SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3La dinámica familiar asociada a conductas de riesgo en adolescentes de las familias de la jurisdicción de aparicio pomares. huánuco, PerúLos formatos bibliográficos en la redacción de textos científicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)

versión On-line ISSN 2550-6587

ReHuSo vol.5 no.3 Portoviejo sep./dic. 2020  Epub 04-Dic-2020

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2666 

Articles

La alfabetizacion informacional en los estudiantes del curso de nivelacion, modalidad presencial de la UTM

Information literacy in students of the UTM presential modality leveling course

Jonathan Gregorio Saltos Alcívar1 
http://orcid.org/ORCID 0000-0001-9442-7053

María de Los Ángeles Ormaza Pincay2 
http://orcid.org/ORCID 0000-0001-5881-4187

1 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, lv0681234@gmail.com

2 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, m.ormaza@utm.edu.ec


RESUMEN

Resumen Los propósitos fundamentales de enseñar Alfabetización Informacional (ALFIN) es moldear personas críticas e ingeniosas que distingan la calidad de información para poder reconocer las características que la vuelven confiable y tener una mejora continua en el aprendizaje. Se realizó un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, cuyo objetivo fue analizar la importancia de la alfabetización informacional en los estudiantes del curso de nivelación modalidad presencial de la Universidad Técnica de Manabí (UTM). Se realizó la explicación de temáticas referentes al problema de estudio. La metodología utilizada en el trabajo conllevó al cumplimiento de los objetivos propuestos. La población de este estudio fue de 71 estudiantes aprobados de nivelación modalidad presencial de la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo, 2020 de la Universidad Técnica de Manabí y la muestra fue 100% de la población.

Palabras-clave:

Abstract The fundamental purposes of teaching information literacy (ALFIN) is to mold critical and resourceful people who distinguish the quality of information in order to recognize the characteristics that make it reliable and to have continuous improvement in learning.

A descriptive study with a quantitative approach was carried out, the objective of which was to analyze the importance of information literacy in the students of the UTM presential modality leveling course. The explanation of topics related to the study problem was made. The methodology used in the work led to the fulfillment of the proposed objectives. The population of this study was 71 approved leveling students face-to-face modality of the Librarianship, Documentation and Archive, 2020 period of the Technical University of Manabí and the sample was 100% of the population.

Key words:

Introducción

Esta investigación presenta la importancia de la Alfabetización Informacional (ALFIN) en los estudiantes del curso de nivelación modalidad presencial de la Universidad Técnica de Manabí, que se define como la capacidad de clasificar, indagar y condensar las fuentes de información ya sean electrónicas o sinónimas, es aquella que nos permite satisfacer las necesidades de información que desarrollan en el proceso de aprendizaje. (Cedeño & Sánchez, 2017)

La Alfabetización Informacional está presente desde la década de los años 1970, alcanza su esplendor en la literatura internacional durante la década de los años 2000, conceptualizada, modelada y normalizada por los autores a escala internacional.

Su aplicación alcanza los sectores de la educación superior, pionera en el proceso; la enseñanza primaria y secundaria y la salud, así como el universo de las bibliotecas públicas; se lleva la generalización de sus prácticas y experiencias en varias latitudes del mundo. Dominan el proceso desde un inicio, las regiones de Norteamérica, Europa y Australia. (Dulzaides, 2010)

El propósito de ALFIN es adquirir habilidades para que así un individuo pueda dirigirse de forma autónoma en un contexto creciente donde haya información accesible y disponible en cualquier formato. En una sociedad en la que el conocimiento se renueva continuamente, se manifiestan o diversifican nuevas doctrinas que necesitan de la formación de individuos que puedan crear, reflexionar y que tengan la virtud de una posición justa y ética para beneficio de su comunidad.

Para hacer frente a estos retos, ya no es suficiente la alfabetización lectoescritora que pocos individuos tienen posibilidad de alcanzar, por lo tanto, con el surgimiento de Internet y otras comodidades que prometen las Tecnologías de la Información y la Comunicación han exigido otras alfabetizaciones donde la más importante es la ALFIN.

ALFIN es mucho más que un paso lógico en la evolución de la instrucción en el manejo de las bibliotecas o de bibliografía; es mucho más que enseñar cómo usar la biblioteca. El objetivo de la ALFIN es crear aprendices a lo largo de la vida, personas capaces para encontrar, evaluar y utilizar información eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones, a través o no de una biblioteca. La información se puede obtener a través de un ordenador, de un libro, un órgano de gobierno, una película, una conversación, un póster, o de cualquier otro recurso. ((Gómez & Benito, 2001)

La investigación se realizará a los estudiantes del curso de nivelación modalidad presencial de la Universidad Técnica de Manabí de la ciudad de Portoviejo, porque es uno de los grandes problemas que afrontan los estudiantes que cursan la nivelación, ya que no conocen o no tienen un buen manejo y uso de las herramientas tecnológicas para la búsqueda de información.

Metodología

El proceso de investigación es de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo. Con este método, se busca recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de la población. Se utilizó como técnica la encuesta, cuyo instrumento fue la ficha de encuesta. La población fue de 71 estudiantes aprobados de nivelación modalidad presencial de la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo, 2020 de la Universidad Técnica de Manabí y la muestra fue 100% de la población.

Resultados

ALFIN ha sido considerada una de las herramientas fundamentales para el desarrollo cognitivo constante de las personas y de la comunidad. Las universidades se han visto en la obligación de incluir en los estudiantes, que están iniciando su carrera profesional; alfabetización informacional, ya que muchos de ellos desconocen cuáles son sus herramientas y como poder manejarlas.

Enseñar ALFIN debe tener como propósitos principales: 1) la mejora continua en el aprendizaje, 2) discriminar la calidad de la información para identificar aquellas características que la hacen confiable o no, 3) formar personas críticas y creativas, e incluso pasar a niveles superiores, desarrollando condiciones de alfabetización científica en cada individuo (Klucevsek, 2017)

Los propósitos fundamentales de enseñar ALFIN es moldear personas críticas e ingeniosas que distingan la calidad de información para poder reconocer las características que la vuelven confiable y tener una mejora continua en el aprendizaje.

La aplicación de ALFIN puede considerarse ideal, sin embargo, provoca controversias, ya que su verdadera aplicación no sucede en todos los niveles educativos, a pesar de que uno de los problemas educativos es que constantemente se incrementa la falta de personas usuarias de información que sean conscientes e independientes. Esto se nota en la falta de capacidad en las personas para seleccionar o evaluar documentos, bien sea por su abundancia o por la carencia de competencias. (González, Machín, & Tarango, 2019)

La aplicación de ALFIN no ocurre en todos los niveles educativos, aunque esta pueda considerarse el prototipo ideal, sin embargo uno de los principales problemas es la ampliación de información irresponsable e inconsciente en los individuos, evidenciado por la incapacidad para valorar documentos.

El desarrollo del pensamiento crítico encuentra un poderoso aliado en la alfabetización informacional. En un contexto educativo en el que los estudiantes se ven tentados a realizar trabajos académicos basados en el hecho de copiar y pegar sin realizar el mínimo esfuerzo, la alfabetización informacional, empleada como eje transversal, dota a los alumnos de las competencias necesarias para discernir qué tipo de fuentes ofrecen mejores contenidos y cómo emplear esos contenidos en el contexto de sus tareas, consultas o estudios específicos. Para ello se requiere la guía del docente. (Rodríguez & Zambrano, 2019)

La competencia informacional se caracteriza por ser “genérica y transversal a todas las áreas del currículum”, enteramente conectada con el “desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas, de pensamiento crítico-reflexivo y de autorregulación de procesos”. La formación de las personas en competencias en información es responsabilidad no sólo de los profesores en los diferentes espacios de aula, también se debe incorporar a los profesionales de la información para ofrecer dicha capacitación desde las unidades en las que trabajan en competencias informativas específicas hacia los usuarios. (López, 2018)

La alfabetización informacional se genera en el proceso de construcción de una nueva sociedad fundamentada en el tiempo y las condiciones actuales para el estudio de los contenidos y la comunicación, la identificación y la evaluación de la información. Actúa transversalmente en diferentes ámbitos: educativo, laboral, social, civil, de salud y/o de bienestar. Esta variedad constituye un reto para los diseñadores de políticas y para el desarrollo de indicadores. (Treviño, 2018)

La ALFIN tiene como propósito la adquisición de habilidades o competencias para que un individuo pueda actuar de manera autónoma en un contexto creciente de información, disponible y accesible en cualquier formato. En una sociedad donde el conocimiento se renueva constantemente aparecen o diversifican nuevas disciplinas, requiere de la formación de individuos creativos y reflexivos, que tengan la capacidad de tomar partido desde una posición justa y ética para el bien de su comunidad. El proceso de alfabetizar informacionalmente es una tarea para desarrollar en conjunto con el profesor y personal especializado. En el contexto de la biblioteca se capacita en cómo encontrar y recuperar la información y el docente en cómo usarla. (Lucas, 2019)

La alfabetización informacional es una de las dimensiones de la competencia digital y, como tal, debe ser tenida muy en cuenta dentro de las competencias asumibles por cualquier persona en nuestros días, inmersa en la sociedad de la información y la comunicación, pero más concretamente por el profesorado de Educación Secundaria dada la gran importancia que tiene esta etapa en la formación de los alumnos. (Alvarez & Gisbert, 2015)

La alfabetización informacional incluye todo tipo de información (gráfica, multimedia, textual); fuentes de información (documentales, no documentales), formatos (impresos, electrónicos), soportes, canales, ubicación, organización de contenidos (secuencial, hipertextual). Es un concepto que engloba a otras alfabetizaciones, como la informática o digital, es decir para buscar, recuperar, manipular y recuperar información es preciso saber trabajar con softwares, hardwares y aplicaciones informáticas. (Pozo, 2017)

Cordeiro, Mancilla, Reyes, & Lara citan a Praga (2003): La alfabetización informacional comprende el conocimiento y necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas, en un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida. Para participar de esta Cultura Informacional es necesario estar alfabetizado informacionalmente; es decir, poseer las habilidades necesarias para utilizar los datos de manera autónoma durante toda la vida, valiéndose de la tecnología disponible, conscientes de la importancia de saber cómo se aprende; del pensamiento crítico y de la aplicación de lo que se sabe, según el contexto social en que se vive, pues el saber leer y escribir no es lo único fundamental. (2018)

Análisis e interpretación de los datos obtenidos de la encuesta a estudiantes

Tabla 1 Conocimiento sobre Alfabetización Informacional (ALFIN) 

Fuente: estudiantes de nivelación de la UTM elaboración propia

Frente a la primera pregunta, 37 de los estudiantes encuestados que equivale al 52%, contestaron que tienen mucho conocimiento sobre la ALFIN; el 32% que es igual a 23 estudiantes, respondieron que tienen poco conocimiento y los 11 restantes manifestaron que no tienen conocimiento.

Con estos resultados se puede determinar que el resultado es favorable con respecto a la temática, la ALFIN es de gran ayuda en la búsqueda de información.

Tabla 2 Necesidad de la ALFIN en la actualidad 

Fuente: estudiantes de nivelación de la UTM elaboración propia

Frente a la pregunta propuesta, los 71 estudiantes encuestados equivalentes al 100% consideran necesaria la ALFIN en la actualidad.

Con estos resultados se puede hacer una comparación del apogeo que está teniendo la ALFIN actualmente, que es fructífero ya que es importante buscar, analizar, procesar información.

Tabla 3 Dominio de la ALFIN 

Fuente: estudiantes de nivelación de la UTM elaboración propia

Con esta pregunta, se presenta que los 71 estudiantes encuestados contestaron que es muy necesario dominar la ALFIN.

Esto significa que es muy importante para los profesionales de bibliotecología en formación dominen la alfabetización para la sociedad en general.

Tabla 4 Recursos para aplicar ALFIN 

Fuente: estudiantes de nivelación de la UTM elaboración propia

Frente a la cuarta pregunta, los 71 estudiantes encuestados respondieron que los libros digitales, documentos digitales y revistas digitales son los recursos necesarios para aplicar la ALFIN.

Los resultados muestran que la ALFIN no sólo se direcciona a libros, sino más bien a cualquier documento que tenga información veraz.

Tabla 5 Implementación de la ALFIN en los niveles de estudio. 

Fuente: estudiantes de nivelación de la UTM elaboración propia

Con respecto a la pregunta presentada, 42 de los 71 estudiantes encuestados contestaron que la ALFIN se debe implementar en todos los niveles de estudio de carrera.

Implementar la alfabetización informacional en todos los niveles de carrera, hará formar profesionales más y mejores capacitados y competentes en el ámbito laboral.

Tabla 6 Aporte de la ALFIN en la carrera profesional. 

Fuente: estudiantes de nivelación de la UTM elaboración propia

Con respecto a la pregunta, 29 de los 71 estudiantes encuestados respondieron que la aportación que la ALFIN hace a su carrera profesional es en el desarrollo de competencias informacionales y el desarrollo de habilidades lectoras también aporta en su carrera.

Esto hace que los profesionales en formación sean altamente aptos para brindar la ALFIN a sus usuarios.

Discusión

La alfabetización informacional es un tema complejo con respecto a que no todos conocen este término, además de ello, las personas que conocen la ALFIN no tienen un buen manejo, por ello es importante que se implemente la ALFIN en todos los niveles de estudios ya que así se formará a mejores profesionales. Sumado a esto, los docentes también toman un papel indispensable con respecto al aprendizaje de la alfabetización informacional, pues son los encargados de que los futuros profesionales orienten al usuario de una mejor manera para la búsqueda de información que él requiera.

Así lo corrobora el autor: La competencia informacional se caracteriza por ser “genérica y transversal a todas las áreas del currículum”, enteramente conectada con el “desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas, de pensamiento crítico-reflexivo y de autorregulación de procesos”. La formación de las personas en competencias en información es responsabilidad no sólo de los profesores en los diferentes espacios de aula, también se debe incorporar a los profesionales de la información para ofrecer dicha capacitación desde las unidades en las que trabajan en competencias informativas específicas hacia los usuarios.

La ALFIN hace referencia a la búsqueda, identificación, localización, evaluación de información veraz, para ello se debe contar con el conocimiento suficiente de esto, es decir, actualizarse constantemente de cómo proporcionar los datos necesarios para una información sabiendo que ésta es dinámica. Todo ello hace un compromiso para la sociedad de que los individuos sepan manejar correcta e independientemente una información.

Como lo señalan Cordeiro, Mancilla, Reyes y Lara (2018), la alfabetización informacional comprende el conocimiento y necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas, en un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida. Para participar de esta Cultura Informacional es necesario estar alfabetizado informacionalmente; es decir, poseer las habilidades necesarias para utilizar los datos de manera autónoma durante toda la vida, valiéndose de la tecnología disponible, conscientes de la importancia de saber cómo se aprende; del pensamiento crítico y de la aplicación de lo que se sabe, según el contexto social en que se vive, pues el saber leer y escribir no es lo único fundamental.

Conclusiones

La alfabetización informacional es enseñar a buscar, procesar, ordenar, manejar una información. Para enseñar ALFIN es indispensable que los futuros profesionales se encuentren en condiciones óptimas para brindar este servicio a los usuarios. Con las nuevas tecnologías la ALFIN se está tornando indispensable tanto para los estudiantes, como para los docentes y esto hace que se desarrollen aún más las competencias informacionales y las habilidades lectoras sobre todo a los estudiantes; también aporta a que el individuo sea más autónomo en su forma de pensar con la adquisición de nueva información.

Referencias bibliográficas:

Alvarez, J., & Gisbert, M. (2015). Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones. Revista Científica de Educomunicación. Comunicar, 45(23), 187-194. https://www.revistacomunicar.com/verpreprint.php?numero=45&articulo=10.3916/C45-2015-20. Links ]

Cedeño, M., & Sánchez, R. (2017). Nivel de alfabetización informacional en los estudiantes de primer nivel de la carrera de psicología clínica periodo 2017. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1, 1-13. http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/alfabetizacion-estudiantes-psicologia.html.Links ]

Cordeiro, I., Mancilla, M., Reyes, G., & Lara, M. (2018). La Alfabetización Informacional (ALFIN), usando Plataforma Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. Revista Conocimiento Educativo, 3, 33-54. https://camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/5644.Links ]

Dulzaides, M. (2010). La alfabetización informacional como línea de desarrollo en la Educación Superior de las Ciencias Médicas. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. MediSur, 8(4), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400001.Links ]

Gómez, J., & Benito, F. (2001). De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar las habilidades de información. Scire, 7(2), 53-83. http://eprints.rclis.org/20758/1/alfin%20scire%202001.pdf.Links ]

González, M., Machín, J., & Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. E-Ciencias de la Información ,9(2), 82-102. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4768/476862530005/html/index.html.Links ]

Klucevsek, K. (2017). The intersection of information and science literacy. Communications in Information Literacy, 11, 354-365. 10.15760/ comminfolit.2017.11.2.7.Links ]

López, M. (2018). La importancia de alfabetización informacional en los archivos administrativos. MÉI: Métodos de Información, 9(17), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6840538. [ Links ]

Lucas, D. (2019). La alfabetización informacional en la innovación curricular. Estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 69-81 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047155.Links ]

Pozo, A. (2017). La alfabetización informacional y la alfabetización informática: ¿iguales o diferentes? Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3, 51-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6102834.pdf.Links ]

Rodríguez, L., y Zambrano, L. (2019). La alfabetización informacional: funciones en el desarrollo del pensamiento crítico. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 4(3), 107-115. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2268/2372.Links ]

Treviño, A. (2018). Alfabetización informacional en la educación superior en México: estudio exploratorio sobre la apropiación en TIC de los docentes del a Universidad Autónoma de Tamaulipas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid,Madrid,España [ Links ]

Saltos, J., y Ormaza, M. (2020). La alfabetización informacional en los estudiantes del curso de nivelación, modalidad presencial de la UTM. Rehuso, 5(3), 52-61. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2666Citación/como citar este artículo:

Recibido: 02 de Abril de 2020; Aprobado: 30 de Julio de 2020; Revisado: 04 de Septiembre de 2020

Contribución de los autores: Autor Contribución Jonathan Saltos Alcívar María de los Ángeles Ormaza Concepción y diseño, redacción del artículo y revisión del documento. Análisis y obtención de datos

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons