nuevas perspectivas para resolver las patologías de manejo de los recursos naturales, entendido como la “pérdida de elasticidad del sistema cuando la magnitud de la variación natural en el sistema es reducida” (Holling & Meffe, 1996, p. 328). El enfoque multidisciplinar del sistema socio-ecológico hace que la resiliencia se nutra de factores como la gobernanza adaptativa, la gestión los recursos naturales y culturales (García-Jácome et al., 2020; Holling & Meffe, 1996), la toma de decisiones y el uso de políticas. Todos ellos ayudan a disminuir los factores externos que generan vulnerabilidad y los costos asociados para las comunidades (Torres Alruiz & Alban, 2017). La perspectiva de la ecología política ayuda a mantener la capacidad de lidiar con las perturbaciones, valorar la complejidad de la comunidad para controlar y garantizar el acceso a los recursos y disminuir la desigualdad en los costos y beneficios que generan actividades productivas como el turismo comunitario (Del Cairo et al., 2018).

Esta concepción sirve para utilizar al turismo comunitario como una herramienta que operativiza la sostenibilidad local a través de la resiliencia para así reducir la vulnerabilidad social y ambiental. Por tanto, se necesita comprender cómo funciona el turismo comunitario, para determinar hasta qué punto esta actividad aporta o socaba a la resiliencia de un sistema socio-ecológico específico (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020).

3.2. Finalidad de la articulación del turismo comunitario y resiliencia

Demostrar que la empresa comunitaria es expresión de resiliencia.

El desarrollo del turismo comunitario a través de sus diferentes comportamientos es reconocido como detonadores de resiliencia ante la presencia de fuerzas de cambio o perturbaciones (Palomino & López, 2019). El aporte de la economía social en las empresas de base local es una fuerza de resiliencia comunitaria porque brinda nuevas oportunidades a la economía del capital que hegemoniza el sistema (Acosta et al., 2014). Las expresiones como revitalización del conocimiento, la habilidad organizacional, el buen entorno familiar y las percepciones de los residentes son elementos que promueven la resiliencia para el desarrollo del turismo comunitario y la búsqueda de la sostenibilidad (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020; Holladay & Powell, 2013; Pilquimán-Vera et al., 2020).

Analizar los impactos del turismo comunitario desde la perspectiva de la resiliencia. Describir cuáles son los impactos del turismo comunitario dentro de un sistema socio-ecológico es una pretensión de los investigadores en procesos locales (Del Cairo et al., 2018). Por medio de la valoración de la resiliencia se explica la incidencia del turismo comunitario en la conservación del entorno, la gestión y el progreso social (Bojórquez-Vargas et al., 2018; Pérez-Ramírez & Flores-Montes, 2019). Se identifican tres pasos para la valoración: (1) considerar a la percepción de la crisis que poseen los actores locales (Torres Alruiz & Alban, 2017); (2) abordar los choques y tensiones de una comunidad en base a las nuevas oportunidades (Little & Blau, 2020); y (3) analizar las acciones que se han tomado para la recuperación progresiva del turismo comunitario después de lidiar con el cambio (Casado-Claro, 2020).

Comprender la complejidad del turismo comunitario como sistema socio-ecológico.

El turismo comunitario es un ejemplo observable de sistema socio-ecológico porque se comporta como una unidad indivisible y compleja de múltiples interacciones e interrelaciones entre el sistema social y ambiental (Chontasi & Ortega Vasconez, 2020), por tanto, examinar las características y condiciones básicas para el desarrollo del turismo comunitario requiere de la complejidad del sistema y por ende al pensamiento de resiliencia (Holladay & Powell, 2013). Esto significa estudiar las diferentes interrelaciones e interacciones que se generan entre los actores locales y sus recursos naturales. (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Newball & Livingston, 2017). La exploración de la complejidad de la comunidad a través de la gobernanza comunitaria y el rol en proteger el sistema socio-ecológico de comunidades con desarrollo en turismo comunitario (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020), abre la posibilidad de una narración diferente en la que los pueblos indígenas y otras poblaciones rurales responde de manera creativa a las perturbaciones (Rodríguez & Davidson-Hunt, 2018)

Aportar al fortalecimiento de capacidades comunitarias mediante la resiliencia.

Estudiar la exposición al riesgo de la comunidad ante perturbaciones de forma integral, conduce a evaluar las capacidades locales para facilitar el turismo comunitario (Little & Blau, 2020). Identificar cómo el fortalecimiento de las capacidades comunitarias contribuye a la adaptación autónoma (Villafuerte et al., 2018) es otra forma de analizar la vulnerabilidad antes escenarios provocados por el cambio climático (Paredes-Tapia et al., 2020). La socialización de experiencias comunitarias es una estrategia que aporta a la generación de respuestas adaptativas mediante la valorización del conocimiento local y científico, el aprendizaje, y el capital social (Clemente Beyer et al., 2019; Little & Blau, 2020).

3.3. Frameworks de evaluación de resiliencia en turismo comunitario

El enfoque de sistema socio-ecológico destaca la red compleja de interrelaciones sociales, culturales, biológica y físicas desde donde emergen características que influyen en la resiliencia (Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Walker et al., 2004). El paso fundamental para comprender el comportamiento y la configuración de este enfoque fue establecer o identificar marcos teóricos-metodológicos que permitan estimar o evaluar la capacidad de resiliencia de una determinada comunidad.

La teoría de la resiliencia busca desarrollar marco y modelos teóricos-metodológicos, llamados también framework, para analizar múltiples posibilidades que dan forma a la resiliencia, explicar cómo los lugares responden a las condiciones cambiantes a lo largo del tiempo, y hacer suposiciones precisas sobre un conjunto limitado de variables del fenómeno en estudio (Calgaro et al., 2014; Lloyd et al., 2013).

Se identificaron cinco marcos analíticos de resiliencia para comprender el comportamiento del turismo comunitario y el aporte a la capacidad resiliente del sistema ante variables de cambio.

a) Factores socio-culturales que aumentan la resiliencia para la capacidad adaptativa

Este marco profundiza en la gestión dinámica del sistema en periodos de cambio y cómo la naturaleza y la sociedad se organizan en torno al cambio. Folke et al. (2003) identifican cuatro factores críticos que aumentan la resiliencia: aprender a vivir con el cambio y la incertidumbre, fomentar la diversidad en sus diversas formas, combinar diferentes tipos de conocimiento para el aprendizaje, y crear oportunidades para la autoorganización y los vínculos a gran escala (Berkes, 2007).

Estas cuatro categorías permitió a los investigadores de resiliencia evaluar hasta qué punto el turismo comunitario aporta a la resiliencia socio-ecológica (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020; Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020). El aporte de este framework (ver tabla 1) ayudó a identificar: (1) las perturbaciones internas y externas producto del cambio de actividades y del crecimiento poblacional; (2) destacar la diversidad a diferente escala para la configuración multicultural, construcción de redes sociales, descentralización, y la geodiversidad enfocada en las ciencias, la educación y el turismo (Henriques et al., 2020); (3) El conocimiento producto de la memoria socio-ecológica (Folke et al., 2005), el aprendizaje social (Lee, 1993) para entender las relaciones humano-naturaleza y para recordarlo todo el tiempo; y (4) la autoorganización como sinónimo de gobernanza adaptativa (Hasselman, 2017; Mas-Tur et al., 2019) y como fuerza de impulso socio-económico que generan impactos humanos en la biodiversidad (Holling et al., 1995).

Tabla Nº1 Factores Socio-culturales que Aumentan la Resiliencia 

Fuente: (Díaz-Aguilar & Escalera-Reyes, 2020; Escalera Reyes & Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros, 2011; Ruiz-Ballesteros & del Campo Tejedor, 2020)

b) Principios para construir resiliencia socio-ecológica - Stockholm Resilience Center (SRC)

El centro internacional de investigación en las ciencias de la resiliencia y la sostenibilidad considera que el “concepto de resiliencia es popular pero a menudo incomprendido” (Stockholm Resilience Centre, 2020), por tal motivo desarrollo siete principios potenciadores de resiliencia para ser aplicados en diferentes sistemas socio-ecológicos: gestionar la conectividad, gestionar las variables lentas y retroalimentaciones, fomentar sistemas complejos de pensamiento adaptativo, fomentar el aprendizaje, ampliar la participación, promover sistemas de gobernanza policéntrica, mantener diversidad y redundancia. Todos estos, al ser aplicados en el comportamiento de del turismo local en áreas protegidas permitió una mejor comprensión mecanicista de cómo estos principios pueden aplicarse en diferentes contextos y cómo pueden interactuar entre sí.(García-Jácome et al., 2020).

Tabla Nº 2. Principios Resilientes de The Stockholm Resilience Center (SRC) 

Fuente: (Biggs et al., 2012; García-Jácome et al., 2020)

c) Resiliencie Alliance (RA)

Resilience Alliance es una organización internacional que sobre la filosofía de Crawford Stanley Holling lidera investigaciones multidisciplinarias sobre los sistemas socio-ecológicos (Resilience Alliance, 2010). RA propuso un marco de evaluación práctico de la resiliencia, donde se establecen criterios basados en el entendimiento y características propias de un sistema socio-ecológico. El framework fue utilizado por Strickland-Munro y otros (2010) para evaluar el impacto del turismo en áreas protegidas, a partir de esta adaptación fue modificado (ver tabla 2) y utilizado para evaluar el impacto del turismo en sistemas socio-ecológicos rurales (Pérez-Ramírez & Flores-Montes, 2019).

Tabla Nº 3. Criterios para evaluar la resiliencia (RA) 

Fuente: (Pérez-Ramírez & Flores-Montes, 2019)

d) Dominios de la sostenibilidad definido por la resiliencia

Las investigaciones sobre turismo comunitario han sugerido que para tener éxito y permanencia a largo plazo no solo se requiere de inversión, sino de mejorar la resiliencia de la comunidad. Es así como se plantean desde los denominados dominios de la sostenibilidad medidas que generan resiliencia y así analizar qué o cuáles condiciones conducen a desarrollar comunidades y economías resilientes y un turismo sostenible (Holladay & Powell, 2013). El dominio social está delimitado por los niveles de confianza, redes sociales, aprendizaje, equidad y formas de compartir el conocimiento; el domino de la gobernanza se caracteriza por la autoorganización , el empoderamiento y el control local; el dominio económico alberga la diversidad de prácticas y medios de vida alternativos, la prevención de fugas de capitales y el crecimiento económico sostenido; y el dominio ambiental caracterizado por la naturalidad de su entorno con la menor afectación del ser humano y facilidades turísticas con conciencia ambiental (Holladay & Powell, 2013).

e) Ciclo adaptativo

Entendiendo que el turismo comunitario es un sistema dinámico y complejo que está sujeto a constantes inestabilidades, surgió la necesidad de comprender el cambio a diferente escala tanto en tiempo y espacio, razones que se adaptan al modelo de ciclo adaptativo o a la sucesión de ciclos adaptativos, llamado panarquía, propuesto por Gunderson y Holling (2002). El ciclo adaptativo se compone por cuatro fases que pueden ir de forma cíclica o indistinta, todo dependerá del tipo de cambio que experimente (Holling et al., 2002). La fase de explotación que se considera cuando el sistema toma un crecimiento rápido por causa de acciones exitosas; la fase de conservación es cuando el sistema acumula conocimiento y riqueza cayendo en la rigidez y en el equilibrio o statu quo; la fase de liberación sucede cuando el equilibrio sufre alteraciones, se rompen las redes y prevalece la incertidumbre; y la fase de reorganización es cuando en el sistema aparece la innovación, creatividad, y se prepara para un nuevo ciclo más resistente y con nuevas prácticas.

La metáfora de panarquía sirvió a los investigadores de turismo comunitario y resiliencia (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020; Newball & Livingston, 2017) a observar el proceso dinámico y a menudo cíclico de las interrelaciones de una sociedad con su entorno a diferente escala: individual, local, regional (Rodríguez & Davidson-Hunt, 2018), fundamental para el pensamiento de resiliencia (Leite et al., 2019). Finalmente, Espeso-Molinero y Pastor-Alfonso (2020) adaptan el ciclo adaptativo al turismo comunitario y proponen un modelo conceptual de factores que caracterizan el sistema del turismo comunitario en cada fase del ciclo adaptativo:

Tabla Nº4 Ciclo adaptativo del turismo comunitario 

Fuente: (Espeso-Molinero & Pastor-Alfonso, 2020)

Conclusiones

Los investigadores de turismo que han estado trabajando con el concepto de sostenibilidad ahora han comenzado a tener experiencia con la resiliencia. Eso significa mirar al turismo como un sistema dinámico y complejo que entiende entre el bienestar humano a la perturbación como una oportunidad para adaptarse o transformarse (Holladay & Powell, 2013; O’Connell et al., 2015). En los estudios del turismo comunitario las evaluaciones de resiliencia son emergentes, tanto así que, en la última década ha surgido como un nuevo subcampo en la investigación turística.

La resiliencia es una capacidad de los sistemas sociales, que tiene como propósito armonizar las relaciones entre el ser humano y naturaleza para garantizar la continuidad de los servicios ecosistémicos y la supervivencia de la vida. A nivel local, la resiliencia se desarrolla hacia una perspectiva intelectual y psicoanalítica que valora los procesos sociales de abajo hacia arriba, donde la acción colectiva, capital social, participación, autoorganización, empoderamiento son pilares para superar los cambios (Henriques et al., 2020; Leite et al., 2019; Pilquimán-Vera et al., 2020). Estos pilares funcionan como indicadores de sostenibilidad cada vez más prácticos y medibles dentro del turismo comunitario porque es actúa como una actividad complementaria, que aporta a la diversidad y a dispersar el riesgo (Tao & Wall, 2009).

La teoría de la resiliencia busca construir marcos o modelos para explicar cómo es que una sociedad se comporta dentro de su territorio y cómo se anticipa o responde a condiciones adversas a lo largo del tiempo (Lew & Cheer, 2017). De esta forma han surgido marcos teóricos-metodológicos frameworks propuestos por organizaciones científicas como Stockholm Resilience Centre, Alliance Resilience o científicos especializados en resiliencia (Berkes, 2007; Berkes et al., 2003; Folke, 2003). Cada frameworks se convierte en una guía para analizar e identificar múltiples posibilidades que dan forma a la resiliencia y al cambio de un sistema socio-ecológico del cual el turismo es parte (Calgaro et al., 2014). Además, son marcos analíticos que ayudan a identificar qué elementos son relevantes y desarrollar preguntas particulares que facilitan el aprendizaje social y una comprensión recíproca de las dinámicas vinculadas al desarrollo y prácticas de turismo comunitario (Ruiz-Ballesteros, 2017; Trejo, 2019)

La práctica metodológica cualitativa es recurrente para estudiar la articulación del turismo comunitario y la resiliencia. El cambio y la inestabilidad por la que atraviesa el mundo, dificulta ser determinista o pensar en escenarios de estabilidad. Por tanto, la utilización de la metodología la cualitativa con carácter etnográfico es preferida. La estrategia etnográfica es útil porque se caracteriza primero por ser flexible y recurre a todo instrumento de investigación; segundo, permite la descripción e interpretación de las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas; y tercero, el investigador profundiza en su estudio con una intención naturalista, es decir, trata de entender las realidades actuales en entidades sociales y cómo existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas pre concebidos (Martínez Miguélez, 2005). La inmersión de los investigadores en el territorio de estudio por varios periodos de tiempo le concede un marcado énfasis ecológico porque el investigador observa a los sujetos en su medio natural sin acudir a prácticas artificiales de laboratorio.

La presente investigación fue realizada con la colaboración y financiación de la Coordinación de Investigación Formativa (CIF) y proyectos semilla cif6-cs-fcs-2 de la Universidad Central del Ecuador.

Referencias bibliográficas

Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdfLinks ]

Acosta, J., Perozo, D., & Padilla, Y. (2014). Economía social, aliada de la resiliencia comunitaria en el sector turístico de la península de Paraguaná (Economía social y resiliencia comunitaria en el turismo). Interacción y Perspectiva: Revista de Trabajo Social, 4(1), 23-47. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/3333Links ]

Álvarez-Sousa, A. (2005). La contribución del turismo al desarrollo integral de las sociedades receptoras: aspectos teórico-metodológicos. Política y Sociedad, 42(1), 57-84. https://doi.org/10.5209/POSO.24144Links ]

Bennett, N. J., Blythe, J., Tyler, S., & Ban, N. C. (2016). Communities and change in the anthropocene: understanding social-ecological vulnerability and planning adaptations to multiple interacting exposures. Regional Environmental Change, 16(4), 907-926. https://doi.org/10.1007/s10113-015-0839-5Links ]

Berkes, F. (2007). Understanding uncertainty and reducing vulnerability: Lessons from resilience thinking. Natural Hazards, 41(2), 283-295. https://doi.org/10.1007/s11069-006-9036-7Links ]

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (Eds.). (2003). Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity and change. Cambridge University Press. [ Links ]

Biggs, R., Schlüter, M., Biggs, D., Bohensky, E. L., BurnSilver, S., Cundill, G., Dakos, V., Daw, T. M., Evans, L. S., Kotschy, K., Leitch, A. M., Meek, C., Quinlan, A., Raudsepp-Hearne, C., Robards, M. D., Schoon, M. L., Schultz, L., & West, P. C. (2012). Toward Principles for Enhancing the Resilience of Ecosystem Services. Annual Review of Environment and Resources, 37(1), 421-448. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-051211-123836Links ]

Bojórquez-Vargas, A. R., Zizumbo-Villarreal, L., Pérez-Ramírez, C. A., & Márquez-Rosano, C. (2018). La Gestión Comunitaria. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos. Ra Ximhai, 14(1), 149-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46158062009Links ]

Cáceres-Feria, R., & Ruiz-Ballesteros, E. (2017). Forasteros residentes y turismo de base local. Reflexiones desde Alájar (Andalucía, España). Gazeta de Antropología, 33(1). http://hdl.handle.net/10481/44381Links ]

Calgaro, E., Lloyd, K., & Dominey-Howes, D. (2014). From vulnerability to transformation: a framework for assessing the vulnerability and resilience of tourism destinations. Journal of Sustainable Tourism, 22(3), 341-360. https://doi.org/10.1080/09669582.2013.826229Links ]

Casado-Claro, M. F. (2020). Fostering Resilience by Empowering Entrepreneurs and Small Businesses in Local Communities in Post-Disaster Scenarios: The Case for Community-Based Tourism in Puerto Rico After Hurricane Maria. In J. Rodrigues Soares (Ed.), Innovation and Entrepreneurial Opportunities in Community Tourism (pp. 109-137). IGI Global. [ Links ]

Cheer, J. M., Milano, C., & Novelli, M. (2019). Tourism and community resilience in the Anthropocene: accentuating temporal overtourism. Journal of Sustainable Tourism, 27(4), 554-572. https://doi.org/10.1080/09669582.2019.1578363Links ]

Chontasi, D., & Ortega Vasconez, D. (2020). Comunidad con vocación turística: una visión desde los sistemas socio-ecológicos y la resiliencia. GRAN TOUR, REVISTA DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS, 21, 185-205. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/152Links ]

Clemente Beyer, A., Jiménez Hernández, A., & Del Cid Mendoza, V. (2019). Riesgo ante el cambio climático de la pesca artesanal y el turismo comunitario en el Golfo de Montijo, Panamá. UNED Research Journal, 11(1), S62-S70. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2323Links ]

Codina, L., & Morales Vargas, A. (2019). Mendeley: red social, descubrimiento de información y gestión de referencias. 38. [ Links ]

Del Cairo, C., Zuñiga, S., Ortega, J., Gallego, D., Maldonado, A., Triana, J., & Gutiérrez, T. (2018). Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.dsecLinks ]

Díaz-Aguilar, A. L., & Escalera-Reyes, J. (2020). Family relations and socio-ecological resilience within locally-based tourism: The case of El Castillo (Nicaragua). Sustainability, 12(15), 8-11. https://doi.org/10.3390/SU12155886Links ]

Epler Wood, M. (2002). ECOTOURISM: Principles, Practices & Policies for Sustainability. United Nations Environment Programme (UNEP). [ Links ]

Escalera Reyes, J., & Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social, 20, 109-135. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36264Links ]

Espeso-Molinero, P., & Pastor-Alfonso, M. J. (2020). Governance, Community Resilience, and Indigenous Tourism in Nahá, Mexico. Sustainability, 12(15), 1-20. https://doi.org/10.3390/SU12155973Links ]

Farrell, B. H., & Twining-Ward, L. (2004). Reconceptualizing tourism. Annals of Tourism Research, 31(2), 274-295. https://doi.org/10.1016/j.annals.2003.12.002Links ]

Fiorello, A., & Bo, D. (2012). Community-Based Ecotourism to Meet the New Tourist’s Expectations: An Exploratory Study. Journal of Hospitality Marketing and Management, 21(7), 758-778. https://doi.org/10.1080/19368623.2012.624293Links ]

Folke, C. (2003). Social-Ecological Resilience and Behavioural Responses. In B. Hansson & M. Mårtensson (Eds.), Individual and Structural Determinants of Environmental Practice (pp. 226-242). Ashgate Publishers. [ Links ]

Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., & Norberg, J. (2005). Adaptative governance of social-ecológical systems. Annual Review of Environment and Resources, 30(1), 441-473. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511Links ]

García-Jácome, L. G., García-Frapolli, E., Bonilla-Moheno, M., Rangel-Rivera, C. E., Benítez, M., & Ramos-Fernández, G. (2020). Multiple Resource Use Strategies and Resilience of a Socio-Ecosystem in a Natural Protected Area in the Yucatan Peninsula, Mexico. Frontiers in Sustainable Food Systems, 1-20. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.522657Links ]

Getz, D. (1986). Tourism: A community approach. Annals of Tourism Research, 13(4), 667-669. https://doi.org/10.1016/0160-7383(86)90012-5Links ]

Giampiccoli, A., & Mtapuri, O. (2012). Community-Based Tourism: An Exploration of the Concept(s) from a Political Perspective. Tourism Review International, 16(1), 29-43. https://doi.org/10.3727/154427212X13431568321500Links ]

Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Guillermo, A.-M., & Andrés, B.-B. L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022Links ]

Gunderson, L. H., & Holling, C. S. (Eds.). (2002). Panarchy: understanding transformations in human and natural systems. Island Press. [ Links ]

Hasselman, L. (2017). Adaptive management; adaptive co-management; adaptive governance: what’s the difference? Australasian Journal of Environmental Management, 24(1), 31-46. https://doi.org/10.1080/14486563.2016.1251857Links ]

Henriques, M. H., Castro, A. R. S. F., Félix, Y. R., & Carvalho, I. S. (2020). Promoting sustainability in a low density territory through geoheritage: Casa da Pedra case-study (Araripe Geopark, NE Brazil). Resources Policy, 67(November 2019). https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101684Links ]

Hiwasaki, L. (2006). Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan’s protected areas. Society and Natural Resources, 19(8), 675-692. https://doi.org/10.1080/08941920600801090Links ]

Holladay, P. J., & Powell, R. B. (2013). Resident perceptions of social-ecological resilience and the sustainability of community-based tourism development in the Commonwealth of Dominica. Journal of Sustainable Tourism, 21(8), 1188-1211. https://doi.org/10.1080/09669582.2013.776059Links ]

Holling, C. S., Gunderson, L. H., & Ludwing, D. (2002). In Quest of a Theory of Adapatative Change (L. Gunderson & C. S. Holling (Eds.); Panarchy U). Island Press. [ Links ]

Holling, C. S., & Meffe, G. K. (1996). Command and control and the pathology of natural resource management. Conservation Biology, 10(2), 328-337. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1996.10020328.xLinks ]

Holling, C. S., Schindler, D. W., Walker, B. W., & Roughgarden, J. (1995). Biodiversity in the functioning of ecosystems: an ecological synthesis. In C. Perrings, K. . Mäler, C. Folke, C. S. Holling, & B. . Jansson (Eds.), Biodiversity loss: economic and ecological issues (pp. 44-83). Cambridge University Press. [ Links ]

Jovita, H. D., Nashir, H., Mutiarin, D., Moner, Y., & Nurmandi, A. (2019). Social capital and disasters: How does social capital shape post-disaster conditions in the Philippines? Journal of Human Behavior in the Social Environment, 29(4), 519-534. https://doi.org/10.1080/10911359.2018.1556143Links ]

Le, T. H., Arcodia, C., Novais, M. A., & Kralj, A. (2019). What we know and do not know about authenticity in dining experiences: A systematic literature review. Tourism Management, 74, 258-275. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.02.012Links ]

Lee, K. N. (1993). Compass and the gyroscope: Integrating Science and Politics for the Enviromental. Island Press. [ Links ]

Leite, M., Ross, H., & Berkes, F. (2019). Interactions between individual, household, and fishing community resilience in southeast Brazil. Ecology and Society, 24(3). https://doi.org/10.2307/26796970Links ]

Lew, A. A. (2013). Scale, change and resilience in community tourism planning. Tourism Geographies, 16(1), 14-22. https://doi.org/10.1080/14616688.2013.864325Links ]

Lew, A. A., & Cheer, J. M. (Eds.). (2017). Tourism resilience and adaptation to environmental change: Definitions and frameworks. Routledge. [ Links ]

Little, M. E., & Blau, E. (2020). Social adaptation and climate mitigation through agrotourism: a case study of tourism in Mastatal, Costa Rica. Journal of Ecotourism, 19(2), 97-112. https://doi.org/10.1080/14724049.2019.1652305Links ]

Lloyd, M. G., Peel, D., & Duck, R. W. (2013). Towards a social-ecological resilience framework for coastal planning. Land Use Policy, 30(1), 925-933. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.06.012Links ]

López-Guzmán Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 85-103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903004Links ]

Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Dialógica, 1-16. [ Links ]

Mas-Tur, A., Roig-Tierno, N., & Ribeiro-Navarrete, B. (2019). Successful entrepreneurial learning: success factors of adaptive governance of the commons. Knowledge Management Research & Practice, (19) 1-12. https://doi.org/10.1080/14778238.2019.1633892Links ]

Matarrita-Cascante, D., Brennan, M. A., & Luloff, A. E. (2010). Community agency and sustainable tourism development: the case of La Fortuna, Costa Rica. Journal of Sustainable Tourism, 18(6), 735-756. https://doi.org/10.1080/09669581003653526Links ]

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2010). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. International Journal of Surgery, 8(5), 336-341. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2010.02.007Links ]

Murphy, P. E. (1985). Tourism: A Community Approach (Methuen (Ed.)). [ Links ]

Newball, H., & Livingston, G. (2017). Las posadas nativas como práctica alternativa de turismo en la isla: Evidencias preliminares del nexo paz, resiliencia y sostenibilidad. In F. Árias (Ed.), “ La Restauración Social en el Postconflicto como Herramienta para la construcción de Paz ” (1st ed., pp. 44-53). Editorial de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. [ Links ]

O’Connell, Walker, B., Abel, N., & Grigg, N. (2015). The resilience, adaptation and transformation assessment framework from theory to aplication. CSIRO. [ Links ]

Palomino, B., & López, G. (2019). Relaciones del turismo de naturaleza, la comunalidad y la resiliencia en la Sierra Norte de Oaxaca, México. 17, 1205-1216. [ Links ]

Paredes-Tapia, A., Carrión-Latorre, M., Bonifaz-Ramos, V., & Aldaz-Hernandez, S. (2020). Climate change and high Andean communities. Polo Del Conocimiento, 5(02), 749-771. https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1309Links ]

Pawson, S., D’Arcy, P., & Richardson, S. (2017). The value of community-based tourism in Banteay Chhmar, Cambodia. Tourism Geographies, 19(3), 378-397. https://doi.org/10.1080/14616688.2016.1183143Links ]

Pearce, D. (1992). Alternative tourism: concepts, classification, and questions. In V. Smith & W. Eadington (Eds.), Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development of Tourism (pp. 18-30). [ Links ]

Pérez-Ramírez, C. A., & Flores-Montes, A. (2019). Rural Tourism , Environmental Impact and Resilience in Piedra Herrada, Mexico. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (ASyD), 16, 429-450. [ Links ]

Pickering, C., & Byrne, J. (2014). The benefits of publishing systematic quantitative literature reviews for PhD candidates and other early-career researchers. Higher Education Research & Development, 33(3), 534-548. https://doi.org/10.1080/07294360.2013.841651 [ Links ]

Pickering, C., Grignon, J., Steven, R., Guitart, D., & Byrne, J. (2015). Publishing not perishing: how research students transition from novice to knowledgeable using systematic quantitative literature reviews. Studies in Higher Education, 40(10), 1756-1769. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.914907Links ]

Pigg, K. E. (2002). Three Faces of Empowerment: Expanding the Theory of Empowerment in Community Development. Journal of the Community Development Society, 33(1), 107-123. https://doi.org/10.1080/15575330209490145Links ]

Pilquimán-Vera, M., Cabrera-Campos, G., & Tenorio-Pangui, P. (2020). Experiences of resilience and mapuche community based tourism in the pre-cordilleran territories of panguipulli, southern Chile. Sustainability (Switzerland), 12(3), 13-16. https://doi.org/10.3390/su12030817Links ]

Resilience Alliance. (2010). Assessing Resilience in Social-Ecological Systems: Workbook for Practitioners Revised Version 2.0. http://www.resalliance.org/3871.phpLinks ]

Rodríguez, M., & Davidson-Hunt, I. J. (2018). Resilience and the Dynamic Use of Biodiversity in a Bribri Community of Costa Rica. Human Ecology, 46(6), 923-931. https://doi.org/10.1007/s10745-018-0033-8Links ]

Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism An approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32(3), 655-666. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.021Links ]

Ruiz-Ballesteros, E. (2013). Sociecosistemas y resiliencia socio-ecológica. Una aproximación compleja al medio ambiente. In E. Ruiz & J. Solana (Eds.), Complejidad y Ciencias Sociales (pp. 295-331). Universidad de Andalucía. [ Links ]

Ruiz-Ballesteros, E. (2017). Socio-ecological balance in community-based tourism experiences: a resarch proposal. In R. Butler (Ed.), Tourism and resilience (pp. 41-52). CABI. https://doi.org/10.1079/9781780648330.0041Links ]

Ruiz-Ballesteros, E., & del Campo Tejedor, A. (2020). Community-Based Tourism as a Factor in Socio-Ecological Resilience. Economic Diversification and Community Participation in Floreana (Galapagos). Sustainability, 12(11), 4724. https://doi.org/10.3390/su12114724Links ]

Russell, P. (2000). Community-based tourism. Travel & Tourism Analyst, (5), 89-116. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20013076385Links ]

Sakata, H., & Prideaux, B. (2013). An alternative approach to community-based ecotourism: A bottom-up locally initiated non-monetised project in Papua New Guinea. Journal of Sustainable Tourism, 21(6), 880-899. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.756493Links ]

Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism Management, 20(2), 245-249. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00069-7Links ]

Stockholm Resilience Centre. (2020). About us - Stockholm Resilience Centre. https://www.stockholmresilience.org/about-us.htmlLinks ]

Strickland-Munro, J. K., Allison, H. E., & Moore, S. A. (2010). Using resilience concepts to investigate the impacts of protected area tourism on communities. Annals of Tourism Research, 37(2), 499-519. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.annals.2009.11.001Links ]

Suansri, P. (2003). Community Based Tourism Handbook. cbt-i.orgLinks ]

Tao, T. C. H., & Wall, G. (2009). Tourism as a sustainable livelihood strategy. Tourism Management, 30(1), 90-98. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.03.009Links ]

Torres Alruiz, M. D., & Alban, R. (2017). Estimación participativa de la resiliencia y vulnerabilidad comunitarias ante la crisis climática. Una experiencia para la adaptación transformadora en San José de Galipán, Venezuela. Espacio Abierto, 27(3), 145-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7051681Links ]

Trejo, V. H. (2019). Cambio climático y turismo alternativo en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI). In Economía , Manejo y Conservación en Áreas Protegidas de México (Formas e I, Issue May, p. 294). https://www.researchgate.net/profile/Victor_Hernandez_Trejo/publication/335244095_Economia_Manejo_y_Conservacion_en_Areas_Protegidas_de_Mexico/links/5d5c2bb6a6fdcc55e81bb867/Economia-Manejo-y-Conservacion-en-Areas-Protegidas-de-Mexico.pdf#page=164Links ]

Villafuerte, J., Rodriguez, J., Limones, K., & Pérez, L. (2018). Adaptación autónoma al cambio climático: experiencias de emprendimientos rurales de Ecuador/ Autonomous adaptation to climate change: experiences of rural entrepreneurs in Ecuador. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 24, 57-82. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3273Links ]

Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S. R., & Kinzig, A. (2004). Resilience, Adaptability and Transformability in Social- ecological Systems. Ecology and Society, 9(2). 1-9. https://www.jstor.org/stable/26267673?seq=9#metadata_info_tab_contentsLinks ]

Citación/como citar este artículo: Chontasi, D., Chicaiza, T., Noguera, D., Naula, L. y Duarte, C. (2022). Turismo comunitario y resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente. ReHuSo, 7(3), 92-111. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5156

Recibido: 10 de Febrero de 2022; Aprobado: 26 de Agosto de 2022; Revisado: 02 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons