Introducción
El producto de la investigación es un nuevo conocimiento que se difunde a través de publicaciones científicas en especial los artículos científicos, en este aspecto lo manifestado por Alvites-Huamaní, C (2020) en la cual enfatiza que “siendo una prioridad en cada uno de los investigadores el presentar los aspectos relevantes hallados en todo el proceso de su investigación, lo cual se ha podido concebir mediante artículos científicos” (p.5). Dentro de las publicaciones científicas para la promover el conocimiento científico y que reconoce con mayor énfasis la comunidad científica es el artículo científico que es un vehículo de difusión de una investigación concluída, la característica fundamental se centra en la rapidez para su visibilidad ante la comunidad científica como lo refrenda Mendoza y Paravic (2006) que manifiesta que “las revistas cumplen otros importantes roles: son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo específico del conocimiento, constituyen el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica, permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación (es decir, su exactitud y novedad” (p.51), tanto Alvites-Huamaní, Mendoza y Paravic coinciden que el artículo científico es un medio que ayuda a difundir el nuevo conocimiento, por su actualidad y especificidad. Por otra parte, Díaz, et al, (2000), citado López-Ornelas y Cordero-Arroyo (2005), Patalano (2005), Camacho Villalobos, Rojas Porras & Rojas Blanco, (2014), Miyahira (2017), Alvites-Huamaní (2020), establecen que las revistas científicas son medios de difusión del conocimiento científico a través del tiempo. La comunidad científica reconoce a las publicaciones científicas y en particular a las revistas científicas como medio de difusión del conocimiento, este reconocimiento implica la revisión de dos aspectos sumamente importantes como son la visibilidad y la calidad de las mencionadas publicaciones. Chávez (2020), coincide con las definiciones descritas por los organismos internacionales como UNESCO, IFLA, ALA, donde se destaca que la revista científica es una publicación seriada que difunde conocimiento científico ante la comunidad de investigadores. Por otro lado, el movimiento Open Access contribuyó a la difusión de las revistas científicas en internet, pero no necesariamente garantizan la visibilidad y calidad de las mismas, en ese aspecto Morante (2016) precisó que
Si bien es verdad, que el solo hecho que una revista sea publicada en OA no necesariamente implica calidad o sea un factor para que tenga más lecturas y citaciones, si que las buenas prácticas de gestión y difusión hechas por los editores, pueden contribuir a ello en varios sentidos: incrementar el volumen de autores, diversificar la procedencia de contribuciones, aumentar el número de consultas o descargas. (p. 31).
El autor enfatiza que las revistas científicas deben cumplir con criterios de calidad para su mejor visibilidad.
Las revistas científicas desde su aparición ante la comunidad académica se ha presentado en formato impreso, lo que generó algunas limitaciones en su difusión a nivel mundial, sin embargo, en los últimos 20 años con la aparición de las tecnologías de la información y comunicación (Tic), el movimiento Open Access ha apoyado en popularizar el formato electrónico y las publicaciones digitales como los indica Russell (2004) que señala que las publicaciones electrónicas en Internet tienen importantes implicaciones para las posibilidades de investigación de los países más pequeños cuya producción científica a menudo pasa desapercibida. Finalmente, en la actualidad el mejor vehículo de difusión del conocimiento lo constituye revista científica, Paz Enrique, et al (2018) ratifica que “las revistas científicas constituyen en la actualidad la principal vía de socialización de los resultados de investigación” (p.2). Las definiciones y apreciaciones antes mencionadas apoyan este estudio para las revistas científicas peruanas.
Asimismo, las revistas científicas para ser reconocidas en el circuito académico y de investigación debe registrarse en las bases de datos indexadoras y con factor de impacto, ello implica cumplir criterios de calidad para su posicionamiento posterior, Ardito (s.f) describe los criterios de calidad de las bases de datos Latindex y SciELO para la indización de las revistas peruanas y que permitan una mejor visibilidad para su reconocimiento a nivel nacional e internacional. Dentro de los criterios de calidad que deben cumplir las revistas científicas para ser indexadas en las respectivas bases de datos se encuentran la periodicidad, porcentaje de artículos originales, sistema de arbitraje, evaluadores externos, autores externos entre otros, es decir una serie de criterios de calidad para las revistas científicas en su conjunto. Actualmente, las revistas científicas se consideran de calidad si están registradas en las diferentes bases de datos indexadoras y con facto de impacto
La presente investigación tuvo como objetivo describir los criterios de calidad de las revistas científicas peruanas indexadas en las bases de datos como Latindex, DOAJ, Redalyc, SciELO, Scopus y WoS. Asimismo, identificar las revistas científicas peruanas con mayor factor de impacto, y conocer las áreas temáticas y/o líneas de investigación de las mencionadas publicaciones. Finalmente, proponer un observatorio de seguimiento de las revistas científicas peruanas.
Crietrios de calidad de una revista científica
La calidad es un concepto que se aplica a muchas disciplinas del quehacer humano, para ello la Real Academia española (2021) lo define como “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”, otra definición que establece la mencionada entidad es la “Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas”. De las definiciones presentadas y aplicadas a las revistas científicas, Miyahira (2008) precisa que “Si aplicamos estos conceptos a las revistas científicas, el producto sería la publicación impresa o electrónica; los procesos se refieren al proceso editorial y al proceso administrativo; y los usuarios a los que hay que satisfacer son los lectores, investigadores, profesionales e instituciones”. La calidad considera dos aspectos: el producto mismo y el valor que le brinda el usuario final (cliente) ó investigadores al producto. La denominación de criterios de calidad de una revista científica también se conoce con el nombre indicadores de calidad, que establecen una evaluación de las revistas científicas y que deben cumplir ciertos requisitos para tener un nivel de calidad, en ese sentido Delgado López-Cózar, Ruiz-Pérez, y Jiménez-Contreras (2006) enfatiza que se puede “utilizar una amplia variedad de factores e integrarlos para una evaluación racional. Estos factores pueden o suelen llamarse indicadores y como tales -cuestión muy importante a tener en cuenta pues a menudo se ignora- hay que ser conscientes de que apuntan a la calidad más que a medirla” (p.55). Como manifiesta el autor una evaluación adecuada a una revista científica con indicadores apropiados apunta hacia la calidad.
Asimismo, Miyahira (2008) destaca que
Los indicadores de calidad de las revistas científicas las podemos dividir en indicadores de estructura, de procesos y de resultados. Los indicadores de estructura se refieren al cumplimiento de los parámetros de normalización editorial y los de procesos, al cumplimiento de los parámetros de gestión, de visibilidad y de revisión por pares (arbitraje editorial). Entre los indicadores de resultados se puede mencionar al número de acceso o de artículos descargados (cuando esta en una base de información en internet), por mes o por año y el número de citas bibliográficas de los artículos publicados en la revista; entre los que se encuentran el factor de impacto y el índice de inmediatez (utilizado por Thomson Scientific y SciELO). (p.3)
Toda revista científica que se considere de calidad debe estar registrada necesariamente en una base de datos indexadora y con factor de impacto para su reconocimiento ante la comunidad científica
Base de datos indexadoras
Son fuentes de información científica secundarias que permiten la indexación de las publicaciones científicas. Asimismo, para que una revista científica se integre a las mencionadas fuentes debe cumplir con los criterios de calidad que cada fuente secundaria exige. Por otro lado, permiten evaluar a las publciaciones científicas para que se incorporen en estos repositorios científicos y desde allí se establezcan su visibilidad y las métricas que le corresponden. Las bases de datos indexadoras más reconocidan a nivel mundial son Latindex, DOAJ, redalyc (cosechadoras) , SciELO, Scopus y WoS (mide métricas), como se muestra en la figura 1
Latindex son las siglas del “Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal” (Latindex, 2020). Existen 3 bases de datos para el registro de una publicación científica en este repositorio; Directorio, base de datos en línea y catálogo 2.0, para incluirse en el catálogo 2.0, se requiere cumplir 34 de los 38 criterios que se exige el repositorio. Dentro de la estructura de los criterios el sistema ha considerado los siguientes aspectos; características básicas, características de presentación, características de gestión y política editorial, características del contenido y características de revista en línea. Otra base de datos indexadora es DOAJ que son las siglas de Directory of Open Access Journal, que cubren todas las áreas de las ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales y humanidades, como en toda base de datos indexadora se requieren cumplir criterios de calidad estructurado en cobertura, acceso, calidad, periodicidad, nuevos criterios. Redalyc es denominada la Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, cuyo fin es brindar la visibilidad, consolidar y mejorar la calidad editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la región latinoamericana. En el 2006 abrió todas las áreas del conocimiento e incluyó revistas de la península Ibérica. (Redalyc, 2020, s.p.), estableció 3 categorías denominado criterio básico de admisión, altamente valorados y deseable que suman alrededor de 54 criterios. Respecto a la base de datos SciELO que son las siglas de Scientific Electronic Library on Line que representa desde 1997 un proyecto que tuvo como finalidad el acceso a la información científica en texto completo y sin más costo que la visibilidad. Integra la producción científica de América Latina el Caribe, España y Portugal (SciELO, 2020). Mide impacto, métricas y sirve para la evaluación de una revista científica a nivel de la región.
(SciELO, 2020). Los criterios de calidad que exige esta base de datos son; criterios de admisión automática, de evaluación de desempeño, exclusión, decisión y readmisión. Otra base de datos de medición de impacto es WoS que son las siglas de Web of Science, desarrollado por la Empresa Clarivate, utiliza una serie de herramientas que permiten realizar análisis cuantitativos y seguimientos a las áreas temáticas (FECYT, 2019). Las revistas científicas que aspiran a WoS requieren 28 criterios divididos en 2 bloques, el primero se denomina Quality criteria (24) y Impact criteria (4). Finalmente, la base de datos Scopus de la empresa Elsevier encargada del desarrollo de la base de datos de impacto, dentro de las herramientas de medición de impacto se tiene a Scimago Journal Rank, distribuye a las revistas en cuartiles y establece 13 criterios de medición. Para la presente investigación se ha realizado un cuadro comparativo de todos los criterios de calidad que exigen las bases de datos indexadoras y con factor de impacto, como se muestra en la figura 2.
Revistas científicas peruanas
La presente investigación contempla la identificación de las revistas científicas peruanas con crtierios de calidad ante la comunidad científica. Respecto a los estudios peruanos revisados, más de 85 por ciento corresponden al área de ciencias de salud, donde se destaca aspectos referidos a como publicar en base de datos indexadoras como SciElO, Scopus, WoS, Medline, entre las más reconocidas, otro tema tratado son la indexación de revistas científicas en estomtaología, medicina experimenatal, importancia de las autoras peruanas como lo incluye en sus estudios Pamo (2005), Huamaní y Pacheco-Romero (2009), Romaní y wong (2009), Bustein y Cabezas (2010), Huamaní, Pacheco (2011), Ardito(2014). En los estudios multidisciplinarios se identificó la invetigación de; Santillán-Aldana, J. y et al (2017), donde se presentó una primera aproximación a las revistas científicas que se publican en el Perú, sobre la base de cinco variables: procedencia geográfica, organización editora, periodicidad de publicación, formato de distribución y área temática. Su metodología se inició con la revisión de la base de datos Latindex, donde se identificó a las revistas científicas peruanas como país. Se espera que los resultados permitan a los actores competentes imprimir dinamismo y elevar la calidad del sector editorial científico del país. En el área temática de ciencias sociales, humanidades, tenemos los aportes de Estrada y Alhuay (2020), estuvieron referidos a un estudio de las revistas de comunicación de enfoque bibliométrico con la revisión de las bases de datos Scopus, WoS, google Scholar, el resultado ratificó que la mencionada revista es una de la mejores posicionado en América Latina en el área de comunicación. Por otra parte, Morales Morante (2015) realizó un estudio de identificación de la producción científica en ciencias sociales y las revistas asociadas al tema, se revisó la base de datos Latindex e identificó en el período 2003 - 2015, 25 revistas con criterios de calidad. Los resultados arrojaron que la mayor parte de las revistas son de psicología, derecho y economía, rescata la supremacía de las universidades privadas sobre las públicas, existe un equilibrio entre autores nacionales y extranjeros. Propone recomendaciones para mejorar la presencia de las revistas científicas peruanas ante la comunidad de investigación en ciencias sociales.
Areas temáticas y/o líneas de investigación
Para el presente estudio se consideró conocer las áreas temáticas y líneas de investigación de las revistas científicas peruanas con mayor factor de impacto. La política de investigación a nivel nacional se encuentra en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para ello en su documento de política de ciencia, tecnología y innovación estableció una clasificación de las líneas de investigación bajo la modalidad de categorización que precisó que en el apartado 6.2. Categorización Una línea de investigación es categorizada de acuerdo a su grado de madurez, según lo siguiente:
1. Consolidada: Tiene un grado de madurez alto, con publicaciones en revistas indizadas de impacto internacional, proyectos de investigación con financiamiento externo de fondos concursables, derechos de propiedad intelectual y patentes, tesistas de pregrado y posgrado, e instalaciones adecuadas y con equipamiento altamente sofisticado. Evidencia continuidad por su trayectoria en el tiempo y la sostenibilidad de su aporte científico. El impacto de las investigaciones tiene alcance nacional o internacional. 2. Por consolidar: Tiene un grado de madurez medio, con publicaciones en revistas indizadas de impacto nacional, proyectos de investigación con financiamiento interno o externo de fondos concursables, sólo tesistas de pregrado, cuenta con instalaciones adecuadas y equipamiento para investigación. El impacto de las investigaciones tiene alcance regional y nacional. 3. Emergente: Tiene un grado de madurez bajo, con publicaciones en revistas no indizadas, no cuenta con financiamiento interno ni externo de fondos concursables, tiene un número muy reducido de tesistas y tiene la posibilidad de acceder a instalaciones y equipamiento para investigación. (Concytec, 2019, p.11)
Respecto a las áreas temáticas, Concytec ha asumido la metodología de la OCDE para la clasificación de las líneas de investigación como se presenta a continuación: 1. Ciencias naturales ó básicas. 2. Ciencias aplicadas, Ingeniería, tecnología. 3. Ciencias de la salud. 4. Ciencias agrícolas. 5. Ciencias sociales. 6. Humanidades
Metodología (Materiales y métodos)
El presente trabajo de investigación es de carácter cuantitativo, descriptivo no experimental, en el cual se diseñó una ficha de registro de metadatos que permitió identificar a las revistas científicas peruanas que cumplen con los criterios de calidad, su visibilidad e impacto a partir de la revisión de las bases de datos Latindex, Doaj, Redalyc, SciElO, Scopus y WoS.
La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población (Hernández, 2010, p.80.)
Unidad de análisis
Las revistas científicas peruanas indexadas en las bases de datos como Latindex, DOAJ, Redalyc, SciELO, Scopus y WoS.
Universo
El universo del estudio comprendió a todas las revistas científicas peruanas registradas en las bases de datos indexadoras Latindex, Redalyc, DOAJ, SciELO, Scopus y WoS. Asimismo, los criterios de calidad que poseen los mencionados repositorios de revistas científicas de impacto.
Selección de la muestra
La cantidad de revistas científicas peruanas que se utilizó para el estudio fueron identificadas del universo de la base de datos Latindex (catálogo 2.0), pero además se revisó otras bases de datos indexadoras para conocer el registro de las mencionadas publicaciones.
Técnica de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos implica “elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (Hernández, 2010, p.198). La técnica utilizada para la recolección de datos es el análisis de fuentes documentales secundarias.
Las publicaciones científicas peruanas y el movimeinto open acces de libre acceso permiten a la comunidad científca conocer los nuevos conocimiento en el país. Al revisar la literatura científica sobre las bases de datos indexadoras y de impacto ha corroborado que los mencionados repositorios contienen a las revistas más importantes del país con criterios de calidad, visibilidad y con factor de impacto.
El procedimiento para el recojo de datos para la investigación se centró en la revisión de las fuentes secundarias de la siguiente manera:
Se utilizó como punto de partida a la base de datos Latindex que recoge la información de las revistas científicas peruanas, mediante un proceso de búsqueda avanzada, que utilizó como filtro principal el país de publicación de la revista y situación de la revista, esta forma de búsqueda se realizó en las 3 bases de datos que ofrece Latindex como son el directorio, base de datos en línea y catálogo 2.0, sin embargo para el estudio se utilizó el catálogo 2.0, donde las revistas peruanas deben cumplir mínimo 34 criterios de calidad de 38 que son enunciados. Luego, a continuación, se revisó la Base de datos DOAJ, y se realizó una búsqueda con la misma estrategia realizada con la base de datos anterior, y se procedió al registro de los metadatos en la ficha de recojo de datos. De esa manera, se continúa con las bases de datos Redalyc, SciELO, Scopus y WoS.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento de recolección de datos es una ficha técnica de registro de datos, que se sustenta en la revisión de las fuentes secundarias denominada bases de datos seleccionada para la investigación, con la información de las revistas científicas (metadatos).
Para el registro de los metadatos se ha considerado 3 aspectos:
Primero recoge información general de las revistas científicas como título de la revista, editorial, ISSN (electrónico), año de inicio y frecuencia de la revista.
El segundo aspecto en que base de datos está indexada la revista científica como Latindex, DOAJ, Redalyc, SciELo, Scopus y WoS, y finalmente el tercer aspecto está relacionado con las áreas temáticas que las revistas científicas pormueven y que se sustenta con el documento de Concytec como son: Ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias de la salud, ciencias agrícolas, ciencias sociales y ciencias humanas, como se muestra en la figura bases datos a la que esta indexada, lìneas de investigación se estructuró en función al documento técnico y autorizado por Concytec, como se muestra en la figura 3.
Discusión
La metodología de la investigación estableció un estudio descriptivo, exploratorio, cuyo instrumentos de recolección de datos se refirió a lo siguiente:
Ficha de registro de metadatos de las revistas científicas peruanas, que incluyó el título de la revista, ISSN, editor de la revista, frecuencia periodicidad, fecha de inicio de la publicación, y en que bases de datos está indexada.
Ficha de registro de datos de las áreas temáticas y/o líneas de investigación de las revistas científicas peruanas las que son de impacto.
Ficha de registro de datos de los criterios de calidad que reportan las bases de datos indexadoras para el estudio.
A continuación se describe los resultados, interpretación y análisis de la investigación en función a los objetivos planteados en el estudio.
Al revisar la investigación de Santillan, Et al (2017) que utilizó como fuente inicial el directorio de Latindex, no consideró la base de datos en línea, ni el catálogo 2.0. Dentro los resultados de su investigación identificó del directorio de Latindex 235 revistas, sin embargo sólo 138 estuvieron vigentes en esa época.
En el caso concreto de este estudio a diferencia de Santillán se utilizó la base de catálogo 2.0 de Latindex que registra las revistas científicas con mínimo 34 de 38 criterios de calidad. Asimismo, al revisar las 3 bases de datos que comprenden Latindex es necesario precisar que la BD de directorio no tiene ningún requisto inicial, se puede registrar la publicación cientifica con los datos básicos de la publicación, por esta razón se identificó 608 revistas peruanas, que representa el 64 por ciento en la mencionada base de datos, mientras que para nuestro estudio se consideró la base de datos catálogo 2.0, que registra a las revistas científicas peruanas con criterios de calidad y el resultado aparece 125 publicaciones que representa el 13 por ciento del total de revistas peruanas identificadas en Latindex y que sirvió para el estudio, porque cumplen con criterios mínimo de calidad para la visibilidad ante la comunidad científica, como se muestra en la tabla 1
Latindex Directorio | Latindex en línea | Latindex catalogo 2.0 |
608 | 217 | 125 |
Fuente: 2021, elaboración propia
Respecto al registro de las revistas científicas peruanas, la base de datos Latindex es la que mayor cantidad de publicaciones ha registrado en su repositorio que representa el 42 por ciento, mientras que la suma de las bases de datos que miden el factor de impacto como son SciELO, Scopus y WoS representa el 25 por ciento, esto permite afirmar que son reducidas la cantidad de revistas científicas peruanas con factor de impacto como se muestra en la tabla 2
De la ficha de registro de datos se identificó que revistas científicas peruanas están registradas en la base de datos con mediciones de métricas y factor de impacto, Existen 10 revistas que esta registradas al mismo tiempo en las bases de datos como SciELO, Scopus y WoS, lo que refleja que de las 154 revistas cientíifcas peruanas identificadas en todas las bases inexadoras y de impacto del estuido, sólo 10 de ellas está presentes en las bases antes mencionadas, que representa 9 por ciento. De esta información se puede precisar que el 60 por ciento de la mencionadas revistas son publicadas semestralmente y 40 por ciento trimestral, como se muestra en la tabla 3
Asimismo, es pertinente conocer los títulos de revistas científicas peruanas que se encuentran con métricas en las 3 bases de datos al mismo tiempo como se muestra en la figura 4
De las revistas científicas peruanas con métricas y factor de impacto se destaca que el 100 por ciento son de universidades, pero el 70 por ciento son referidas a las universidades privadas y el 30 por ciento a las universidades públicas, todas universidades que sus publicaciones están en las bases de datos con factor impacro, son licenciadas por SUNEDU, como se muestra en la tabla 4
Las revistas científicas peruanas que se identificó en las bases de datos indexadoras y de impacto como son SciELO, Scopus y WoS son en su totalidad de 10 universidades entre públicas y privadas. En el Perú SUNEDU se encarga del licenciamiento de las universidades, actualmente se tiene 92 universidades aprobadas para su funcionamiento, según los resultados de nuestro estudio existen alrededor 86 universidades que no tienen revistas indexadas con factor de impacto, lo que refleja que hay un déficit muy notorio en este aspecto. Ver tabla 5
Dentro del obejtivo del estudio fue conocer las áreas temáticas y/o líneas de investigación de las revistas científicas peruanas de impacto. Del análsis se obtenie que las 10 revistas científicas peruanas de impacto, el 50 por ciento de las revistas de impacto se refiere a las líneas de investigación de las ciencias básicas, el 40 por ciento esta orientado a las ciencias sociales y el 10 por ciento a las ciencias agrícolas. Por otra parte, existen varias revistas de las ciencias médicas que solamente estan en la base de datos SciELO, otras se encuentrane SciELO y Scopus, ó SciELO WoS, pero no se encuentran en las tres al mismo vez como se planteó en este estudio, es pertinente precisar este aspecto porque la mayor producción científica a nivel de citas bibliográficas se encuentra en las ciencias médicas, como se muestra en la tabla 6
C. básicas | Ingeniería | C. Salud | C. agrarias | C. sociales | C. Humanas |
5 | 0 | 0 | 1 | 4 | 0 |
Fuente: 2021, elaboración propia
Finalmente, dentro de las áreas temáticas específicas de las revistas científicas peruanas de impacto, se tiene lo siguiente:
Ciencias sociales, Filosofía, Derecho, Economía, Lingüística, Medios de comunicación, Veterinaria, Psicología, Biología, Agricultura.
Conclusiones
Las conclusiones se presentan en función a los objetivos planteados en el presente estudio.
Se identificó 154 revistas científicas peruanas de las distintas bases de datos indexadoras y con factor de impacto indicadas en el estudio, de las cuales 125 pertenecen a la base de datos Latindex (catálogo 2.0).
El cumplimiento de los criterios de calidad de las revistas científicas peruanas se refleja en las otras bases de datos reconocidas a nivel mundial como DOAJ (81), Redalyc (19), SciELO (34), Scopus (11) y WoS (25).
El estudio identificó los criterios de calidad para las bases de datos indexadoras como Latindex requiere 38 criterios, DOAJ 12 criterios, Redalyc 54 criterios, SciELO 18 criterios, Scopus 13 criterios y Wos 28 criterios
Otro criterio de calidad que es importante destacar como conclusión de este estudio, está referido a la frecuencia de las revistas científicas peruanas, que el 60 por ciento son semestrales, el 40 por ciento es trimestral, que es una tendencia la frecuencia semestral.
De las 92 universidades licenciadas por SUNEDU en nuestro país, sólo 6 universidades tienen revistas científicas con factor impacto.
De las 10 revistas científicas con factor de impacto, el 70 por ciento pertenecen a universidades privadas y el 30 por ciento a universidades públicas.
La Pontificia universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acumulan el 60 por ciento de las revistas científicas con factor de impacto.
Existe un reducido número de revistas científicas peruanas con factor de impacto.
Respecto a las áreas temáticas y/o líneas de investigación el estudio reporta que 50 por ciento está referidos en ciencias básicas, el 40 por ciento en ciencias sociales y el 10 por ciento en ciencias agrícolas, mientras que en ciencias de la salud y en ingeniería, tecnología no tiene ninguna revista científica con factor de impacto en las 3 bases de datos al mismo tiempo.