SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2Storytelling in gamification: Planning an educational guideModern feminism: Ideology in favor of women or against man author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)

On-line version ISSN 2550-6587

ReHuSo vol.6 n.2 Portoviejo May./Aug. 2021  Epub Aug 01, 2021

https://doi.org/10.5281/zenodo.5512916 

Articles

Comportamiento de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información en Scopus, Período 1999 - 2019

Behavior of latin american journals of library and information sciences in Scopus, Period 1999 - 2019

Luis Alberto García Carrillo1 
http://orcid.org/0000-0002-6770-4606

Eneida María Quindemil Torrijo2 
http://orcid.org/0000-0003-3705-6297

Felipe Rumbaut León3 
http://orcid.org/0000-0002-2510-2762

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, carrillo24l@hotmail.com.

2Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, eneida.quindemil@utm.edu.ec

3Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, felipe.rumbaut@utm.edu.ec


Resumen

Se presenta una investigación, cuyo objetivo fue analizar el comportamiento métrico de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en Scopus durante el período 1999-2019. Para el acceso a la información, se utilizó el portal Scimago Journal and Country Rank (SJR), identificándose diez revistas a las que se le realizó un estudio descriptivo - retrospectivo con enfoque cuanti- cualitativo y aplicación de métodos bibliométricos. Asimismo, se efectuó un análisis temático de estas revistas tomando los últimos cinco años: 2015-2019, utilizándose el Programa Statgraphic Centurión XVIII para el análisis estadístico de los datos. Entre los principales resultados se destaca el incremento de revistas en la región, pues si bien en el año 1999 existía solo una revista perteneciente a Cuba; en el año 2019 aparecen indexadas diez revistas de la profesión pertenecientes a Cuba, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, algunos de estos países con más de una revista como es el caso de Brasil con cuatro y Cuba con dos. El análisis temático evidencia que Bibliotecología, Ciencias de la Información y Estudios Métricos son las tres temáticas prevalecientes en los documentos publicados, cuyo por ciento es 60,64% del total de documentos. Como conclusiones resalta que hay un aumento de la productividad y visibilidad de esta ciencia en la región.

Palabras-clave:

Abstract

An investigation is presented, the objective of which was to analyze the metric behavior of Latin American Librarianship and Information Sciences journals in Scopus during the period 1999-2019. To access the information, the Scimago Journal and Country Rank (SJR) portal was used, identifying ten journals that underwent a descriptive-retrospective study with a quantitative-qualitative approach and application of bibliometric methods. Likewise, a thematic analysis of these journals was carried out taking the last five years: 2015-2019, using the Statgraphic Centurión XVIII Program for the statistical analysis of the data. Among the main results, the increase in magazines in the region stands out, because although in 1999 there was only one magazine belonging to Cuba; In 2019, ten journals of the profession from Cuba, Brazil, Mexico, Argentina, Chile and Colombia were indexed, some of these countries with more than one journal, such as Brazil with four and Cuba with two. The thematic analysis shows that Librarianship, Information Sciences and Metric Studies are the three prevailing themes in published documents, whose percentage is 60.64% of all documents. As conclusions, it stands out that there is an increase in the productivity and visibility of this science in the region.

Keywords: Latin American journal; Librarianship and Information Sciences; Scimago Journal and Country Rank; metric behavior; thematic analysis

Introducción

Las revistas científicas constituyen uno de los medios más utilizados para la difusión del conocimiento proveniente de las investigaciones. Ellas permiten evaluar el estado actual de la actividad investigadora en las diferentes esferas del saber, así como el posicionamiento que han alcanzado las universidades dada la visibilidad de su producción científica, determinada por el factor de impacto que posean las revistas ubicadas en las bases de datos Web of Science y Scopus, como medidoras de la excelencia académica en el ámbito investigativo.

Una de las vías de acceso gratuita a las revistas indexadas en la base de datos Scopus, lo constituye el Scimago Journal and Country Rank (SJR), siendo éste un portal que ofrece rankings de países e instituciones y además un indicador de calidad de 30.891 revistas, congresos y capítulos de libros desde el año 1996 a partir del uso de indicadores consolidados en el proceso de evaluación de resultados de investigación publicados. (Baiget, 2020)

En el caso de las revistas científicas, el SJR brinda la factibilidad de estudiar su comportamiento métrico: factor de impacto determinado por el alcance del SJR reconocido en cuatro cuartiles: Q1, Q2, Q3 y Q4; índice H; total de documentos del año que se analiza; total de documentos de los últimos 3 años; el total de referencias del año de análisis; total de citas en los últimos 3 años considerando el año en que se realiza el análisis; los documentos citables en los últimos 3 años y las citas por documentos de los últimos 2 años. (SJR, 2019).

En relación a la ubicación de las revistas científicas en cuartiles (Q), dentro del SJR, vale destacar la investigación de Marín Velásquez y Arriojas-Tocuyo (2021), quiénes analizan el sistema de cuartiles para la ubicación de revistas científicas, mediante clasificación estadística multivariante, utilizando datos de la página oficial de Scopus en 2019 y considerando una muestra de 5740 registros y cuatro indicadores (CiteScore, Porcentaje de citaciones, SJR y Percentil) además del cuartil de ubicación (Q). Los autores llegan a la conclusión que el cuartil con mayor dispersión de indicadores fue Q1 y el cuartil con indicadores más homogéneos fue el Q4 y también que hay revistas que no se ajustan al cuartil donde se encuentran según la estadística multivariante, pues se observó que el factor más influyente en la clasificación es el percentil y no los indicadores de impacto.

Hay diversos estudios métricos que basados en el SJR, analizan diferentes cuestiones aplicando los indicadores métricos ya sean artículos, revistas, instituciones y países. Entre ellos se destaca el realizado por Vizoso, Pérez-Seijo & López-García (2019) sobre las tendencias y temáticas de las principales revistas científicas de comunicación en los últimos diez años. Otro estudio significativo es el realizado por Sáez & Barranquero (2019) también en esta área disciplinar, pero identificando la presencia española en revistas extranjeras de comunicación con mayor factor de impacto en índices SJR y JCR, 1990-2015. Si bien en el primer artículo se revelan tendencias a partir de la revisión sistemática de la literatura científica en las trece revistas académicas del área de la comunicación que ocupan los dos principales rankings de indexación: Journal Citation Reports (JCR) y Scimago Journal & Country Rank (SJR); en el segundo estudio, utilizando estos índices, se acentúa la presencia española, de forma progresiva en el tiempo y temáticamente diversa, en revistas latinoamericanas Scopus que publican en español y una autoría predominantemente masculina.

Los estudios de la temática Bibliotecología y Ciencias de la Información en el contexto latinoamericano dentro del SJR tienen sus antecedentes más significativos en el trabajo realizado por Ovalle-Perandones, Olmeda-Gómez y Perianes-Rodríguez (2011), quiénes analizan las revistas y la producción latinoamericana e ibérica en Biblioteconomía y Documentación, según los datos publicados en el SJR en el período 1996-2010. Los autores concluyen que las revistas científicas en esta temática, tanto en el caso ibérico como en el caso latinoamericano, está representado por el mismo número de títulos; sin embargo, parece ser que, están mejor posicionadas en cuartiles (Q) las del caso ibérico, destacando que en términos absolutos la producción y citación en la Península Ibérica es superior a la de los países latinoamericanos.

Hay otras investigaciones sobre las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la información ya sea en el contexto iberoamericano como latinoamericano. Algunas hacen énfasis en la producción científica española, otras en la producción científica iberoamericana y también en la visibilidad de las revistas de esta área ya sea en Iberoamérica o en Latinoamérica utilizando Google Scholar, Web of Science o Scopus. Esto denota que el área disciplinar, a pesar de considerarse joven, ha ido adquiriendo cierta madurez como muestra la producción científica en núcleos que van surgiendo y desarrollándose dentro de la Bibliotecología, la Documentación y las Ciencias de la información. (Jiménez-Contreras, 2002; Moya-Anegón-Herrero-Solana, 2002; Miguel y Herrero-Solana, 2010; Liberatore & Herrero-Solana, 2013; Guimarães, Martínez-Ávila, Martins & Gomes, 2017; Vizoso, Pérez-Seijo & López-García, 2019).

La presencia y evolución de diferentes temáticas dentro de la disciplina acentúa la importancia de incidir en su estudio para identificar las principales tendencias de las investigaciones académicas en Bibliotecología y Ciencias de la Información durante los años 2015-2019, cuestión a tratar en esta propuesta cuyo objetivo está en analizar el comportamiento de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en el SJR, durante el período 1999-2019. La investigación a presentar muestra paradigmas y tendencias de los núcleos temáticos identificados, así como los vacíos de conocimiento en ciertas temáticas que pudieran considerarse como futuras líneas de investigación y exponer una visión actualizada de la ciencia latinoamericana en esta área del saber, según la base de datos Scopus.

Metodología (Materiales y métodos)

Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio descriptivo - retrospectivo de las revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información indexadas en el portal Scimago Journal & Country Rank (SJR) desde el año 1999 hasta el año 2019. Se adoptó un enfoque cuanti- cualitativo aplicando indicadores bibliométricos (frecuencia de revistas por países, presencia y visibilidad de las revistas a partir de la posición de los cuartiles, producción científica desde los documentos publicados por año y cita de documentos promedio en 2 años).

Para la realización del análisis temático se consideró oportuno tomar el período de los últimos cinco años (2015-2019). Se visitó el sitio web de las revistas y se aplicó el método de análisis documental de contenido en la revisión de los volúmenes y números de cada una de las revistas. Finalmente, se introdujeron los datos en el Programa Statgraphics Centurion XVIII y se elaboró una tabla de contingencia de doble entrada, donde en las columnas se ubicaron las revistas y en las filas los temas. Ello facilitó el análisis de frecuencia, el porcentaje por revistas y por temática con respecto al total de documentos examinados en el período de estudio, así como las tendencias en la producción científica de la región. Asimismo, se utilizó el método de análisis documental para la revisión bibliográfica, de conjunto con el análisis y síntesis para organizar las ideas que se plasman en el estudio que se presenta.

Resultados

Los datos expuestos en el SJR hasta 2019 indican que los títulos de revistas incluidos en este portal, correspondiente a la Bibliotecología y Ciencias de la Información suman 232; de ellos 10 corresponde a América Latina, representando el 4,31% del total de revista en esta categoría.

Procedencia geográfica de las revistas

Tabla 1 Orden descendente en cuanto al número de revistas editadas en cada uno de los países latinoamericanos. 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de los datos de SJR

Cabe indicar que el país con mayor cantidad de revistas es Brasil alojando cuatro revistas en el Portal SJR, seguido por Cuba que ocupa el segundo lugar con dos revistas y por último Chile, México, Colombia y Argentina con una revista cada uno.

En cuanto a la procedencia institucional de las revistas, se puede observar que prevalecen las universidades e institutos asociados a ellas, tal como se refleja a continuación:

Instituciones editoras de las revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en América Latina

Tabla 2 Procedencia institucional de revistas científicas. 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de los datos de SJR

Posicionamiento de revistas por años: estudio retrospectivo

Tabla 3 Presencia y posición en cuartiles de las revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en América Latina 

Al realizar un análisis por año, tal como se aprecia, en 1999 la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, entra a Scopus con un cuartil 4, siendo la única revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información con visibilidad en el Portal Scimago Journal Rank hasta el año 2007 que hace su entrada la revista brasileña Ciencia da Informacao, con un cuartil 4. Desde 1999 hasta el año 2008, estas revistas van a ser las únicas indexadas en Scopus.

En el año 2009, son indexadas dos revistas más: la mexicana Investigación Bibliotecológica y la revista brasileña Perspectivas em Ciencia da Informacao, ambas con cuartil 4. Para ese entonces, y hasta el año 2011, la representación de la ciencia Bibliotecológica de América Latina en Scopus estaba liderada por estas cuatro revistas. En el año 2011, la revista brasileña Transinformacao entra a Scopus con un cuartil 3 y este es un año muy importante para Brasil porque las tres revistas están en cuartil 3; Ciencia da Informacao, desde el año 2009 ya tenía este posicionamiento y Perspectivas em Ciencia da Informacao desde el año 2010.

En el año 2012 una nueva revista entra a esta base de datos con cuartil 4, se trata de la revista argentina Información, Cultura y Sociedad y se mantienen las cinco revistas mencionadas. En el año 2014, Chile logra posicionar su revista Cuadernos.info con un cuartil 3 y suman siete revistas pertenecientes a la región latinoamericana hasta el año 2018. En el año 2019, con un cuartil 4, entra una nueva revista brasileña Revista Digital de Biblioteconomía e Ciencia da Informacao, siendo ésta la cuarta revista de Brasil que representa las Ciencias Bibliotecológicas en el país y en la región. En ese mismo año, Colombia logra la entrada a Scopus, con un cuartil 3, de la Revista Interamericana de Bibliotecología y aparece en el Portal de Scimago, aún sin cuartil la revista cubana Bibliotecas, Anales de Investigación.

Durante estos años es notable el crecimiento de la Bibliotecología como ciencia y como área disciplinar, pues su propio origen estuvo permeado de especialistas de otras áreas del conocimiento, lo que trae consigo que los estudios actuales no se realicen solamente desde la visión bibliotecológica, sino que coexistan con otras especialidades y miradas psicológicas, sociológicas, estadísticas, informáticas, educativas, entre otras, según el objeto de estudio y el campo de acción que se investigue.

En el análisis del comportamiento de las revistas dentro de los cuartiles en el período 1999-2019 se observan algunas fluctuaciones al cambiar de cuartil en algunos años, lo que hace que el posicionamiento de la revista sea mayor o menor. En el caso de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud hay que destacar que es la primera revista de la región en Scopus y ha permanecido desde 1999 hasta la actualidad. Fue indexada en esta base de datos con un cuartil 4 desde 1999 hasta el 2001; en el año 2002 decrece su visibilidad llegando a un cuartil 4, pero en los años 2005 y 2006 vuelve a posicionarse en un cuartil 3; sin embargo, en los años 2007 y 2008 vuelve a ocupar el cuartil 4; en los años 2009 y 2010 vuelve a posicionarse en un cuartil 3; en el año 2011 llega a cuartil 4 nuevamente; en el años 2012, vuelve a ocupar el cuartil 3; en el año 2013, regresa al cuartil 4; en los años 2014 y 2015 ocupa el cuartil 3; en el año 2016 ocupa el cuartil 2, siendo este su año con mejor posicionamiento. El año 2017 vuelve a ocupar la posición de un cuartil 4 y en el año 2019 llega a ser nuevamente un cuartil 3. Este análisis conduce a que el Comité Editorial de la revista deba revisar el trabajo realizado con los diferentes números durante el año 2016, año en que se ubicó en el cuartil 2.

En cuanto a la revista brasileña Ciencia da Informacao, se puede observar su entrada en Scopus en el año 2007 con un cuartil 4 y se mantiene hasta la actualidad; sin embargo, las únicas variaciones de cuartil se observan en los años 2009, 2010 y 2011, con un cuartil 3; el resto de los años se ha mantenido con un cuartil 4. Sería oportuno que los encargados de la revista realizaran los análisis correspondientes para que la revista ocupe mejores posiciones.

Por otra parte, la revista mexicana Investigación Bibliotecológica tiene su presencia en Scopus a partir del año 2009 con un cuartil 4 y se mantiene hasta los actuales momentos. En los años 2013, 2014 y 2015, vuelve a posicionarse con un cuartil 3; en el año 2016, decrece su visibilidad a ocupar el cuartil 4; sin embargo, en el año 2017, ocupa el cuartil 2 siendo el mejor año en su posicionamiento. En el año 2018 se ve el decrecimiento de la revista ocupando el cuartil 4; en el año 2019, vuelve a posicionarse en un cuartil 3. Al igual que las revistas anteriores, es oportuno que los editores revisen los años donde la revista ocupó mejor posicionamiento y trabajen en su visibilidad.

En el mismo año 2009 se integra otra la revista brasileña Perspectivas em Ciencia da Informacao, poniendo en manifiesto su entrada en Scopus con un cuartil 4; A partir del año 2010 en adelante hasta el año 2019, se marca la asimetría de la revista ocupando el cuartil 3. Es muy importante destacar el nivel competitivo de la revista consolidando su posicionamiento y con ello garantizando un análisis minucioso y oportuno para mejorar su posición.

Posteriormente, en el año 2011, se presenta el ingreso en Scopus de la revista brasileña Transinformacao con un cuartil 3, es importante tener en cuenta la participación de Brasil como referente científico en la Bibliotecología y Ciencias de la Información. En el año 2012, 2013 y 2014, decrece su visibilidad hacia el cuartil 4; no obstante, en el año 2015 hasta la actualidad vuelve a posicionarse con el cuartil 3. Cabe indicar el posicionamiento y visibilidad de esta revista manteniendo equilibrio en su producción científica.

En relación a la revista Argentina Información, Cultura y Sociedad su ingreso a Scopus ocurrió en el año 2012, con un cuartil 4 manteniéndose hasta el año 2015 en esta posición. Sin embargo, en el año 2016 la revista ocupa un cuartil 3, logrando una mejor posición. A partir del año 2017 la revista tiene fluctuaciones del cuartil 3 al cuartil 4; mientras tanto, en el año 2018, vuelve a tener visibilidad con un cuartil 3; por otra parte, en el año 2019, la revista regresa a su posición de ingreso, a un cuartil 4. Se considera oportuno la revisión de los indicadores de la revista para mejorar su posicionamiento.

La revista chilena Cuadernos.info ingresó a Scopus en el año 2014, con un cuartil 3. En el año 2015, decrece su posición a un cuartil 4; en el año 2016, vuele a tener visibilidad con un cuartil 3. La revista tiene un crecimiento notable en los años 2017, 2018 y 2019, ocupando un cuartil 2 y manteniendo esa posición y siendo la mejor posicionada en Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Finalmente, en el año 2019, se observa por primera vez el ingreso a Scopus de dos revistas: la Revista Interamericana de Bibliotecología, de Colombia con un cuartil 3 y de la Revista Digital de Biblioteconomía e Ciencia da Informacao, de Brasil con un cuartil 4. El ingreso de estas nuevas revistas en Scopus es un indicador del crecimiento de la Bibliotecología y Ciencias de la Información en la región.

En correspondencia con lo expuesto, en el año 2019, los datos muestran que de las diez revistas presentes en el SJR, una tiene cuartil 2, cinco tienen cuartil 3 y tres tienen cuartil 4. Queda pendiente por su ubicación la revista cubana Bibliotecas, Anales de Investigación. Ello denota la visibilidad que han alcanzado en el año referido.

Posicionamiento de revistas en cuartiles

Tabla 4 Posición en cuartiles de las revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en América Latina durante el año 2019 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de los datos de SJR

Se observa que la posición uno corresponde a la revista chilena Cuadernos.info, con cuartil 2 y un SJR 0.36. El segundo lugar lo ocupa la revista mexicana Investigación Bibliotecológica, con cuartil 3 y un SJR de 0.21. En el tercer lugar aparece la revista brasileña Transinformacao con el cuartil 3 y el 0.19 de SJR. En el cuarto lugar se posiciona la revista brasileña Perspectivas em Ciencia da Informacao con cuartil 3 y un SJR 0.13. El quinto lugar lo ocupa la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud con cuartil 3 y con un SJR 0.17. En el sexto lugar aparece la revista colombiana Revista Interamericana de Bibliotecología con cuartil 3 y con un SJR 0.15. El séptimo lugar lo ocupa la revista brasileña Ciencia da Informacao con cuartil 4 y un SJR 0.13. El octavo lugar lo ocupa la revista argentina Información, Cultura y Sociedad con cuartil 4 y un SJR de 0.12. En el noveno lugar se posiciona la revista brasileña Revista Digital de Biblioteconomia e Ciencia da Informacao con cuartil 4 y un SJR 0.11. Por último, en el décimo lugar aparece la revista Bibliotecas, Anales de Investigación aún sin cuartil, ni SJR, porque su ingreso a Scopus es a partir del año 2019 por lo que no tiene clasificación en el cuartil.

En un análisis detallado del total de documentos por años, indicador que muestra la producción científica en el período analizado, la figura 1 permite apreciar el incremento que ha tenido.

Fig. 1: Total de documentos por año 

Los datos revelan, de manera general, el incremento de la producción científica en la región desde 1999 hasta 2019, según el SJR, cuestión entendible desde la entrada paulatina de otras revistas a la base de datos Scopus. Sin embargo, es notable el hecho de que la producción científica llevó un ritmo de crecimiento irregular, esto puede estar dado por la no estabilidad del número de documentos en las revistas; se destacan los años 2007 y 2009 con 210 documentos, en los años siguientes del 2013 al 2019 el ritmo de crecimiento va en ascenso, excepto en el año 2017 que hay una disminución en cinco documentos con respecto al año 2016, suele verse una tendencia al crecimiento en el año 2018 con 285 documentos publicados y en el año 2019 con 323 documentos.

Otro indicador importante en los estudios métricos es la visibilidad que han alcanzado los documentos a partir de las citas recibidas. La tabla siguiente muestra la cita promedio de documentos en dos años.

Puede observarse que la cita promedio de documentos en dos años muestra un incremento paulatino de 1999 hasta 2007; sin embargo en el 2008 hay un decrecimiento de las citas comportándose similar al 2004, con 0.12; en los años 2009 y 2010 crece este promedio; decrece notablemente en el año 2011 a un 0.09; en el año 2012 vuelve a crecer a 1.04 y decrece en el año 2013 a 0.69. A partir del año 2014 el ritmo de crecimiento va en ascenso: 2014, con 1.36; 2015, con 1.50; 2016, con 1.85; 2017, con 2.10; 2018, con 2.50 y 2019, con 2.53 cita promedio de documentos en dos años.

La tabla siguiente muestra un estudio de temáticas por revista, de las revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información identificadas en el portal SJR 1999-2019. Solo se considera para el estudio el período 2015-2019:

Promedio de documentos

Tabla 5 Cita promedio de documentos en 2 años 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de los datos del portal SJR

Núcleos temáticos de revistas científicas

Tabla 6 Comportamiento de temáticas por revistas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Período 2015-2019 

Fuente: Programa Statgrapics Centurion XVIII

Como se puede observar, los números que aparecen en negrita ilustran cantidades y porcentajes del comportamiento temático. Los ceros indican que la revista no cubre la temática en cuestión. En el total por temática, la mejor representada en las diez revistas es la de Bibliotecología con una frecuencia de trabajos igual a 454, representando el 27,45%. El segundo lugar lo ocupa Ciencias de la Información, cuya frecuencia es de 300 documentos publicados, lo que representa el 18,14%. En tercer lugar, se visualizan los Estudios métricos, con frecuencia de 249 documentos representando el 15,05% del total de las temáticas analizadas en cada uno de los casos. En relación al total de artículos analizados, estos suman 1654; de ellos, 328 corresponden a la Revista Perspectivas em Ciencia da Informacao, 295 a la Revista Ciencia da Informacao y 208 a la Revista Investigación Bibliotecológica, concentrándose en estas tres revistas la mayor cantidad de artículos publicados en el período. Asimismo, las menos concentraciones de artículos se reflejan en la Revista Información, Cultura y Sociedad con 85 y en la Revista Interamericana de Bibliotecología con 95, en esta última revista es válido aclarar que la cifra no es significativa porque la revista entró a Scopus en el año 2019.

En el análisis por revista, la Revista Cuadernos Info, incluye cinco temáticas; en la temática Periodismo, tiene una frecuencia de 48, lo que representa el 2.90% con relación al total de la tabla; la temática Comunicación institucional, tiene una frecuencia de 43, lo que representa el 2,60% del total de la tabla; la temática Comunicación multimedial tiene una frecuencia de 42, lo que representa el 2,54 % del total de la tabla; la temática Comunicación audiovisual tiene una frecuencia 3, lo que representa un 0,18% con relación al total. Estas cuatro temáticas son propias de esta revista, ninguna de las restantes las considera para posibles envíos de trabajos; sin embargo, la temática Publicidad y comunicación que tiene una frecuencia de 10, que representa el 0,60% del total de la tabla la incluyen la Revista Ciencia da Informacao y la Revista Digital de Biblioteconomia e Ciencia da Informacao, en cada caso con frecuencia 29 para un 1,75% del total de la tabla.

En el caso de la Revista Investigación Bibliotecológica no trabaja ninguno de los temas de la revista anterior. Sus temáticas son: Archivonomía con una frecuencia 24, que representa el 1,45% del total de la tabla; Bibliotecología con frecuencia de 110, que representa el 6,65% del total de la tabla; Ciencias de la Información con frecuencia de 17, que representa el 1,03% del total de la tabla; Investigación e innovación con frecuencia de 12, que representa el 0,73% del total de la tabla, y Estudios métricos con frecuencia de 45, que representa el 2,72% del total de la tabla. Cada una de estas temáticas es trabajada por otras de las revistas analizadas en el período.

La Revista Transinformação tiene trabajos en las siguientes temáticas: Archivonomía con 7 trabajos, que representa el 0,42% del total de la tabla; Bibliotecología con 52 trabajos que representan el 3,14% del total de la tabla; Estudios métricos con 25 trabajos, para un 1,51% del total de la tabla; Museología con 3 trabajos, para un 0,18% del total de la tabla; Tecnología de información con 40 trabajos publicados para un 2,42% del total de la tabla y Áreas afines y multidisciplinares con 15 trabajos para un 0,91% del total de la tabla. Al igual que la revista anterior, estas temáticas están presentes en varias de las revistas analizadas.

La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud publicó trabajos que se enmarcan en las siguientes temáticas: Bibliotecología con 26 trabajos, para un 1,57% del total de la tabla; Ciencias de la Información con 76 publicaciones, para un 4,59% del total de la tabla; Estudios métricos con 47 trabajos, que representan el 2,84% del total de la tabla y Tecnología de información con 35 publicaciones, para un 2,12% del total de la tabla. Estas temáticas también son trabajadas por algunas de las otras revistas.

La Revista Interamericana de Bibliotecología publicó trabajos que se ubican en las siguientes temáticas: Archivonomía con 17, que representa el 1,03% del total de la tabla; Bibliotecología con 33, para un 2,00% del total de la tabla; Ciencias de la Información con 18, para un 1,09% del total de la tabla; Investigación e innovación con 7, para un 0,42% del total de la tabla; Estudios métricos con 15 para un 0,91% del total de la tabla y Tecnología de información con 3, lo que representa el 0,30% del total de la tabla. Al igual que en las revistas analizadas, estas temáticas también las tratan otras revistas.

La Revista Ciencia da Informacao tiene trabajos publicados en las siguientes temáticas: Publicidad y comunicación con 29 publicaciones, para un 1,75% del total de la tabla; Ciencias de la Información con 103 publicaciones que representan el 6,23% del total de la tabla; Investigación e innovación con 16, para un 0,97% del total de la tabla; Estudios métricos con 51, para un 3,08% del total de la tabla;

Tecnología de información con 34, para un 2,06% del total de la tabla; Áreas afines y multidisciplinares con 17, que representa el 1,03% del total de la tabla y Preservación de la información y el conocimiento con 45, para un 2,72% del total de la tabla. Estas temáticas son trabajadas en el período analizado por otras de las revistas.

La Revista Información, Cultura y Sociedad tiene trabajos publicados que se enmarcan en las temáticas siguientes: Archivonomía con 3, para un 0,18% del total de la tabla; Bibliotecología con 52, para un 3,14% del total de la tabla; Estudios métricos con 6, que representan el 0,36% del total de la tabla; Tecnología de información con 2, para un 0,12% del total de la tabla e Información, Cultura y Sociedad con 22, para un 1,33% del total de la tabla. En el caso de estas temáticas también han sido trabajadas por el resto de las revistas a excepción de Información, Cultura y Sociedad que solo la trabaja esta revista.

La Revista Digital de Biblioteconomia e Ciencia da Informacao tiene publicaciones correspondientes a las temáticas: Publicidad y comunicación con 29 documentos publicados, para un 1,75% del total de la tabla; Bibliotecología con 101 publicaciones, que representan el 6,11% del total de la tabla; Ciencias de la Información con 12, lo que significa un porcentaje del 0,73% del total de la tabla y Estudios métricos con 29 publicaciones, para un 1,75% del total de la tabla. Las temáticas que se tratan en esta revista también se tratan en varias revistas analizadas.

Es válido acotar que los temas que más interesan a la comunidad científica en Bibliotecología y Ciencias de la Información, región Latinoamérica, han quedado expuestos en el análisis anterior; ello guarda relación con los indicadores de producción científica y visibilidad que se realizó en este trabajo, pues han sido estas temáticas las más publicadas y citadas en el período 1999-2019, según Scopus.

Discusión

La Bibliotecología y Ciencias de la Información en Latinoamérica se ha ido posicionando dentro de la base de dato Scopus; ello ha incidido en aumentar la visibilidad de los diferentes investigadores dentro de esta área del saber. Por un lado, la diversidad de especialistas que dieron origen a esta ciencia, y por otro, su carácter interdisciplinario ha permitido generar nuevas soluciones a las problemáticas sociales dentro de un entorno cambiante mediado por el recurso información. A propósito, Pérez (2002), considera que esta ciencia contribuye a la diferenciación y al surgimiento de nuevas disciplinas, pues los procesos o técnicas específicas de la Bibliotecología en la antigüedad son disciplinas que en la actualidad tienen un basamento teórico y filosófico sustentando nuevos paradigmas sobre los que hay que reflexionar en el desarrollo de la actividad científica.

En este contexto, el comportamiento de los investigadores en cuanto a producción y calidad en sus trabajos ha facilitado que las revistas latinoamericanas en Bibliotecología y Ciencias de la Información aumenten su visibilidad ocupando mejores posiciones en el índice SJR y cuartiles; asimismo, que ingresen nuevas revistas a la base de datos Scopus y que las que están alcancen mayor SJR, lo que ha propiciado que se diversifique esta disciplina en los países de la región. Los autores comparten el criterio de Ibañez (2017), quien expresa:

Cualquier análisis regional, y hablando del conjunto de Latinoamérica (LA), demanda también un encuadre global. No interesa saber si la ciencia en Latinoamérica es superior a la que se lleva a cabo en otros espacios geográficos de la misma naturaleza, si bien todos saben que el objetivo deseado es ir acercándose a la ciencia que se lleva a cabo en los países más desarrollados. (p.3).

El propósito de Latinoamérica es integrar conocimientos entre investigadores, ampliar redes de colaboración científica y aunar esfuerzos para llevar adelante la investigación. La realización de investigaciones vinculadas con científicos de los países punteras en las Ciencias Bibliotecológicas, denota un acercamiento propiciando que trabajos conjuntos sean publicados en revistas indexadas en bases de datos de visibilidad y referencia mundial como Scopus.

Sin embargo, en el escenario de la región, la fortaleza y visibilidad de esta ciencia emerge de los estudios realizados a diferentes niveles: grado y postgrado. A criterio de EDICIC (2017), más de 70 instituciones ofrecen programas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en América Latina y el Caribe, que representan más de 100 programas a nivel de pregrado y más de 50 programas de maestría. Brasil cuenta con 34 de esos programas de posgrado (CAPES) y es el país que ubica cuatro revistas en la base de datos de Scopus. Igualmente, Cuba tiene dos revistas, una de ellas, la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, fue la primera en entrar a Scopus representando a Latinoamérica y permaneció como único referente hasta el año 2006; la otra revista hizo su entrada recientemente, se trata de la Revista Bibliotecas. Anales de Investigación. El país posee gran fortaleza en los estudios, cuyos inicios datan de la década de los 70' a nivel de grado y, más tarde, con postgrados, maestrías y doctorados con acreditación internacional, cuestión que fomenta las investigaciones y publicaciones de resultados en producción e impacto.

Entre el resto de países que han ubicado una revista en Scopus se destaca Chile con la revista mejor posicionada, aunque los temas que trata son más específicos para el ámbito de las Ciencias de la Comunicación. Asimismo, México es paradigmático en las investigaciones científicas a partir del notable desarrollo alcanzado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas liderando en el país la actividad científica en esta disciplina. Colombia, también con una revista en Scopus se ha ido fortaleciendo en el ámbito investigativo a partir de la credibilidad de los programas de grado y postgrado que ofrecen varias universidades destacándose la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En relación a Argentina también tiene una revista en esta base de datos y en los últimos años ha incrementado su producción científicas y estudios de grado y postgrado en la región con acreditación internacional, cuyo referente es el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

En los resultados presentados en este trabajo, las temáticas mejor representadas en la mayoría de las revistas corresponden a la Bibliotecología, Ciencias de la Información y Estudios métricos; esta última como un campo emergente que toma auge en diversas disciplinas para determinar los comportamientos en producción científica con fines de investigación y evaluación de la actividad científica aplicable a cualquier área del conocimiento. En este sentido, González (2016) esgrime que:

La caracterización de la producción científica mediante métodos bibliométricos ha sido una estrategia clave para develar el comportamiento implícito en la diseminación del conocimiento científico y tecnológico. De ahí que la productividad, en el marco de la ciencia, es considerada como un indicador que ayuda a distinguir los niveles de desarrollo en los que se generan los trabajos de investigación. La exploración bibliométrica de dicha productividad comprende un análisis cuantitativo y cualitativo que se orienta a una variada tipología de fuentes documentales, las cuales pueden enmarcarse en dominios disciplinares y contextos geográficos muy diversos (p.2).

En correspondencia, la aplicación de los indicadores métricos a las materias que incluyen cualquier disciplina de una ciencia permite identificar nuevos frentes de investigación y analizar las relaciones inter y transdisciplinarias que pueden existir, enmarcando las tendencias y líneas futuras de investigación. Si bien en el estudio presentado, el nivel de análisis temático se enmarcó desde la ubicación de los trabajos publicados en las revistas de acuerdo con las áreas descritas por las revistas, un estudio temático dentro de cada revista podría determinar tendencias más específicas dentro de los núcleos temáticos identificados en el total de revistas: Bibliotecología, Ciencias de la Información y Estudios métricos, cuestión a considerar para futuras investigaciones.

Conclusiones

En el análisis realizado sobre el comportamiento métrico de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en Scopus durante el período 1999-2019 se vislumbra el fortalecimiento de esta ciencia en la región. El ecosistema de la producción científica y visibilidad de las publicaciones se ha visto reforzado desde las instituciones académicas y científicas que, con dinámicas y paradigmas diferentes sobre problemáticas inherentes a esta ciencia, han encontrado alternativas para entender el fenómeno bibliotecológico. Sin embargo, seis países concentran las diez publicaciones que aparecen en el período, lo que indica que los programas de estudio deben traspasar fronteras para la formación de investigadores, creación de proyectos y redes temáticas con el resto de países de la región.

En cuanto a la visibilidad e impacto de las publicaciones, aunque se muestra un crecimiento paulatino en el año 2019 si se compara con años anteriores, resulta ser muy escaso y es un indicador que hay que trabajar.

Con relación a las publicaciones por temáticas, se destacan Bibliotecología, Ciencias de la Información y Estudios métricos, seguidas por Tecnología de información, Áreas afines y multidisciplinares y Archivonomía; siendo las tres primeras las que concentran la producción científica.

Una cuestión a considerar en futuros trabajos sería el comportamiento de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información en el Emerging Sources Citation Index (ESCI), pues son revistas de calidad que hablan del progreso que va teniendo la actividad científica investigativa en otros países de América Latina y aunque algunas de estas publicaciones aún no están indexadas en los índices principales de la Web of Science, ni en Scopus, sus resultados son acogidos y viables para tomar en cuenta por otros países de la región constituyendo una evidencia del crecimiento paulatino de esta ciencia en Latinoamérica.

Referencias Bibliográficas

Baiget, T. (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/manualLinks ]

Chu, C. M., Ferreira, S. M. S., Arellano, F. F. M., & Ibarra, A. M. T. (2019). Fortalecimiento de la educación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Latinoamerica y el Caribe: lecciones de una encuesta internacional. In XI Encuentro de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe. http://enancib.marilia.unesp.br/index.php/EDICIC_2018/EDICIC_2018/paper/download/1705/1936Links ]

EDICIC. Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y El Caribe. (2017). Escuelashttp://www.edicic.org/espanol/escuelas/Links ]

González, C. (2016). Investigación sobre Bibliotecología, Ciencia de la Información, e Inteligencia Empresarial, a través de las presentaciones a los congresos INFO e IntEmpres: un análisis bibliométrico (2002-2012).Revista Española de Documentación Científica 39(4), 1-18. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1377Links ]

Guimarães, J.A.Ch., Martínez-Ávila, D., Martins, A. & Gomes, P. H. C. (2017). El análisis de dominio en la Ciencia de la Información: un análisis de la producción científica internacional. Scire, 23 (2), 37-43. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/4445/3898Links ]

Ibáñez, J. (2017). La ciencia en Latinoamérica: Tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias 7 (1), 1-17. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.69409Links ]

Jiménez-Contreras, E. (2002). La aportación española a la producción científica internacional en biblioteconomía y documentación: Balance de diez años (1992-2001). BiD Textos Universiaris de Biblioteconomia i Documentació,9 (1) http://eprints.rclis.org/12868/1/Jimenez_Contreras,_E_La_aportacion_espannola_a_la_produccion_cientifica_internacional_en_Biblioteconomia_y_Documentacion_Balance_de_10_annos.pdfLinks ]

Liberatore, G. & Herrero- Solana, V. (2013). Caracterización temática de la investigación en Ciencia de la Información en Brasil en el período 2000-2009. Transinformação, 25 (3), 225-235. https://doi.org/10.1590/S0103-37862013000300005Links ]

Marín Velásquez, T. D. & Arriojas-Tocuyo, D. D. F. (2021). Ubicación de revistas científicas en cuartiles según SJR: predicción a partir de estadística multivariante. Anales de Documentación, 24 (1), 1-11. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.455951. [ Links ]

Miguel, S. & Herrero-Solana, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ci. Inf., 39 (2), 54-67. https://www.scielo.br/pdf/ci/v39n2/04.pdfLinks ]

Moya-Anegón, F. D., & Herrero-Solana, V. (2002). Visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana en biblioteconomía y documentación (1991-2000). Ciência da informação, 31(3), 54-65. https://www.scielo.br/pdf/ci/v31n3/a06v31n3.pdfLinks ]

Ovalle-Perandones, M. A., Olmeda-Gómez, C. & Perianes-Rodríguez, A. (2011). Las revistas científicas de Biblioteconomía y Documentación en SJ&CR: el caso ibérico y latinoamericano. [Ponencia]. V Encuentro Ibérico EDICIC, http://eprints.rclis.org/16541/1/EDICIC%202011%20Ovalle_Olmeda_Perianes.pdf Links ]

Pérez, N. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. Acimed 10 (3), 1-16. http://eprints.rclis.org/5141/1/bibliografia.pdfLinks ]

Sáez, C., & Barranquero Carretero, A. (2019). Comunicación, desarrollo, cambio social: presencia española en revistas extranjeras de comunicación con mayor factor de impacto en índices SJR y JCR, 1990-2015. IC - Revista Científica de Información y Comunicación 16, 485 - 515. https://dx.doi.org/10.12795/IC.2019.i19.15Links ]

SJR. (2019). Scimago Journal & Country Rank. https://www.scimagojr.com/Links ]

Vizoso, Á., Pérez-Seijo, S. & López-García, X. (2019). Diez años de investigación en las principales revistas científicas de comunicación. Tendencias y temáticas en las publicaciones de mayor impacto en JCR y SJR.adComunica, (18), 245-270. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.12Links ]

García, L.A., Quindemil, E.M. y Rumbaut, F. (2021). Comportamiento de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. ReHuSo, 6(2), 124-140. DOI: 10.5281/zenodo.5512916Citación/como citar este artículo:

Recibido: 06 de Diciembre de 2020; Aprobado: 03 de Abril de 2021; Revisado: 01 de Mayo de 2021

Autor Contribución 1Luis Alberto García Carrillo 2Eneida María Quindemil Torrijo 3Felipe Rumbaut León 1Concepción y diseño, investigación, metodología, redacción y revisión del artículo. 2Investigación, búsqueda de información, análisis e interpretación de datos y revisión del artículo. 3Adquisición de datos, aplicación de Software estadístico, análisis e interpretación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons