SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número56Movilidad peatonal durante el Covid-19. El caso de la ampliación de aceras en Macas, EcuadorComparación de métodos diagnósticos electrofisiológicos del Síndrome del Túnel Carpiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.56 Portoviejo sep./dic. 2023

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2402 

Artículo original

Estrategias neuropedagógicas para la atención del Retraso Simple del Lenguaje en infantes

Neuropedagogical strategies for the attention of simple language delay in infants

Ingrid Gema Vera Zambrano.1 

Juana Esmeralda Carrión Mieles.2 

1 Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. e.igvera@sangregorio.edu.ec

2 Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. jecarrion@sangregorio.edu.ec


Resumen

La neuropedagogía ha tomado fuerza en los últimos años permitiendo establecer herramientas que proporcionen posibilidades de aprendizaje y atender diversos retrasos en el desarrollo. El Retraso Simple del Lenguaje (RSL) en niños y niñas del nivel inicial se ha vuelto común en los tiempos actuales, por ello su atención temprana es fundamental para el correcto desarrollo en infantes. El objetivo del presente estudio fue analizar la aplicación de estrategias neuropedagógicas por parte de los docentes en la atención del Retraso Simple del Lenguaje de estudiantes en los Centros de Educación Inicial “Club de Leones” y “Rosa Muñoz de Vera” de la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Se realizó una investigación cuali-cuantitativo de tipo exploratoria. La población estuvo formada por estudiantes y docentes, a quienes se aplicó la técnica de observación, cuyo instrumento estuvo dividido en 3 dimensiones: estrategias docentes, ambiente de aula y socialización de niños y niñas con RSL. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar el déficit sobre la utilización de estrategias neuropedagogicas que existe en las aulas del nivel inicial.

Palabras clave: desarrollo infantil; educación inicial; estrategias neuropedagógicas; prácticas educativas; retraso simple de lenguaje

Abstract

Neuropedagogy has gained strength in recent years, allowing tools to be established that provide learning possibilities and address various developmental delays. Simple Language Delay (RSL) in boys and girls at the initial level has become common in current times, which is why early attention is essential for the correct development of infants. The objective of the present study was to analyze the application of neuropedagogical strategies by teachers in the care of Simple Language Delay of students in the Initial Education Centers “Club de Leones” and “Rosa Muñoz de Vera” in the city of Portoviejo, Manabí, Ecuador. Exploratory qualitative-quantitative research was carried out. The population was made up of students and teachers, to whom an observation technique was applied, whose instrument was divided into 3 dimensions: teaching strategies, classroom environment and socialization of boys and girls with RSL. The results obtained made it possible to highlight the deficit in the use of neuropedagogical strategies that exist in initial level classrooms.

Keywords: child development; Initial education; neuropedagogical strategies; educational practices; simple language delay

Introducción

En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la incidencia de trastornos y retrasos del lenguaje entre los niños en etapas de educación temprana. Dentro de este espectro, el Retraso Simple del Lenguaje (RSL) se destaca como una de las dificultades más prevalentes. El RSL, es una dilación en el inicio de los niveles del lenguaje que afectan la expresión y que no se debe a deficiencias intelectuales, sensoriales o conductuales, es decir existe un desfase temporal en cuanto a la adquisición de las destrezas de expresión lingüística (Cevallos et al., 2016).

Al respecto, la Neuropedagogía ofrece una perspectiva para que el docente pueda entender las necesidades educativas que se presentan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con estas condiciones (Carrillo-García & Martínez-Ezquerro, 2018). Barrio (2010) refiere: ‘’considerar las múltiples evidencias neuropedagógicas y neurocientíficas es expandir y mejorar la propia Educación Inicial, considerando sus efectos y su incidencia durante la vida futura de cada persona y más si trasciende el proceso fértil de su niñez’’ (p.69).

Los estudios en base a la Neuropedagogía han tomado relevancia para la educación, de tal manera Acosta & Guardiola (2020) plantean que:

Es necesario continuar promoviendo la creación de investigaciones en torno al cerebro y al proceso de aprendizaje de los niños y las niñas en primera infancia y es preciso que se dé una relación equitativa entre las investigaciones sobre el aprendizaje y la práctica educativa, lo que permitirá una comunicación constante entre la neurociencia y la educación, que servirá como columna vertebral para la práctica docente. (p.77)

Cómo funciona el cerebro y la manera en la que se procesa y se absorbe la información es relevante para entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, la Neuropedagogía provee estrategias que den una perspectiva de la educación nueva e innovadora y que permiten atender desde la neurociencias múltiples vías para mejorar el aprendizaje en las distintas áreas del desarrollo, una de ellas, el lenguaje, sin embargo son pocas las investigaciones relacionadas a la mejora desde la neurociencias a niños y niñas con trastornos del habla y de expresión oral (Federico et al., 2018).

Para Molina & Sánchez (2018), el RSL es un trastorno que cuando se detecta y se toman medidas que promuevan un adecuado mejoramiento disminuye considerablemente, ya que no solo afectan la expresión si no también el desarrollo de las otras áreas de aprendizaje. Según Rodríguez (2015), diversas son las causas que originan este trastorno del lenguaje, aunque es comprobado que el ambiente social en el que se desarrollan juega un papel decisivo en su crecimiento.

Sumando a lo mencionado anteriormente, según informa Acosta et al. (2016), un niño que tiene dificultades en el habla puede enfrentarse a otros desafíos, como problemas en el aprendizaje, así como dificultades sociales y emocionales. Además, en el contexto de Ecuador se ha evidenciado una prevalencia significativa de retraso en el desarrollo del lenguaje en nueve parroquias de Quito, afectando al 48,30% de los 1311 niños evaluados.

El propósito fundamental del presente estudio radica en el reconocimiento de las estrategias neuropedagógicas empleadas por los educadores en el tratamiento del retraso simple del lenguaje en instituciones parvularias. El objetivo del estudio fue analizar la aplicación de estrategias neuropedagógicas por parte de los docentes en la atención del Retraso Simple del Lenguaje de estudiantes en los Centros de Educación Inicial “Club de Leones” y “Rosa Muñoz de Vera” en la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Referentes conceptuales de la Neuropedagogía

La neuroeducación representa un campo emergente, que ha tomado relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los últimos años, es por ello que se hace necesario mencionar los beneficios que tiene esta disciplina y cómo puede aportar a la educación infantil. Según Paniagua (2013) la Neuropedagogía tiene un impacto significativo al ofrecer soluciones a la variabilidad presente en los estudiantes. Estas soluciones surgen dentro del entorno educativo, en el marco de un enfoque inclusivo, y se manifiestan a través de la formación de sinapsis y la mejora tanto en cantidad como en calidad de las conexiones entre las neuronas lo que, a su vez, potencia las capacidades operativas. Estos procesos se desarrollan mediante interacciones desde una edad temprana y a lo largo de toda la vida, contribuyendo a la formación de la estructura neuronal y fomentando una mayor densidad de conexiones cerebrales interdependientes. Por lo que la neuroeducación adquiere una valiosa importancia para el desarrollo integral de cada niño y niña en la etapa inicial..

Gutiérrez (2022) define a la Neuropedagogía como una disciplina emergente cuyo enfoque es el estudio del cerebro humano. Este enfoque concibe al cerebro como un órgano con dimensiones sociales y con la capacidad de ser moldeado por procesos educativos y de aprendizaje, especialmente aquellos que incorporan elementos lúdicos. En contraposición a considerar el cerebro únicamente como una máquina, se destaca su naturaleza social y biológica. Se argumenta que la mente está intrínsecamente ligada al cerebro, y este a su vez está relacionado con su contexto social y cultural.

El cerebro humano actúa como un intérprete de significados influenciado por una profusión de moléculas emocionales que impactan tanto en nuestra cognición como en nuestra experiencia corporal. Su función principal radica en adaptarse y reorganizarse continuamente, en lugar de simplemente representar el mundo exterior, como sugieren varios expertos (Vázquez, 2015). Por lo tanto, la investigación sobre la Neuropedagogía provee información necesaria para la innovación de las prácticas educativas.

Estrategias neuropedagógicas para el desarrollo del lenguaje infantil.

En la actualidad, son diversas las estrategias que se encuentran para desarrollar o estimular el lenguaje infantil, sin embargo, las que se presentan desde las neurociencias exponen otras características. A partir de la propuesta Carrillo & Martínez (2018), se muestran en la tabla 1 algunas estrategias neuropedagógicas, a tomar en cuenta para la adecuada implementación en el aula de educación inicial, evidenciando su contribución al enriquecimiento del vocabulario, la comprensión gramatical y la expresión verbal en los estudiantes.

Tabla 1 Relación entre las dimensiones o áreas de la Neuropedagogía y las estretagias que podrían implementarse en el aula de educación inicial. 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de la propuesta de Carrillo y Martínez (2018).

Habilidades docentes para el uso de estrategias de Neuropedagogía para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas

Para que exista un correcto manejo de las estrategias que provee la Neuropedagogía es necesario que los docentes mantengan actualizaciones sobre los avances que ofrece la neuro educación. Muchiut et al. (2018) menciona que para que la educación cumpla su objetivo central de brindar una formación integral a todos los individuos en su proceso de aprendizaje, sin importar su nivel académico, es esencial que los estudiantes cuenten con herramientas que les permitan construir y dirigir su propio proceso educativo.

Esto implica la necesidad de ajustar acciones y estrategias que faciliten la aproximación al contenido de estudio. En este contexto, cada institución educativa y su cuerpo docente deben proporcionar estrategias que abarquen actividades como la selección y organización de información, la revisión, el repaso y la integración de nuevos conocimientos con lo previamente aprendido. Estas acciones promoverán la comprensión del trabajo realizado y contribuirán a establecer un entorno propicio para un aprendizaje efectivo en el aula.

En la misma línea de pensamientos Paniagua (2013) refiere lo que, en los avances en el campo de las Neurociencias, cada educador debe tener la capacidad de influir en el cerebro, con la habilidad de alterar tanto su estructura como su composición química y actividad eléctrica. Desde la perspectiva de la Neurodidáctica, el educador se convierte en un agente de cambio en la estructura, composición química y actividad eléctrica del cerebro. Por lo tanto, es importante comprender la necesidad que existe de innovar las estrategias docentes para aplicar a la educación y sobre todo a la educación infantil.

Retraso Simple del Lenguaje

El retraso simple del lenguaje (RSL) es un retraso en el inicio de los niveles del lenguaje que afectan la expresión y que no se debe a deficiencias intelectuales, sensoriales o conductuales, es decir existe un desfase temporal en cuanto a la adquisición de las destrezas de expresión lingüística, Según el criterio de Huarte (2020)

Retraso simple del lenguaje, definido como insuficiencia lingüística presente durante el periodo rápido del desarrollo del lenguaje (2-6 años). Son niños que disponen de un lenguaje con el que pueden comunicarse verbalmente con su entorno, pero en los que su comprensión y expresión son inferiores a las de los niños de la misma edad que se desarrollan normalmente desde un punto de vista lingüístico. (párr.10)

En la tabla 2 se presentan las características de los infantes que padecen esta afectación en el lenguaje, considerando los ámbitos de expresión, articulación y comprensión.

Tabla 2 Afectaciones en los ámbitos de expresión, articulación y comprensión en infantes con RSL. 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de los planteamientos de Huarte (2020).

Es por ello que si se detecta un retraso superior a los 6 meses con respecto a su edad cronológica se deben de tomar medidas preventivas que puedan facilitar al infante las estrategias adecuadas para su intervención temprana y descartar a tiempo otros posibles problemas en el neurodesarrollo, por lo tanto, utilizar recursos que apoyen este proceso será fundamental para el crecimiento de las habilidades de expresión oral, tales como: cuentos, pictogramas, canciones, rimas, trabalenguas, títeres, etc.

La detección temprana del RSL es muy importante para el correcto tratamiento o intervención adecuada para aquellos infantes que lo padecen. Por otra parte, es necesario mencionar que muchos niños con este tipo de retrasos tendrán dificultades en el comportamiento, pues la frustración o el escaso manejo de emociones tendrá incidencia en el tratamiento del RSL, es así, que, si no se hace una intervención a tiempo no solo el lenguaje se verá afectado en el desarrollo integral de los infantes, la motricidad y más adelante la escritura se mostraran afectadas.

Metodología

La presente investigación fue de tipo descriptivo con un enfoque cuali-cuantitativo lo que permitió profundizar en las cualidades, las características y cómo afecta la calidad educativa de los infantes de Educación Inicial (Ramos-Galarza, 2020) Los métodos empleados para el abordaje de la problemática, fueron el deductivo e inductivo permitiendo profundizar las relaciones y condiciones de los sujetos de investigación del contexto escogido y a su vez brindar pautas para que otros actores educativos utilicen los resultados de este trabajo si se presentaran casos similares.

La técnica aplicada fue la observación, que posibilitó examinar la aplicación de las estrategias neuropedagógicas para la atención del Retraso Simple del Lenguaje (RSL) a los estudiantes. Los elementos que se midieron en la ficha de observación se definieron por aspectos de: planificación docente; preparación del ambiente del aula; relación interpersonal entre estudiantes; mismos que midieron en una escala Likert desde 4 (se evidencia totalmente) a 1 (no se evidencia).

Cada uno de estos elementos permitió observar durante cuatro semanas consecutivas en un periodo de cuatro horas diarias en la jornada escolar y de esta manera obtener datos fiables. La población del estudio la constituyeron dos centros de educación inicial de la ciudad de Portoviejo Ecuador: Centro de Educación Inicial Club de Leones y Rosa Muñoz de Vera ambos de sostenimiento fiscal y con sección matutina. Para este trabajo se utilizó el tipo de muestra no probabilística con características a conveniencia del investigador (Otzen & Manterola, 2017), se identificaron los niños y niñas que presentaban Retraso Simple del Lenguaje en ambos centros, y los docentes que los atendían. En total se analizaron 4 docentes y 7 niños y niñas de los niveles iniciales 1 y 2.

Para llevar a cabo el análisis de los resultados, se estructuraron los datos de cada observación según los elementos medidos entre los estudiantes. Este proceso se realizó mediante una tabla de cálculo, donde cada fila correspondía a una observación y las columnas representaban los elementos medidos. Posteriormente, se procedió a analizar e interpretar los datos en concordancia con los objetivos establecidos en la investigación.

Resultados

De acuerdo a los datos presentados en la tabla 3 de la ficha de observación, se resalta que el uso de la música como herramienta para potenciar las habilidades lingüísticas se destaca en un 57%, mientras que la aplicación de estrategias basadas en la experiencia y la manipulación se evidencia esporádicamente en un 86%.

Tabla 3 Resultados obtenidos del criterio Planificación docente. 

Fuente: Elaboración de los autores.

Estos resultados sugieren que la utilización de la música como herramienta para mejorar las habilidades lingüísticas no es una práctica común en las observaciones realizadas. Por otra parte, el hecho de que existan estrategias basadas en la experiencia y manipulación indica que, aunque no es una práctica constante, hay instancias en las que los docentes las están aplicando, lo cual demuestra cierta flexibilidad en la implementación de técnicas pedagógicas en respuesta a las necesidades específicas de los estudiantes o situaciones particulares.

En la tabla 4 se expone el resultado del criterio ambiente de aula, cuyo aspecto observado: “El aula cuenta con materiales ricos y variados, que faciliten la planificación de actividades diversas, que impliquen el aprendizaje activo y por descubrimiento”, demuestra un 86% en la opción, se evidencia esporádicamente. Esto indica que, aunque hay momentos en los que se cumplen estas condiciones, no es algo constante, la inconsistencia en su presencia puede limitar la diversidad de las actividades planificadas en el aula. La permanente disponibilidad de recursos educativos diversos puede estimular la curiosidad, la exploración y el compromiso activo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Tabla 4 Resultados obtenidos del criterio Preparación del ambiente de aula. 

De acuerdo a la tabla 5 se presentan los resultados del criterio interacción de niños y niñas, se observó un aspecto relativo al mismo: “Los infantes con RSL se desenvuelven socialmente de manera armónica con los otros niños”, demuestra un resultado de 71% en se evidencia totalmente. La interacción social positiva es fundamental para el desarrollo integral de los niños. Se evidenció que, a pesar de sus desafíos lingüísticos, los infantes con RSL están participando de manera efectiva en actividades sociales, lo que implicaría una fortaleza para implementar estrategias que supere el retraso de lenguaje que presentan los infantes.

Tabla 5 Resultados del criterio Relación interpersonal de estuantes. 

Fuente: Elaboración de los autores.

Discusión

Durante los resultados de la observación se comprobó una vez más que el Retraso Simple del Lenguaje (RSL) se presenta como un desfase temporal sobre la expresión lingüística del niño o niña, sin tener alguna otra condición o retraso en otras áreas, por lo que se recalca que si bien se debe de atender en su pronta medida el RSL este no supone un problema grave. La falta de implementación de experiencias con recursos manipulativos y de estímulos visuales, orales y auditivos incide directamente en el mejoramiento del RSL. Cabe recalcar que los niños y niñas con RSL en su mayoría no presentan dificultades en el lenguaje compresivo (Romero & Aledo, 2016).

El presente estudio considera las estrategias neuropedagógicas como herramientas necesarias para la atención de diversos problemas en el desarrollo progresivo de infantes en edades iniciales, uno de ellos, el Retraso Simple del Lenguaje (RSL). Al respecto con lo mencionado anteriormente, Acosta & Guardiola (2020) en su estudio sobre la Neuropedagogía y primera infancia mencionan que: “la neuroeducación permite reconocer los factores que pueden afectar el desarrollo cerebral, como el factor nutricional, emocional, genético, ambiental, lesiones cerebrales, experiencias directas y aprendizajes” (p. 50).

Los resultados obtenidos de la observación de los centros de educación inicial analizados demostraron que, aunque el uso de la música en la mejora de habilidades lingüísticas, esta técnica no es aplicada de manera constante (57% se evidencia esporádicamente), lo cual evidencia de que aunque es una estrategia valorada, su implementación en la práctica educativa no es aún generalizada o sistemática. Es importante atender a este aspecto, coincidiendo con lo planteado por Gómez & Carvajal (2015): ‘’El arte es un recurso positivo para trabajar con niños, ya que facilita y acorta los problemas que pueden presentarse en áreas como el lenguaje, destrezas lógico-matemáticas, motricidad, problemas de comportamiento, entre otros’’ (p.48).

Las estrategias basadas en experiencia y manipulación se aplican esporádicamente en un alto porcentaje (86%). Esto indica que los docentes recurren a estas técnicas, pero en situaciones específicas o como respuesta a necesidades particulares, en lugar de integrarlas como parte regular de su metodología.

La presencia esporádica (86%) de materiales ricos y variados en el aula sugiere una falta de consistencia en su disponibilidad. La variabilidad en los recursos educativos es crucial para fomentar un aprendizaje activo y por descubrimiento, por lo que esta inconsistencia podría estar limitando la efectividad de las actividades educativas.

Un aspecto positivo es que la mayoría de los niños con RSL (71%) se desenvuelven de manera armónica con otros niños. Esto es importante ya que la interacción social es fundamental para el desarrollo integral y puede ser un factor clave en estrategias para superar el retraso de lenguaje. Como mencionan Rodríguez & Santana (2010), la interacción del niño con su entorno lingüístico juega un papel crucial en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje. Este proceso de aprendizaje es gradual, dependiente del contexto y participativo. Las personas más cercanas en su entorno son las más adecuadas para promover y estimular este complejo proceso de aprendizaje.

En la investigación de Almeida Chauvin (2020) se expone que existe un 50% de niños que se comunican con personas familiares o con cualquier persona que inicie una conversación y el que existe otro 50% donde se evidencia que a la mayor parte de los niños sólo le entienden las personas de su círculo familiar o personas a las que frecuenta constantemente, resaltando que referente a las áreas personal/social el desarrollo de los niños y niñas con retrasos en el lenguaje se encuentra acorde a su edad cronológica.

A pesar de la evidencia del problema, se demostró que las docentes aun no suelen aplicar estrategias neuropedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de tener poco conocimiento sobre las mismas, lo que influye en el desarrollo de habilidades y destrezas. Los esultados sugieren que, aunque hay estrategias efectivas siendo implementadas en el ámbito educativo para niños con RSL, existe una necesidad de mayor consistencia y sistematización en su aplicación.

Conclusiones

En el estudio se identificaron algunas estrategias neuropedagógicas para la atención del Retraso Simple del Lenguaje (RSL), a través de la información bibliográfica, siendo las más destacadas, los juegos manipulativos, la música, la gamificación en general, pictogramas y cuentos. Sin embargo, los resultados obtenidos de la observación en las aulas de educación inicial evidenciaron que, a pesar de la existencia de limitantes en el desarrollo de la expresión oral presentada por algunos estudiantes, existe desconocimiento sobre la Neuropedagogía por parte de los docentes, lo que conlleva a deficiencia en la implementación de las estrategias neuropedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos resultados demuestran limitaciones en procesos de capacitación e innovación desde la neuropedagogía en docentes del nivel inicial.

Referencias

Acosta, R. E., Andino, M. S., Astudillo, T. B., Olalla, M. P. G., & Tapia, S. I. T. (2016). Prevalencia del retraso simple del lenguaje en niños escolares de nueve parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito),41(2), 32-38. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2849Links ]

Acosta Garcia , J. A., & Guardiola Diaz, N. J. (2020). Neuropedagogía y primera infancia, propuesta de semillero de investigación: una perspectiva desde la neurociencia. [Tesis de grado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional, Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6347Links ]

Almeida Chauvin, E. J. (2020). Plan de estimulación del lenguaje dirigido a padres de niños con retraso del lenguaje de 1 a 3 años [ Tesis de grado, Potificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18483Links ]

Barrio, J. L. (2010). Educación Inicial un enfoque Neuropedagogico. Revista Institucional de Ciencias, Tecnología e Innovación Investig@ UMSA, 1(1), 67-72. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-71392010000100006&lng=es&nrm=isoLinks ]

Cevallos, R. E., Andino, M., Barros Astudillo, T., Guerrero Olalla, M., & Tapia Tapia, S. (2016). Prevalencia del retraso simple del lenguaje en niños escolares de nueve parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 41(2), 32-38. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2849Links ]

Carrillo-García, A. M., & Martínez-Ezquerro, A. (2018). Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 149-164. https://doi.org/10.35362/rie7813243 [ Links ]

Federico, M. Á., Martín, M., Comba, A., Torres, N., Pellizardi, J., & Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje,un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación , 78(1), 205-219 . https://doi.org/10.35362/rie7813193 [ Links ]

Gómez, M. S., & Carvajal, D. (2015). El arte como herramienta educativa: un potencial para trabajar la inclusión y la diversidad. Revista Para el aula, 14, 47-48. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_014_0025.pdfLinks ]

Gutiérrez, E. L. (2022). Neuroeducación y Neuropedagogía. Revisión documental de publicaciones de 2002 a 2022[Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Rerpositorio de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/52166/2023EdgarGutierrez1.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Huarte, A. (2020). El retraso en el lenguaje. GAES Médica. https://www.gaesmedica.com/es-es/orl/otros/retraso-lenguajeLinks ]

Muchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J., & Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación , 78(1), 205-219. https://doi.org/10.35362/rie7813193 [ Links ]

Molina Sánchez Michelle Katherine, S. L. (2018). Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil. [Tesis de grado, Universidad Central Del Ecuador]. Repositorio Universidad Central Del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12544Links ]

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 [ Links ]

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidactica: una nueva forma de hacer educación. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009Links ]

Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(2), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 [ Links ]

Romero, A. R., & Aledo, J. L. (2006). Trastornos del lenguaje. Pediatría Integral, 8 (8), 675, 691. https://n9.cl/u9q8mLinks ]

Rodríguez, D. M. (2015). La influencia del retraso simple del lenguaje en el desarrollo cognitivo de los niños de 5 a 6 años [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12762Links ]

Rodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, 2(5), 105-106. https://n9.cl/shlc27Links ]

Recibido: 16 de Febrero de 2023; Aprobado: 01 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons