SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Psychosomatic reactions produced by stress and mental health of university teachersFamily dynamics associated with risk behaviors teen families of jurisdiction pomares. Huanuco, Perú author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)

On-line version ISSN 2550-6587

ReHuSo vol.5 n.3 Portoviejo Sep./Dec. 2020  Epub Dec 04, 2020

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2684 

Articles

Catástrofes sociales y su impacto en las actividades turísticas de quito, Ecuador. El paro nacional de octubre de 2019

Social catastrophes and its impact on the tourist activities of Quito, Ecuador. The national stoppage of october 2019.

José Vicente Becerra1 
http://orcid.org/0000-0002-9466-0645

Mauricio Arturo Becerra Ávila2 
http://orcid.org/0000-0002-3826-2626

Blanca Alicia Trueba Macías3 
http://orcid.org/0000-0002-4751-2850

Argenis de Jesús Montilla Pacheco4 
http://orcid.org/0000-0001-9739-4971

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, becerrajosevicente@gmail.com

2Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, mabecs.a@hotmaill.com

3Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, truebaalicia@gmail.com

4Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, argenismontilla@hotmail.com


RESUMEN

Resumen El presente artículo, de acuerdo a los criterios de la mayoría de clasificaciones catastróficas, lleva el término de catástrofe a una dimensión poco difundida, es decir, las causas sociales y sus efectos contra el turismo; se busca insertar este síntoma en el segmento de subversión, específicamente por las tragedias y pérdidas económicas que producen al sector a corto y mediano plazo. Para realizar la investigación se hizo una revisión bibliográfica documental, la cual permitió sustentar la posición de los autores sobre la base de informaciones recolectadas y relacionadas con el caso del paro nacional indígena efectuado en el mes de octubre de 2019 en Ecuador. Se encontró en la revisión que los efectos de las catástrofes, independientemente de su origen, son diversos, pero todos impactan a la población y su economía tal cual ocurrió en la ciudad de Quito. Cuando éstas son de índole natural, con duración de tiempo reducido, su accionar es devastador, los daños y la restauración demandan tiempo y esfuerzos considerables; pero hay también catástrofes de otros orígenes, como el humano, con características diferentes a la anterior, donde el tiempo de la tragedia puede alargarse y convertirse en una tortura; como podría ser el caso de un levantamiento social con repercusiones que siempre irán en contra de afectados inocentes, del turista y del ciudadano común.

Palabras-clave: catástrofe humana; levantamiento social; turismo; economía; Prestigio turístico

ABSTRACT

Abstract This article, according to the criteria of most catastrophic é classifications, takes the catastrophe term to a little wide spread dimension, i.e. social causes and their effects against tourism; it seeks to insert this symptom into the subversion losses that produce the sector in the short and medium term. In this sense, the objective of this work was to analyze the impact of the October 2019 national unemployment on tourism activities in the city of Quito, Ecuador. In order to carry out the investigation, a documentary bibliographic review was carried out, which allowed to support the position of the authors on the basis of information collected and related to the case of national unemployment carried out in october 2019 in Ecuador. It was found in the review that the effects de of the catastrophes, regardless of their origin, are diverse, but all impact the population and its economy as it did in the city of Quito. While these are of a natural nature, with a reduced duration of time, their action is devastating, the damage and restoration require considerable time and effort;; but there are also catastrophes from other origins, such as the human, with characteristics other than the previous one, where the time of tragedy can be extended and become torture; as could be the case of a social uprising with repercussions that will always go against innocent affected, the tourist and the common citizen.

Key words: human catastrophe; social uprising; tourism; economy; tourism prestige

Introducción

Las catástrofes son fenómenos de origen natural o humano que afectan directa e indirectamente a una comunidad o población, causando una serie de trastornos y daños incluso colaterales como la transformación geográfica de las áreas afectadas y los impactos al conglomerado social. Dentro de las consecuencias de las catástrofes hay una multiplicidad, entre ellas económicas, ecológicas y psicológicas emocionales. Para comprender, por ejemplo, las secuelas psicológicas posterior a un evento catastrófico es necesario definirlo más allá de su connotación palpable de caos y destrucción (Ruiz, 2006), así mismo, este autor define el término catástrofe como una desgracia aterradora y violenta, como sacudida, calamidad, cataclismo, golpe, desastre, drama, ruina, e infortunio.

En la actualidad, en el marco de las catástrofes naturales, el estudio de los fenómenos que las causan es muy importante, y para su análisis se utiliza una serie de parámetros como la geología, la geofísica, biología, climatología, y la ecología, que proporcionan elementos básicos para el conocimiento de la génesis, evolución, dinámica y ciclos de frecuencia con que se manifiestan estos eventos, pero, cuando son de carácter inducido por el humano, con acciones que en la mayoría de los casos, se originan por guerras, tecnología, negligencia o asuntos políticos, su repercusión afecta a la producción, el trabajo, la movilidad y sobre todo al turismo (Palafox, 2008).

En diferentes tratados sobre el tema (Allan, 1993; Maldonado, 2017; Campos et al., 2019; Cirera, Negrete & Gallo, 2020), existe gran similitud entre las concepciones de los origines de las catástrofes, de tal manera, a decir de Allan, (1993), los fenómenos catastróficos en términos generales, se clasifican de la siguiente forma:

a.- Naturales (atmosféricos, hidrológicos, geológicos, y biológicos)

b.- Tecnológicos (manejo de sustancias, procedimientos y medios peligrosos)

c.- Violencia social (medios perpetradores y métodos)

d.- Complejos (hambruna, crisis de refugiados, derrames tóxicos, pruebas nucleares y explosiones)

En el caso del evento violencia social, se podría presumir que un levantamiento social estaría bajo esta clasificación (Acosta, 2005), y por lo tanto sería importante determinar la repercusión de tal experiencia. Ayala y Olcina (2002), mencionan que la catástrofe es un efecto perturbador sobre un territorio y que a menudo supone pérdidas humanas. Si las consecuencias de dicho episodio alcanzan una magnitud tal, que el territorio necesita de ayuda externa en alto grado, se habla entonces de desastre, incluso, si se trata de una guerra como agente, se establecen jerarquías y se incluyen a los alzamientos y movimientos sociales como parte de esta clasificación.

Estas acciones inducidas por el hombre, conllevan a la generación de violencia, peligro y terror; y son los argumentos menos propicios para sustentar el prestigio turístico y peor aún para contribuir con su promoción. Sin embargo, sobre este asunto: “levantamiento social”, los referentes del turismo muy poco lo abordan, se enfocan más en la inseguridad turística como efecto de causa probable, como lo describen por ejemplo Sánchez, (2018) y Rodríguez & Valiente, (2019), quienes consideran a la percepción como elemento principal para determinar el peligro; de allí se entiende que la percepción es algo que no ha sucedido, y por tanto no ha de verse como factor influyente para atemorizar y descartar un destino.

Así pues, si no sucede el acto de inseguridad, el visitante no es afectado de ninguna manera, y percibe en forma positiva el destino turístico, pero para llegar a esta fase de seguridad se requieren elementos que propicien la vigilancia y la neutralización del delito o su intención.

En el marco de las Jornadas de Seguridad Turística realizadas por la Universidad Antonio de Nebrija, en el año 2002, en atención a la amplitud de causas que podría tener el término de inseguridad turística, se planteó la creación de índices donde se establecería una clasificación de seguridad en ámbitos como la sanidad, criminalidad, desastres naturales o terrorismo, con el fin de medir los riesgos reales en cada tipología en los distintos destinos turísticos del mundo, pero habría que estandarizar a nivel internacional el concepto de seguridad, antes de reformar las políticas de seguridad vigentes, debido a los cambios y surgimientos de problemas antes no tratados o contemporáneos; con este fin, uno de los propósitos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) sería sensibilizar a turismólogos sobre la importancia de la seguridad (Hosteltour, 2002).

Está muy claro que el turismo no puede manifestarse en un ambiente de inseguridad y peligro, los destinos que caen en esta situación, se contraen en su flujo, su economía y sociedad se deprime. Sin embargo en el presente, el peligro podría ser un factor de emoción y experiencia extrema dedicado al turismo negro (Korstanje, 2015), que atraería a un segmento minúsculo muy específico de personas, y el impacto de su presencia no se podría considerar un ingreso beneficioso turísticamente; en estos nuevos tiempos han surgido motivaciones excéntricas, y algunas piadosas, como el turismo catastrófico, compuesto por personas que acuden a mirar la destrucción y el dolor como atracción principal, eso sí, proporcionando ayuda elemental con los grupos que contactan, y gracias a este tipo de gesto la resciliación del sector afectado es más temprana (Cedeño, 2016).

Lo que sí está claro, es que el turismo es un elemento progresista social, su repercusión de beneficios alcanza a todos los estratos, fomenta la paz y la cultura, a pesar que esta última no es la atracción principal de la motivación turística, sino el sol y playa, la expresión cultural es primordial para la identidad de un destino turístico (Damián, 2006). La naturaleza posee una amplitud de ingredientes, desde los físicos hasta cromáticos, pero la cultura a través de las diferentes expresiones sociales manifiesta una amplia gama de caracterizaciones, comportamientos e incluso el carácter, esto genera curiosidad a segmentos de turistas que viajan motivados por la cultura y población de determinado destino, ahí la importancia de la hospitalidad.

En los casos de lugares que han estado azotados por violencia social y guerras, el turismo pasa a ser un eje transversal considerado en el plan de desarrollo o la estrategia, pero la acción primordial para este propósito es la recuperación de la identidad cultural y la concientización turística de la población, el propósito esencial es el mejoramiento de las condiciones de vida, y la diversificación de las fuentes de producción (Osorio, 2017).

Metodología

Para la elaboración del trabajo se implementó una investigación documental y de campo, apoyada en consultas bibliográficas de distintas fuentes, tales como libros, revistas, boletines y memorias, pero además, se consultaron varias publicaciones de diarios de circulación nacional del Ecuador. Se tomo en cuenta que la mayoría de los trabajos consultados sean de publicación reciente, aun cuando en ciertos casos, por la importancia de la información que ofrecen, también se consultaron obras con más tiempo de haber sido publicadas.

Las fuentes o documentos se consultaron de distintas bases de datos, entre ellas, Google académico, Latindex, Redalyc, Scielo y otros. Sobre la base del material consultado se realizó un análisis de las causas, consecuencias y repercusiones que provocó el paro nacional indígena sobre las actividades económicas, especialmente en el ámbito del turismo en Ecuador y muy particularmente en la ciudad de Quito.

Desarrollo

Los movimientos sociales y su impacto colateral al turismo

Los movimientos sociales, son grupos que manifiestan su inconformidad ante una causa, injusta o no aceptable por la mayoría e impuesta por gobiernos. La historia trae narrativas de líderes que a través de sus luchas pacificas han logrado beneficios sociales como Jesús, Mahoma, Buda, Zoroastro, Gandhi, Martin Lutter King, estos han utilizado de inspiración la emoción o inteligencia emocional, Solano, (2017), pero también existen formas violentas de obtener propósitos sin mediar los daños ni la vida de inocentes, con tal de manifestarse y sentar precedentes, para ser escuchados y atendidos no por la razón, más bien por la capacidad de desestabilización que ocasionan, argumento que se utiliza como medida de presión política.

En el siglo XX, época de reivindicaciones, el feminismo, el pacifismo, la ecología, los derechos civiles y los movimientos antiglobalización, son los argumentos que más interés causaron, y los que exigen una nueva posición con respecto a su tratamiento de inflexibilidad, desde el medio ambiente, hasta temas de ámbitos totalmente flexibles, como la libertad sexual.

En el caso de Sudamérica, se replican las inconformidades del fenómeno protesta global, pero también aquellas causas olvidadas o incumplidas por los gobernantes, ofertas elementales como empleo, educación, seguridad y salud, que son particularidades de cada país, pero en una nota común a nivel regional. Este fenómeno que no es homogéneo en la región, para su comprensión habría que enfocarlo en las redes comunitarias, la educación popular, el capital social y el poder popular constituyente, acciones que de alguna manera han generado cambios (Ventura, 2007).

Las inconformidades y la desatención, son elementos propicios para el surgimiento de la protesta anunciada, que busca concentrar el mayor número de personas y demostrar la presencia de una mayoría, no siempre se desarrolla en forma pacífica y como contraparte surge la represión para restituir el orden, pues el enfrentamiento de las partes causa daños colaterales, que incluyen, el resentimiento.

Estas luchas de posiciones sociales, quizás sin intenciones de lesionarlo impactan al espectro turístico, que para algunos países es un componente importante del ingreso económico que contribuye con la balanza de pagos, provocando daños y consecuencias costosas y esforzadamente recuperables, como las que podría ocasionar al prestigio turístico de un país anfitrión.

Las formas que causan desestabilización son diversas y han demostrado ser eficientes para el propósito, las más comunes que utilizan las protestas son: vías cerradas, transporte impedido, manifestaciones en sectores comerciales, turísticos, bancarios, destrucción de la propiedad, ataque a entidades públicas, medios de comunicación y desabastecimiento de alimentos; así también se consideran los problemas que estas acciones causan al turista: atrapado e inmovilizado, consecuencias contra su agenda de tiempo, gasto imprevisto; y al sector turístico: pérdidas económicas por incumplimiento y depresión de su ingresos por una temporada; a nivel de: baja en la escala de confianza y disminución de los ingresos, pero también esta violencia puede llegar a extremos dirigiéndola al turista, poniendo a una persona totalmente ausente de los problemas como víctima, con el propósito de desacreditar un gobierno (Andrés, 2017).

Paro indígena y sus efectos sobre el turismo de Ecuador

Ecuador, ubicado en Sudamérica, específicamente en la mitad del mundo, es un país intercultural, plurinacional, como lo afirma su Constitución: Capítulo primero. Principios fundamentales Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de República y se gobierna de manera descentralizada (Asamblea Constituyente, 2008).

Eso describe en algo la variedad étnica que concentra el país, 71,9% se identifica como mestizo, 7,4% como montubio, 7,2% como afroecuatoriano, 7% como indígena y 6,1% como blanco (Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, 2010). Su posición, privilegiada en el hemisferio occidental, en el suroeste del continente americano y al noroeste de América del Sur; atravesado de Este a Oeste por el paralelo Cero o línea equinoccial, le permite poseer una amplia diversidad biológica, y ser considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura como uno de los pocos países que poseen esta característica en el mundo (Bravo, Alemán & Pérez, 2018), la geografía, su diversidad, la pluriculturalidad como parte de sus bondades convierten a Ecuador en un país esencialmente turístico.

La construcción del prestigio turístico no ha sido fácil para Ecuador, existe un largo proceso histórico de contribuciones al desarrollo turístico nacional, tanto del sector oficial, desde el año 1930, a través de medidas tomadas por el Estado, como del privado desde el año 1928 con la llegada de la línea aérea Panagra; sin embargo la acción más trascendental para el turismo oficial fue el decreto del turismo como política de Estado, implementado durante la presidencia del Dr. Gustavo Noboa a través del decreto 1424, del 10 de abril del 2001, a partir de ese momento el turismo en Ecuador contó con un presupuesto definido para su gestión y promoción (Roberto, 2016) y en los últimos tiempos se debe destacar la inclusión de este país dentro de la oferta turística internacional, gracias a su difusión promocional y el otorgamiento de reconocimientos importantes en esta especialidad. La importancia del turismo en el país se pone de relieve y se refleja en las cifras que se observan en el cuadro 1, en el que a manera de ejemplo se ilustran los datos del año 2018.

Tabla 1 Cifras correspondientes al turismo en Ecuador en el año 2018, las mismas demuestran el fomento del sector. 

Fuente: Ministerio de Turismo (2018).

A pesar que el país salía de un terremoto de 7,8 de magnitud el 16 abril del 2016, soportando una pérdida económica estimada en $ 1.032 millones de dólares, de los cuales, el sector productivo perdió en sus activos alrededor de $ 304 millones, donde el principal daño lo tuvo el sector de servicios de alojamiento y comida (22,3%) $ 133.228.699; durante el año 2017, la economía ecuatoriana creció 2,4%, según información del Banco Central de Ecuador (Banco Central de Ecuador, 2020), y refiere que en el segmento de “Valor Agregado Bruto (VAB) no petrolero: alojamiento y servicios de comida, en términos anuales registró una tasa de variación de 5,8%, según el anuario estadístico de ingresos y salidas de extranjeros publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018).

El turismo constituye el principal motivo de llegada de visitantes al país, el registro de ingreso llevado por el Ministerio de Turismo deja ver un indicador del crecimiento del sector y su importante aporte a la economía por los nexos de la actividad, pero también generador de progreso.

El gobierno de turno, quizás el concentrarse en la reparación y restitución de los daños ocasionados por el terremoto del año 2016 y todas las implicaciones, motivó a presumir que solo catástrofes de índole natural podrían repartirse o aparecer, como un tsunami, en las regiones costeras por consecuencia de movimientos telúricos ocasionado por movimientos de las placas tectónicas Nazca y Pacífico; pero catástrofes inducida por el hombre?, inimaginable¡ antes las protestas se manifestaban con matices de marcha y demostración de inconformismo, más no violencia extrema.

Las movilizaciones del paro indígena de 2019, en el Ecuador fueron provocadas por el intento del gobierno de implementar un paquete económico para sustentar el presupuesto del año 2020 e impulsar la producción, basándose principalmente en la eliminación de subsidios a los combustibles a través del decreto 883, situación que provocó el descontento de los sectores en general, incluso del político, no obstante, a pesar de las posturas, existieron conversaciones entre las partes sin llegar a consensos.

El asedio y bloqueo durante once días a la capital del país, Quito, fue la estrategia principal de los protestantes, incluso el intento de toma de la casa de gobierno (Carondelet). En general la actividad violenta fue mayor en las provincias de la Sierra, por la presencia masiva de indígenas de esta región; mientras que, de manera simultánea en provincias costeras, la situación era similar, pero con manifestaciones de menor violencia, pues el pueblo indígena de la Costa (Cholo) no participó con la misma contundencia.

Desde el punto de vista turístico, la agresión al centro histórico de Quito y su patrimonio es inaceptable, ahí se encuentra la expresión de diferentes estilos arquitectónicos pertenecientes a la época colonial trazados en las construcciones de diversa índole, donde se observa el barroco, recentismo, el rococó, el mudéjar, el clasicismo griego y románico, y no solo en sus fachadas sino también en todo el contexto del estilo histórico como la casa de Sebastián de Benalcázar, de Manuelita Sainz, la iglesia de La Concepción, la Compañía de Jesús, San francisco, San Agustín y otros, que en sus interiores reposan obras pertenecientes a figuras como Manuel Chili “Caspicara” descendiente directo de la escuela de talla policroma del barroquismo del siglo XVIII (Pino, 2018), Miguel de Santiago, Goribar, Samaniego, Hernando de la Cruz, Bernardo de Legarda, y otros, pertenecientes a la escuela de arte Quiteño. Esta y otras características son las razones por las cuales se declara a San Francisco de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad al igual que el archipiélago de Galápagos (Brozzesi, 2019).

Sobre las pérdidas económicas registradas en el país producto del paro nacional desarrollado por las organizaciones indígenas desde el 03 al 11 de octubre de 2019, se estimó en un monto de $ 821.680.000 millones de dólares, de los cuales, alrededor de $ 82.260.000 pertenecen al sector turístico, especialmente en la región Sierra (cuadro 2).

Tabla 2 Estimativo de pérdidas ocasionadas por el paro nacional indígena en distintos sectores económicos del país 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Ecuador (2020).

En el mismo contexto, en el primer semestre del año 2019, según cifras del Ministerio de Turismo (2019), se registró un crecimiento del 4% en relación al año anterior, de enero a noviembre se registró un ingreso de 1.381.726 personas al país, entre los visitantes se incluyen ciudadanos estadounidenses (crecimiento 15,1%); seguidos por españoles (15,8%), alemanes (4,5%), canadienses (10,6%), franceses (12,2%), (Ministerio de Turismo, 2019), pero durante el paro el segmento del mercado estadounidense fue alarmado del peligro que conllevaba el levantamiento o protesta social, y el 10 de octubre de 2019 el Departamento de Estado de EE.UU, emite una alerta para los turistas estadounidenses que pensaban viajar a Ecuador, debido al grado de violencia que se registraba en esos días, especialmente en la capital del país (Comercio, 2019).

Para superar esta catástrofe, debido a la falta de diálogo entre levantados y gobierno, se solicita la mediación de una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y otros organismos, que acuerdan restablecer la paz y buscar diseñar e implementar nuevas medidas económicas para cubrir el déficit y disminuir los impactos a la clase indígena y popular.

En líneas anteriores se manifestó que un levantamiento social para ser considerado catástrofe humana debe contar con la ayuda y mediación de agentes externos; en el caso del levantamiento indígena en Ecuador esta condición se cumplió. Aunque la OMT no observó la catástrofe del paro nacional indígena en Ecuador, sus criterios sobre estas situaciones son de carácter general, y no se podría crear una sanción, ¿dirigida a quién?, ni siquiera un llamado de atención. Lo interesante del caso es la superación del episodio con muy pocas pérdidas humanas, si es que se compara con movimientos similares registrados en Sudamérica casi de forma simultánea.

Evitar este tipo de situaciones parece imposible, por cuanto la estabilidad no depende de la voluntad sino del equilibrio fiscal, productivo y del tratamiento social, pero si un país depende en parte del turismo, y es importante como segmento de producción, debería evitar llegar a estas situaciones, ya que el descredito turístico contribuye a reducir el valor agregado que la promoción construyó a través de mucho esfuerzo e inversión.

El turismo es un recurso apreciado y anhelado que no todos tienen, muchos países se esfuerzan por alcanzar mercados que hoy son muy competitivos, exponen diversos atractivos para despertar el interés de los turistas. En el caso de Ecuador, lo tiene todo, excepto un grado de hospitalidad consciente, que también aquilate la presencia del turista y su gasto, esto beneficiará a la economía y desde luego la generación de trabajo.

Conclusiones

El paro nacional indígena que se cumplió en el mes de octubre de 2019 en el Ecuador, dentro de los niveles de clasificación por causa, se enmarca correctamente en lo correspondiente a insurrección, debido a las características descritas y los sucesos desatados.

Este tipo de insurrección, aun cuando las causas podrían ser justas, los daños colaterales que conllevan repercuten en el aura turística, porque no solo afecta al comercio de servicios, también al prestigio del destino, aunque este valor es etéreo, muy costoso de conseguir.

En los países no existe un tiempo de reclamo establecido, sería lo ideal para prevenir y no causar daños, pero ese ideal es una quimera, lo único que queda es que las políticas de Estado sean más sinceras, que trabajen en beneficio de la mayoría, y no se conviertan en un elemento fulminante para provocar la insatisfacción social, no solo el turismo quedaría afectado, sino toda forma de producción, trabajo y traslado.

Las cuantiosas pérdidas económicas y materiales resultantes del mencionado paro son evidentes, por tanto, han de servir como un precedente para que las autoridades del Estado busquen mecanismos idóneos para evitarlas.

Referencias bibliográficas:

Acosta. G. (2005). Vulnerabilidad social, riesgos y desastres.https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=3167881Links ]

Allan, L. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso.https://bit.ly/2OznNXRLinks ]

Andrés, T. (2017). Los ataques al turismo: ¿jugar con la “gallina de los huevos de oro”? Cambio 16, 1(1), 1. Recuperado de: https://www.cambio16.com/ataques-al-turismo-turismofobia/Links ]

Asamblea Constituyente, (2008) Constitución del Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/Constitucion-2008.pdfLinks ]

Ayala. J. & Olcina J. (2002). Riesgos naturales. Recuperado de: https://bit.ly/2UJoLETLinks ]

Banco Central de Ecuador (2020). Evaluación de daños y pérdidas octubre. Recuperado de: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1347-paralizaci%C3%B3n-de-octubre-de-2019-dej%C3%B3-da%C3%B1os-y-p%C3%A9rdidas-por-usd-82168-millonesLinks ]

Bravo, L. L., Alemán, A. A., & Pérez, M. P. (2018). La actividad turística en el Ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional?ECA Sinergia, 9(1), 97-108. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1195Links ]

Brozzesi, C. L. (2019). Quito y Galápagos: Patrimonio Mundial de la Humanidad, éxito histórico de la Diplomacia ecuatoriana a la luz de documentos desconocidos.Revista AFESE,65(65). Recuperado de: http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/1183Links ]

Campos, M. S., Marzolo, L., Arenas, R., Carrillo, M. J., Jeria, M., Morales, C. & Rodríguez, A. M. (2019). Programa de atención de salud en catástrofe.Revista Horizonte de Enfermería, 4(2), 26-33. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/Scdyt/article/view/282Links ]

Cedeño. B, (2016). Tourism disaster resilience scorecard for destinations (TDRSD): the case of Manta, Ecuador. Esmerald insight, 1(18), 07 - 09 . Recuperado de: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJTC-01-2016-0002/full/htmlLinks ]

Cirera, K. A., Negrete, L. R., & Gallo, C. B. (2020). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona.Izquierdas, (49), 725-742. Recuperado de: https://bit.ly/2OAIFOsLinks ]

Comercio. (16 de octubre de 2019). 1(1), 1. Más de USD 100 millones perdió el turismo en Ecuador debido a las manifestaciones de octubre.El Comercio. Recuperado de: https://bit.ly/3bk7NCJLinks ]

Damián, M. (2006).Turismo, Cultura y desarrollo , . Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.1(24), 02-10. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htmlLinks ]

Hosteltour. (2002). Medición de los índices de seguridad. Recuperado de: https://bit.ly/2vgHTPvLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Bases de datos de Censos 1990, 2001 y 2010, Recuperado de: https://bit.ly/376bYP6 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Evolución Histórica del Registro Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales. Recuperado de: https://bit.ly/3bdfGK2Links ]

Korstanje, M. E. (2015). Turismo negro y crimen.Estudios y perspectivas en turismo,24(3), 776-779. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=turismo+negro&btnG=Links ]

Maldonado, G. I. (2017). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades: Aportes desde la Geografía y otras Ciencias Sociales para casos argentinos.Revista de geografía Norte Grande, (67), 235-239. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022017000200012&script=sci_arttext&tlng=eLinks ]

Osorio, F. V. (2017). Una reflexión a partir del escenario del camino a Teyuna. Turismo y Sociedad, 1(192): 165 - 192. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178Links ]

Palafox, M. A. (2008). Turismo: desastres naturales, sociedad y medio ambiente. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=3218502Links ]

Pino, Á. (2018). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/Links ]

Roberto, Z. d. (24 de febrero de 2016). CIDOB. Recuperado el 31 de 12 de 2019, de CIDOB: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/gustavo_noboa_bejaranoLinks ]

Rodríguez, M. B., & Valiente, G. C. (2019). El desarrollo turístico en Mazatlán, México: evaluación de la sostenibilidad por medio de indicadores.Cuadernos de Turismo, (43), 187-213. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/374761Links ]

Ruiz, R. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología.Anales de Psicología/Annals of Psychology,22(1), 11-21. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/26191Links ]

Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo?Araucaria,20(39). Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4914Links ]

Solano, B. (2017). Teoría y evaluación del liderazgo. Recuperado de: https://scholar.google.com.ec/scholar?q=liderazgo+emocional&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholartLinks ]

Turismo, M. (2018). Turismo en cifras Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/3bo7x5QLinks ]

Turismo, M. (2019). Promedio de llegada de visitantes extranjeros. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/promedio-de-llegada-de-visitantes-extranjeros-a-ecuador-crecio-4-en-2019/Links ]

UNESCO. (1978). Lista de monumentos culturales. Recuperado de https://bit.ly/39fKNTtLinks ]

Ventura, S. (2007). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0188-77422007000100003Links ]

Citación/como citar este artículo: Becerra, J., Becerra, M., Trueba, B. y Montilla, A. (2020). Catástrofes sociales y su impacto en las actividades turísticas de Quito, Ecuador. El paro nacional indígena. Rehuso, 5(3), 31-43. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2684

Recibido: 12 de Abril de 2020; Aprobado: 15 de Julio de 2020; Revisado: 02 de Septiembre de 2021

Contribución de los autores: Autor Contribución José Vicente Becerra Concepción y diseño, redacción del artículo y revisión del documento. Mauricio Arturo Becerra Ávila Blanca Alicia Trueba Macías Argenis de Jesús Montilla Pacheco Análisis e interpretación de datos Análisis e interpretación de datos Análisis e interpretación de datos

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons