SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue56Entrepreneurship, a life opportunity for Ecuadorian womenInternal geographic mobility. Its consideration as grounds for modifying the employment contract in Cuba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista San Gregorio

On-line version ISSN 2528-7907Print version ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 n.56 Portoviejo Sep./Dec. 2023

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2408 

Artículo original

Proyectos formativos para desarrollar aprendizajes fundamentales en estudiantes de la carrera de Educación Inicial

Training projects to develop fundamental learning in students of the Initial Education career

Teresa Nilda Pucuhuaranga Espinoza.1 
http://orcid.org/0000-0003-0757-2995

Francisco Alejandro Espinoza Montes.2 
http://orcid.org/0000-0002-0093-7050

Linda Ketty Cerrón Piñas.3 
http://orcid.org/0000-0003-1275-1613

Rosario Torres Timoteo.4 
http://orcid.org/0000-0002-8227-3752

1 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. tpucuhuaranga@uncp.edu.pe

2 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. franciscoespinozamontes@gmail.com

3 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. lcerron@uncp.edu.pe

4 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. rtorrest@uncp.edu.pe


Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de los proyectos formativos como estrategia para desarrollar aprendizajes fundamentales en los estudiantes del Programa de Estudio de Educación Inicial en la Universidad Nacional del Centro del Perú. El estudio de tipo aplicada de diseño pre experimental tuvo como muestra 160 estudiantes de la carrera profesional de Educación İnicial de una Universidad Nacional de Perú. La recolección de datos se realizó empleando rúbrica y cuestionario con las técnicas de análisis documental y encuesta. Los proyectos formativos fueron evaluados en tres etapas graduales: familiarización, comprensión y aplicación. Los resultados indicaron que los logros fueron progresivos de una etapa a otra; en promedio, en la etapa de familiarización los logros superan el nivel de inicio, en la etapa de comprensión fueron cercanos al nivel aceptable y en la etapa de aplicación superan el nivel aceptable. En opinión de los estudiantes los aprendizajes adquiridos: “aprender a conocer”; “aprender a hacer” y “aprender a convivir”, tienen mayor valoración en el X semestre; y el “aprender a ser” tiene similitud entre semestres. En conclusión, los proyectos formativos como estrategia didáctica influyen de manera positiva en el desarrollo de los aprendizajes fundamentales.

Palabras clave: aprendizaje activo; estrategias educativas; evaluación formativa, formación profesional

Abstract

The aim of this research was to evaluate the influence of training projects as a didactic strategy to develop fundamental learning: learning to know, learning to do, learning to live together and learning to be. The study is of an applied type of pre-experimental design, with a sample of 160 students of the initial education professional career from a national university in Peru. Data collection was carried out using a rubric and a questionnaire, and documentary analysis and survey techniques. The training projects were evaluated in three gradual stages: familiarization, understanding and application. The results indicate that the achievements were progressive from one stage to another; On average, in the familiarization stage the achievements exceed the starting level, in the comprehension stage they were close to the acceptable level and in the application stage they exceed the acceptable level. In the opinion of the students, the acquired learning: “learning to know”, “learning to do” and “learning to live together”, have a higher value in the X semester; and “learning to be” is similar between semesters. In conclusion, training projects as a didactic strategy positively influence the development of fundamental learning.

Keywords: learning method; educational strategies; formative evaluation; professional training

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998) refiere que una de las funciones y misiones de la educación superior es propiciar la aplicación de “métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad” (p.10). La formación docente debe ser reorientada para trabajar procesos que integren la práctica pedagógica y las tecnologías emergentes orientado a lograr un aprendizaje significativo crítico (Rizo, 2020). La formación por competencias demanda experimentar nuevas estrategias metodológicas y ello supone implementar nuevos sistemas de evaluación. La clase magistral seguirá siendo una modalidad de enseñanza, entendiendo que la combinación con otras estrategias incrementa su efectividad como metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gatica & Rubí, 2021).

El docente universitario debe ser un agente de cambio que participa en el enriquecimiento de los conocimientos y valores, responsable de la planificación y organización de los aprendizajes, que orienta a los estudiantes y evalúa los resultados del proceso de aprendizaje. También los estudiantes deben asumir roles en el proceso de formación profesional, ser participantes activos, reflexivos y valorativos del proceso de enseñanza-aprendizaje, con mayor razón frente al avance de la tecnología y el contexto de la educación virtual y debe estar orientado al fortalecimiento de la autodisciplina, al mejoramiento del autoaprendizaje, al fortalecimiento del análisis crítico y reflexivo, así como al mejoramiento del trabajo colaborativo (Rizo, 2020).

Además, la sociedad actual exige que los profesionales demuestren desempeños que estén acorde a los cambios permanentes de los conocimientos y el avance de la ciencia y la tecnología con la finalidad de garantizar la idoneidad en sus labores. Las que invitan a la búsqueda de formas y metodologías diferentes para el desarrollo de capacidades y la enseñanza de los aprendizajes fundamentales. Los proyectos formativos es una estrategia para lograr resolver problemas del contexto buscando la formación de capacidades y competencias, mediante la elaboración de productos concretos (evidencias), trabajando de manera colaborativa (Tobón, 2010). En este contexto se plantea experimentar el uso de los proyectos formativos como estrategia didáctica para desarrollar aprendizajes fundamentales centrados en el estudiante, propiciando la adquisición de capacidades para planificar, organizar y evaluar sus propios aprendizajes.

En Latinoamérica en general y en el Perú en particular, la promoción de los aprendizajes fundamentales en la formación profesional del educador es incipiente, a pesar que los planes curriculares señalan el desarrollo de capacidades cognitivas (conocer), procedimentales (hacer) y actitudinales (saber convivir y saber ser), sólo se hace énfasis en la parte cognitiva dejando de lado aspectos procedimentales y actitudinales, con evaluaciones tradicionales y calificativos vigesimales de los aprendizajes quedando limitadas la evaluación de las competencias.

La formación docente con un enfoque de competencias, contribuye en los estudiantes a mejorar sus capacidades para solucionar problemas de la práctica educativa, pero también a desarrollar su talento, su habilidad de interrelacionar con el entorno y sus capacidades de innovación y creatividad (Espinoza & Campuzano, 2019). Toda competencia implica resolver uno o varios problemas del contexto mediante el desarrollo y la puesta en práctica de diversos aprendizajes: Aprender a conocer (profundizando el conocimiento de materias); Aprender a hacer (adquirir competencia necesaria para afrontar situaciones de la vida laboral y cotidiana con trabajo en equipo); Aprender a ser (desarrollar la propia personalidad) y Aprender a vivir juntos (desarrollando la comprensión del otro y el aprecio de la interdependencia). Estos cuatro aprendizajes, son los conceptos más importantes del Informe Delors de 1996, que deben ser abordados de manera conjunta, integrados en toda actividad (UNESCO, 2015).

La formación universitaria permite desarrollar los aprendizajes fundamentales y promover el trabajo colaborativo (Lizcano et al., 2019), entrenar a futuros educadores en formación basada en competencias procedimentales (Herrada & Herrada, 2018), las competencias profesionales (Castillo et al., 2018), incorporar las competencias genéricas en la enseñanza de las materias que tiene a su cargo (Poblete et al., 2016), así como las competencias investigativas (Núñez, 2019) además, forjar las habilidades emocionales como un proceso de moldeamiento de su estilo de enseñanza, requiere el futuro educador desde su formación profesional.

En el presente estudio, se recurrió a los proyectos formativos como estrategia didáctica consolidado en un producto académico, donde se evaluó el trabajo grupal cuyo contenido mostró las evidencias de los aprendizajes fundamentales (conocer, hacer, convivir y ser). Motivo por el cual se planteó la interrogante: ¿De qué manera influyen los proyectos formativos como estrategia para desarrollar aprendizajes fundamentales en estudiantes de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Centro del Perú? Como interrogantes específicas se plantearon: ¿Cómo influyen los proyectos formativos en el desarrollo de aprendizajes fundamentales, en los estudiantes de educación inicial, en las etapas de familiarización, comprensión y aplicación? Y ¿Cuál es la opinión de las estudiantes respecto a los proyectos formativos como estrategia para desarrollar los aprendizajes fundamentales?

El objetivo general fue evaluar la influencia de los proyectos formativos como estrategia para desarrollar aprendizajes fundamentales en los estudiantes del Programa de Estudio de Educación Inicial en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Metodología

La investigación realizada con enfoque cuantitativo fue de tipo aplicada y diseño pre experimental, en una muestra conformada por 160 estudiantes de cuatro grupos intactos matriculadas en las asignaturas de: 1) Prácticas Pre Profesionales de Observación Dirigida del IV Semestre (secciones A y B), 2) Aprestamiento al Desarrollo del Lenguaje del VIII Semestre y 3) Proyectos de Inversión Educativa del X Semestre; del Programa de Estudio de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, seleccionados de manera intencional con aceptación informada de las estudiantes, a quienes se aplicó la variable proyectos formativos como estrategia didáctica y la evaluaciónde los aprendizajes fundamentales se realizaron en tres etapas de: familiarización, comprensión y aplicación, con el método de análisis documental.

Los instrumentos aplicados fueron la rúbrica de trabajos académicos para valorar tanto los productos académicos escritos y las presentaciones orales de los proyectos formativos y el cuestionario para la opinión de las estudiantes. Las técnicas empleadas fueron el análisis documental y la encuesta.

La rúbrica de aprendizajes fundamentales fue utilizada para valorar tanto los productos académicos escritos y las presentaciones orales de los proyectos formativos en las dimensiones: “aprender a conocer” (conocimiento del tema desarrollado), “aprender a hacer” (organización de la información), “aprender a convivir” (trabajo en equipo) y “aprender a ser” (responsansabilidad) con valoraciones de: en inicio, en avance, aceptable y destacado. El cuestionario de encuesta fue aplicado para obtener la opinión de las estudiantes con respecto a la estrategia didáctica empleada para el desarrollo de los aprendizajes fundamentales con uso de conocimientos científicos, elaboración de productos académicos y los cambios de actitud en el trabajo en equipo y en lo personal, expresadas en niveles de satisfacción.

La validez de la rúbrica de aprendizajes fundamentales se realizó mediante el juicio de expertos, para el efecto se invitó a profesionales conocedores de los proyectos formativos, dos profesionales del área de educación y una profesional de psicología. Los resultados de la evaluación del instrumento fueron analizados mediante el coeficiente kappa de Fleiss obteniéndose el valor de 0,616 ubicándose en la categoría de considerable, lo que indica que existe una buena concordancia entre la opinión de los expertos.

Para determinar la fiabilidad de la rúbrica de aprendizajes fundamentales se realizó una prueba piloto con 25 estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de una universidad privada, dichos estudiantes tenían pleno conocimiento de los proyectos formativos aplicados al desarrollo de capacidades fundamentales en el segundo semestre del año académico 2019-II; los resultados fueron sometidos a análisis estadístico obteniéndose un alfa de Cronbach de 0,857 lo que indica que el instrumento tenía un alto grado de confiabilidad y consistencia interna.

En el estudio se trató de conocer la influencia de los proyectos formativos como estrategia en el desarrollo de los aprendizajes fundamentales en las estudiantes de la carrera de educación inicial, a través de cuatro criterios: 1) en aprender a conocer: hace uso de conocimientos científicos para comprender, explicar y resolver situaciones problemáticas del contexto; 2) en aprender a hacer: elabora productos académicos haciendo uso de un estilo de redacción; 3) en aprender a convivir: reconoce y aprecia los cambios positivos logrados en el trabajo en equipo y 4) en aprender a ser: reconoce y aprecia los cambios positivos logrados en sus actitudes personales.

Los proyectos formativos se desarrollaron con productos académicos que contienen información suficiente estipulada en el marco de los aprendizajes fundamentales y fue expuesto ante la docente y sus compañeras de semestre. Las estudiantes realizaron estas actividades en tres etapas organizados de acuerdo a la complejidad de los temas a desarrollar, según las siguientes características:

a)Etapa de familiarización. Elaboran un producto académico sobre un tema de la asignatura, siguiendo el contenido de un modelo básico proporcionado por la docente, en un periodo de tiempo relativamente corto (dos semanas).

b)Etapa de comprensión. Aplican las capacidades adquiridas en la etapa de familiarización y elaboran un producto académico sobre un segundo tema de la asignatura, siguiendo también el contenido del modelo básico, en un periodo de tiempo de tres semanas, de manera que se pueda obtener mayores logros que los obtenidos en la etapa previa.

c)Etapa de aplicación. Aplican las capacidades adquiridas en la etapa de familiarización y comprensión y elaboran un producto académico sobre un tema de interés propuesto por la docente o las estudiantes como parte de la asignatura que se desarrolla; en su contenido proporcionan información relevante sobre el tema del proyecto formativo con suficiente respaldo teórico, incorporando información sobre las formas como se superaron las dificultades del trabajo en equipo y situaciones personales.

Los criterios teóricos tomados en cuenta en el proceso de evaluación de los productos académicos fueron sobre: elaboración de trabajos académicos en la formación por competencias (Reche et al., 2019), actitudes en la formación universitaria (Ontiveros et al., 2019), medios para la evaluación de procesos individuales y grupales (Ramos et al., 2020) y evaluación de evidencias mediante una rúbrica (Guevara & Veytia, 2021). En el estudio, la rúbrica tuvo doble propósito, ser guía para la elaboración de los trabajos académicos y ser instrumento de evaluación para valorar el producto académico y las exposiciones orales.

Para medir la influencia de los aprendizajes fundamentales a través de los proyectos formativos, se tomaron en consideración cuatro niveles de logro: en inicio, en avance, aceptable y destacado (Ministerio de Educación, 2015), asignándose puntajes según el nivel de logro: en inicio (1 punto); en avance (2 puntos); aceptable (3 puntos) y destacado (4 puntos). Los análisis se realizaron por cada etapa de aprendizaje: a) etapa de familiarización, b) etapa de comprensión, y c) etapa de aplicación.

Para conocer la opinión de las estudiantes sobre las capacidades fundamentales aprendidas, se aplicó un cuestionario. Los procesos de evaluación en la educación superior deben centrarse en el aprendizaje evaluado a través de las experiencias educativas en las que los estudiantes demuestran indicadores de logro y sobre los cuales se pueden tomar decisiones de mejora (Burrack & Thompson, 2021).

La organización de los datos se realizó utilizando Microsoft Excel 2013 y el procesamiento y análisis de los resultados se realizó haciendo uso de IBM SPSS Statistic v.25, que permitió conocer la media, desviación estándar de las variables, así como el Análisis de Varianza y la prueba de significación de Tukey.

Resultados y discusión

En la tabla 1 se muestran los resultados de la evaluación de proyectos formativos en sus tres etapas:

Tabla 1 Evaluación de los proyectos formativos sobre los aprendizajes fundamentales en tres etapas: de familiarización, de comprensión y de aplicación. 

Etapa de familiarización

Los resultados de la evaluación de las diferentes etapas fueron sometidos a un análisis de varianza lo que permitió diferenciar los logros obtenidos por las estudiantes.

El nivel de logro de los aprendizajes fundamentales, en esta etapa, en promedio se encuentra superando el nivel de en avance (aprender a conocer: 2,25 ± 0,65; aprende a hacer: 2,29 ± 0,65; aprender a convivir: 2,28 ± 0,69 y aprender a ser: 2,31 ± 0,79), lo que indica que hay una influencia positiva (P>0,01). Los niveles de logro obtenidos, difieren según el semestre en el que se encuentran las estudiantes. Estos resultados indican que los proyectos formativos como estrategia para el desarrollo de aprendizajes fundamentales en la etapa de familiarización, son factibles de ser implementados en cualquier semestre de estudios.

Etapa de comprensión

El nivel de logro de los aprendizajes fundamentales, en la etapa de comprensión, en promedio se encuentra también superando el nivel de en avance y en algunos aprendizajes y semestres, cercano al nivel de aceptable (aprender a conocer: 2,99 ± 0,60; aprende a hacer: 2,83 ± 0,68; aprender a convivir: 2,46 ± 0,74 y aprender a ser: 2,38 ± 0,60), lo que indica que también hay una influencia positiva (P>0,01). Los niveles de logro obtenidos, difieren según el semestre en el que se encuentran las estudiantes. Estos resultados indican que los proyectos formativos como estrategia para el desarrollo de aprendizajes fundamentales en la etapa de comprensión, tienen mejores niveles de logro respecto a la etapa de familiarización, situación que se observa en todos los semestres de estudios.

Etapa de aplicación

El nivel de logro de los aprendizajes fundamentales, en la etapa de aplicación, en promedio se encuentra superando el nivel de aceptable (aprender a conocer: 3,59 ± 0,64; aprende a hacer: 3,53 ± 0,71; aprender a convivir: 3,36 ± 0,69 y aprender a ser: 3,28 ± 0,71), lo que indica que también hay una influencia positiva (P>0,01). Los niveles de logro obtenidos, también difieren según el semestre en el que se encuentran las estudiantes. Estos resultados indican que los proyectos formativos como estrategia para el desarrollo de aprendizajes fundamentales en la etapa de comprensión, tienen mejores niveles de logro con respecto a las etapas de familiarización y comprensión, situación que se observan también en todos los semestres de estudios.

Las etapas de familiarización, comprensión y aplicación en este contexto formaron parte del proceso de desarrollo de los aprendizajes fundamentales en diversas asignaturas, especialmente el aprender a conocer, aprender hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos los que conllevaron al logro de competencias y se evidenció lo manifestado por (Espinoza & Campuzano, 2019) quienes aseveran que toda competencia implica resolver uno o varios problemas del contexto mediante el desarrollo y la puesta en práctica de diversos aprendizajes que permiten profundizar el conocimiento de las materias, aprender habilidades para afrontar situaciones de la vida laboral, desarrollar la propia personalidad y la comprensión al otro en situaciones de interacción e interdependencia.

Otros estudios realizados también demuestran la influencia de los proyectos formativos, como la investigación realizada por Duarte et al. (2015) quiénes aplicaron los proyectos formativos con el objetivo de resolver problemas del contexto, con el enfoque de investigación acción, en cinco niveles de desempeño: pre formal, inicial receptivo, básico o resolutivo, autónomo y estratégico, cuyos resultados parciales fueron que los proyectos formativos producen cambios significativos en la manera de dar la clase del docente y la manera de trabajar de los estudiantes.

Al respecto, Alonso et al. (2020) quienes aplicando la metodología de proyectos formativos, utilizando los términos: deficiente, regular, bien y muy bien, llegaron a la conclusión que con la aplicación de la metodología se mejoraron de manera significativa las competencias profesionales de los estudiantes, así como los impactos que esto generó en la productividad de las empresas y la calidad de vida laboral de sus trabajadores, lo que permitió constatar su pertinencia y factibilidad práctica.

Como se muestra en la tabla 2, la opinión de las estudiantes sobre las capacidades fundamentales aprendidas, se determinaron con medias y desviaciones estándar (D.S.), además del análisis de varianza y prueba de significación de Tukey para observar las diferencias entre semestres.

Tabla 2 Opinión de las estudiantes sobre los aprendizajes fundamentales a través de los proyectos formativos. 

Nota: a,b,c Letras diferentes difieren a la comparación estadística (p>0,01). Fuente: Elaboración de los autores.

Comparando las opiniones de las estudiantes según semestre, el uso de conocimientos científicos (Aprender a conocer), fueron similares a la comparación estadística, aunque numéricamente es más apreciado por el X semestre; respecto a la elaboración de productos académicos (Aprender a hacer), es más apreciado por los del X semestre, seguido por los del IV_A y IV_B y menos apreciado por los del VIII semestre. En cuanto a los cambios de actitud observados en el trabajo en equipo (Aprender a convivir), es mejor valorado por las del X semestre, seguido por las del IV_A y IV_B y menos valorado por las del VIII semestre, lo que se confirma a la comparación estadística. Por último, sobre los cambios de actitud observados en lo personal (Aprender a ser), a la comparación estadística, las apreciaciones fueron similares.

Como se puede observar los proyectos formativos como estrategia permitieron desarrollar los aprendizajes fundamentales en las estudiantes por lo que constituyen una estrategia adecuada para la adquisición de competencias para la elaboración de trabajos académicos (Reche et al., 2019), promueven el trabajo colaborativo (Lizcano et al., 2019), contribuyen a desarrollar actitudes personales y grupales (Ontiveros et al., 2019) y de manera general, desarrollan capacidades para gestionar los aprendizajes adquiridos, conocimientos (sapiencias), habilidades (metodológicas y procedimentales) y actitudes (ser proactivo, valorar y respetar a los demás y actuar de manera responsable).

Conclusiones

Los proyectos formativos como estrategia didáctica influyen de manera positiva en el desarrollo de los aprendizajes fundamentales de las estudiantes del Programa de Estudio de Educación Inicial de la Universidad Nacional del Centro del Perú, que se evidencian en los logros significativos que se obtienen en las tres etapas de aprendizaje evaluados, con logros que superan el nivel de inicio en los proyectos de familiarización, con logros que superan el nivel de avance y cercanos al nivel aceptable en los proyectos de comprensión y con logros que superan el nivel aceptable en los proyectos de aplicación. Así mismo, los proyectos formativos como estrategia didáctica para el desarrollo de aprendizajes fundamentales, analizados en opinión de las estudiantes el aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, tienen mayor valoración en el X semestre; y el aprender a ser tiene similitud entre semestres.

Referencias

Alonso, L., Larrea, J., & Moya, C. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Transformación, 16(3), 544-566. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n3/2077-2955-trf-16-03-544.pdfLinks ]

Burrack, F., & Thompson, D. (2021), Canvas for effective student learning. The Journal of Assessment in Higher Education, 2(1), 1-19. https://journals.flvc.org/assessment/article/view/125129/128013Links ]

Castillo, S., Samaniego, J. A., Chew, Y., Gaytán, A., Rodríguez, D. A., & Lizárraga, H. M. (2018). Desempeño de las competencias genéricas a partir de proyectos de investigación en estudiantes de bachilleratos tecnológicos agropecuarios en Coahuila.Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1217-1234. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n79/1405-6666-rmie-23-79-1217.pdfLinks ]

Duarte, J., Nambo, J., & Tobón, S. (2015). El Proyecto formativo: Una alternativa didáctica en la educación superior tecnológica. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0768.pdfLinks ]

Espinoza, E. E., & Campuzano, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de edu cación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250-258. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-250.pdfLinks ]

Gatica, M., & Rubí, P. (2021). The master class in the context of the competency-based educational model.Revista Electrónica Educare,25(1), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.17 [ Links ]

Guevara, G., & Veytia, M.G. (2021). Validez de contenido de una rúbrica analítica del diseño de secuencias didácticas como mejora de la práctica pedagógica del equipo docente desde el enfoque de la socioformación. Revista Electrónica Educare , 25(1), 1-20. 10.15359/ree.25-1.20 [ Links ]

Herrada, G., & Herrada, R. I. (2018). Competencias procedimentales para elaborar resúmenes escritos: el caso de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.Revista Mexicana de Investigación Educativa , 23(77), 505-525. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-505.pdfLinks ]

Lizcano, A. R., Barbosa, J. W., & Villamizar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 5-24. 10.11144/Javeriana.m12-24.acat [ Links ]

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26-41. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdfLinks ]

Ontiveros, G., Bosco, M. D., Díaz, C., Valdés, R., Vargas, R., & Viniegra, M. (2019). Desarrollo de un instrumento para evaluar actitudes hacia la formación universitaria: un estudio de caso en la UAM-I. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(38), 1-13. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1998/1842Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2015). Matriz de indicadores de evaluación de instituciones educativas para el desarrollo sostenible. Lima: Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental. MINEDU. [ Links ]

Poblete, M., Bezanilla, J., Fernández-Nogueira, D., & Campo, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://www.raco.cat/index.php/Educar /article/view/v52-n1-poblete-bezanilla-fern%C3%A1ndez-campo/392557Links ]

Ramos, A., Gallardo, K., & Camacho, D. (2020). Análisis de casos múltiples de prácticas evaluativas en relación con estándares internacionales de evaluación de los aprendizajes. Revista Electrónica Educare , 24(3), 1-23. 10.15359/ree.24-3.12 [ Links ]

Reche, E., Martin, A., & Gonzalez, I. (2019). Autopercepción de la adquisición de las competencias informacional y comunicativa para la elaboración de trabajos académicos en la universidad. Perfiles Educativos, 26(165), 131-146. 10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59170 [ Links ]

Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Muli-Ensayos, 6(12), 28-37. 10.5377/multiensayos.v6i12.10117 [ Links ]

Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. Book Mart, S.A. de C.V. [ Links ]

Recibido: 21 de Febrero de 2023; Aprobado: 01 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons