SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número53Ansiedad dental y autoestima en pacientes pediátricos con ortopedia maxilofacialMarketing y Gestión Responsable en Ecuador. Un análisis desde la perspectiva del neologismo de la posverdad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista San Gregorio

versão On-line ISSN 2528-7907versão impressa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.53 Portoviejo Mar./Mai. 2023

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2117 

Artículo de Revisión

Separación psíquica: Adolescencia, pandemia y psicoanálisis. Revisión sistemática de la literatura en Latinoamérica

Psychic separation: Adolescence, pandemic and psychoanalysis. Systematic review of the literature in Latin America

Cristhian Eduardo Vera Márquez* 
http://orcid.org/0000-0003-0876-8666

Amira Gioconda Trujillo Eljurí** 
http://orcid.org/0000-0003-1856-1431

*Universidad Liaca Eloy Alfaro, Manabí, Ecuador cris_260195@hotmail.com

**Universidad Liaca Eloy Alfaro, Manabí, Ecuador amira.trujillo@uleam.edu.ec


Resumen

La presente investigación fue realizada en el período pandémico del covid-19. Ante este panorama fue necesario conocer el estado actual de la investigación con respecto a las dificultades de los adolescentes relacionados con el distanciamiento de la subjetividad familiar o “separación psíquica” generadas por el confinamiento. Su principal objetivo consistió en describir cuáles eran los constructos psicoanalíticos que podrían explicar la dificultad de separación psíquica en los adolescentes ante la denominada Nueva Normalidad desde la teoría psicoanalítica. Así, se realizó una revisión sistemática de la literatura desde de octubre del 2020 hasta julio del 2021. La muestra se configuró por 12 documentos procedentes de la base de datos Scielo y del metabuscador Google Académico proporcionaron investigaciones de repositorios universitarios. Uno de los resultados más relevantes de los estudios analizados fue la respuesta particular a una problemática común: El grupo familiar fue decisivo en la construcción de un puente “externo”, ya sea a modo de respetar la privacidad del adolescente o coadyuvar en la inserción en otros espacios extrafamiliares. Los datos bibliométricos mostraron que la mayor producción científica ocurrió en el 2020 primando los artículos por sobre las tesis; por otro lado, Ecuador y Argentina fueron los países que más publicaron.

Palabras clave: separación psíquica; revisión sistemática; psicoanálisis; adolescencia; Covid-19

Abstract

The present investigation was conducted in the pandemic period of covid-19. Given this panorama, it was necessary to know the current state of the research regarding the difficulties of adolescents related to the distancing of family subjectivity or "psychic separation" generated by confinement. Its main objective was to describe the psychoanalytic constructs that could explain the difficulty of psychic separation in adolescents in the face of the so-called New Normality. Thus, a systematic review of the literature was conducted from October 2020 to July 2021. The sample was made up of 12 documents from the Scielo database and the Google Scholar metasearch engine that provided research from university repositories. One of the most relevant results of the studies analyzed was the particular response to a frequent problem: The family group was decisive in building an "external" bridge, either by way of respecting the privacy of the adolescent or contributing to the insertion in other extra-family spaces. The bibliometric data showed that the greatest scientific production occurred in 2020, prioritizing articles over theses; on the other hand, Ecuador and Argentina were the ones that published the most.

Keywords: psychic separation; systematic review; psychoanalysis; adolescence; Covid-19

Introducción

La presente investigación, basada en una revisión sistemática de la literatura (RSL) por el contexto pandémico del virus SARS-CoV-2, se enmarca en el proyecto de investigación: “Dispositivo psicológico para adolescentes con conductas desajustadas de las unidades educativas fiscales de Manta” perteneciente al grupo de Investigación en Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Su principal objetivo consistió en describir cuáles son los constructos psicoanalíticos que podrían explicar la dificultad de separación psíquica en los adolescentes ante la denominada Nueva Normalidad desde la teoría psicoanalítica.

De manera general, en el psicoanálisis se plantea que la adolescencia es un tiempo lógico de reconstrucción y reedición de la conflictiva edípica de la infancia, así como un proceso de desprendimiento o pérdida del cuerpo infantil, de las relaciones con él mismo y el ambiente. Por lo tanto, no solo pierde lugares y relaciones, sino que también puede ganar nuevas posiciones sociales. Sin embargo, cuando existe la imposibilidad de ganar nuevas experiencias en lo social por el confinamiento de la pandemia por el covid-19. ¿Qué le queda al adolescente? Lo inmediato, el ámbito familiar y los recursos tecnológicos.

Para la realización de la revisión se parte de la postura de autores clásicos como modernos (Aberastury y Knobel, 1971; Barrionuevo, 2011; Dolto, 1985; Lutereau, 2018; Nasio, 2013; Recalcati, 2013). El término “separación psíquica” es la denominación que utiliza Lutereau (2018) para comunicar que, en la pre-pubertad, pubertad y adolescencia, “los padres o la familia no sean los únicos interlocutores del adolescente” (p. 27).

El 5 de noviembre del 2019 Henrietta Fore directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), menciona en comunicado de prensa que tanto niños como jóvenes de diversos estratos y partes del mundo están experimentando enfermedades mentales. Los datos son reveladores y nos ubican en cómo estaba la situación antes de la pandemia: “más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren enfermedades mentales. El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años” (UNICEF México, 2020, p. 4).

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (2020) menciona que: “la mitad de todos los trastornos de salud mental empiezan a los 14 años, lo que significa que los niños y jóvenes corren una particular crisis actual” (p. 32). En un reporte de la UNICEF sobre un sondeo realizado en América Latina y el Caribe a jóvenes de entre 13 y 29 años comunica que de los 8.444 participantes el 27% reporta sentir ansiedad y el 15% depresión en los últimos siete días; el 30% explica que la razón principal se debe a la situación económica actual (UNICEF América Latina y el Caribe, 2020).

En el Ecuador, UNICEF en conjunto con el Ministerio de Educación llevaron a cabo una encuesta en la cual “4 de cada 10 afirmaron que se sentían muy angustiados o tensionados. Esta situación, resultó ser más frecuente entre quienes estudian en educación básica superior o bachillerato” (UNICEF Ecuador, 2020, p. 1). A partir de estos datos se infiere que la adolescencia, al ser ésta un tiempo vulnerable, se agrava un poco más al añadirse los factores sociales de riesgo como la incidencia del confinamiento por la pandemia.

El alcance de esta investigación se circunscribe a proporcionar un panorama que pueda ser útil al profesional que se dedique, con responsabilidad social, a trabajar con adolescentes y jóvenes para lograr una mayor comprensión de esta difícil etapa. Esta responsabilidad social es entendida como un intercambio social de información útil.

En sus inicios Feixa (2006) menciona que: “la historiografía canónica describe que la adolescencia fue inventada al principio de la era industrial, pero que no se empezó a democratizar hasta alrededor de 1900, cuando diversas reformas sociales permitieron que una nueva generación cree su propia cultura” (p. 3). Según este autor, quizás la diferencia más marcada entre la adolescencia de antaño y actual está dada por el avance tecnológico y, con ello, su efecto globalizador. Hace un poco más de 35 años, la psicoanalítica Dolto (1985) mencionaba que: “El estado de adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límite de exploración” (p. 18). La proyección es un mecanismo psíquico que funciona a modo de proyector donde el adulto va a comunicar creencias y pensamientos acerca de los jóvenes y estos los recibirán e incorporarán como parte de su forma de ser. De esta forma, si los adultos ven y consideran al joven como un infante e ingenuo solo aportan a que se sienta limitado y desconfiado de sí mismo.

Varela (2016) propuso una presentación sintomática de las adolescencias en los últimos 15 años: “(…) la sociedad actual exige cada 1 más formación educativa complementaria lo cual retrasa la inserción profesional de los jóvenes y aumenta la dependencia económica de sus padres, lo cual obstaculiza la salida de la adolescencia” (p. 37). Es evidente que el alargue de este período exacerbaría los conflictos que ya son propios de este tiempo, estos son: la separación familiar y el reencuentro con el sexo opuesto. Por tal motivo es necesario saber que, tal como menciona Castillo (2016): “La personalidad del adolescente del siglo XXI sería incomprensible sin situarle en el nuevo marco social y cultural” (p. 102).

Metodología

El estudio se basó en el enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño de revisión sistemática. La revisión sistemática es un tipo de investigación que parte de la exploración de la literatura científica de fuentes primarias y del uso de métodos sistemáticos. Este tipo de estudio pertenece a la estrategia conocida como investigación documental, la cual debe mostrar rigurosidad metodológica, análisis profundos sobre sus contenidos, así como su importancia para la teoría (Páramo, 2020).

Criterios inclusión:

  1. Documentos pertenecientes al área de: psicología clínica/ psicología psicoanalítica y multidisciplinar.

  2. Investigaciones realizadas en Latinoamérica, publicadas en el idioma español, inglés y portugués que sean indexadas en bases de datos reconocidas o en repositorios de Universidades y con acceso gratuito.

  3. Estudios originales que hayan sido publicados en el período comprendido entre 2020 y 2021.

En cuanto a las bases de datos indagadas, estas fueron: Scielo, Redalyc, Dialnet y el metabuscador Google Académico el cual proporcionó acceso a tesis publicadas por repositorios.

Criterios de exclusión:

  1. Investigaciones con un marco teórico mezclado, que contengan varias especialidades psicológicas como paradigma de estudio.

  2. Estudios que se caractericen por una metodología estadística o cuantitativa.

  3. Estudios anteriores a la situación pandémica por el covid-19.

Para el proceso de búsqueda se utilizaron los siguientes términos claves como principales: “Psicoanálisis”, “adolescencia”, “pandemia”, los cuales fueron combinados con: “Edipo”, “yo”, “mecanismos de defensa”, “relación parental-semejantes”, “duelo”, “discurso”. El número de combinaciones empleadas fueron 20 por cada fuente de información.

En primera instancia, los documentos se identificaron en base a la relación que sus títulos tenían con el tema de investigación. Sin embargo, si no se presentaba al menos uno de los términos usados en las combinaciones, se procedía a leer el resumen para identificar la correspondencia del contenido. La figura 1 muestra el procese de selección de la muestra:

Figura 1 Proceso de selección de documentos 

En un primer momento, los documentos identificados correspondieron a 75, de los cuales 74 provenían de Google Académico y 1 de Scielo. A partir de ahí se eliminaron 2 documentos por duplicación con lo que se quedó con 73 documentos a revisión. En esta tercera etapa, se excluyeron 48 documentos por no presentar en su cuerpo textual referencias al tema investigado.

Así, en esta última etapa, en la que se tenía 25 documentos se procedió al análisis de contenido para verificar su idoneidad en la muestra, por lo cual se eliminaron 13 documentos y se concretó con 12 documentos establecidos como muestra. Por último, se clasificaron los documentos para obtener sus datos bibliométricos y se realizó una codificación numeral de los documentos pertenecientes a la muestra para facilitar su identificación y visualización.

Resultados y discusión

A partir del análisis de las características de los documentos seleccionados se pudo constatar que, durante el periodo de tiempo que se llevó a cabo la investigación, el año con mayor producción bibliográfica corresponde al 2020 en contraste con el 2021.

En cuanto al tipo de publicación los artículos arbitrados fueron los más prevalentes en el rango de los dos años considerados, en tanto que el idioma español resalta con mayor publicación alcanzando el 66.6% de la muestra total en el 2020. Por último, en cuanto a los países más predominantes en publicación se encuentra Argentina con 4 publicaciones en el 2020 y Ecuador con 3 publicaciones en el 2021 con sus respectivas instituciones: Universidad de Buenos Aires en Argentina y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil en Ecuador.

La tabla 1 muestra en detalle los constructos psicoanalíticos identificados en la muestra:

Tabla 1 Constructos psicoanalíticos identificados y su respectivo enfoque de investigación y tipo de estudio. 

Constructos Psicoanalíticos-identificados Enfoque de investigación Tipo de estudio
Cualitativa Cuantitativa
1 Relación de objeto. Construcción del Yo. 3. Duelo 4. Tipo de discurso 1 0 Estudio de caso
2 1. Relación de objeto 2. Complejo de Edipo 3. Construcción del Yo 4. Mecanismo de defensa 5. Duelo 6. Tipo de discurso 1 0 Estudio de caso
3 1.Relación de objeto. 2. Tipo de discurso. 3. Mecanismo de defensa 4. Construcción del Yo 1 0 Estudio de caso
4 1. Relación de objeto 2. Construcción del yo 3. Mecanismos de defensa 1 0 Exploratorio
5 1. Relación de objeto 2. Construcción del Yo 3. Duelo 1 0 Exploratorio
6 1. Relación de objeto 2. Tipo de discurso 3. Mecanismos de defensa 4. Complejo de Edipo 5. Tipo de discurso 6. Construcción del Yo 1 0 Exploratorio
7 1. Relación de objeto 2. Complejo de Edipo 3. Construcción del Yo 4. Duelo 1 0 Exploratorio
8 1. Relación de objeto 2. Complejo de Edipo 3. Mecanismo de defensa 4. Duelo 5. Tipo de discurso 1 0 Exploratorio
9 1. Relación de objeto 2. Construcción del Yo 3. Tipo de discurso 4. Duelo 5. Complejo de Edipo 1 0 Descriptivo
10 1. Relación de objeto 2. Construcción del Yo 3. Tipo de discurso 4. Duelo 1 0 Estudio de caso
11 1. Relación de objeto 2. Construcción del Yo 1 0 Exploratorio
12 1. Relación de objeto 2. Tipo de discurso 3. Construcción del Yo 1 0 Descriptivo

La totalidad de los 12 documentos seleccionados poseen características cualitativas. En la (tabla 1) se muestran los constructos teóricos psicoanalíticos identificados en orden de prevalencia en los 12 documentos. Estos constructos teóricos forman parte de la teoría psicoanalítica freudiana, lacaniana y kleiniana, las cuales han sido elaborados para explicar la realidad psíquica del ser humano. Estos constructos son variados y complejos y describen desde la forma de vincularse en el mundo familiar hasta al modo de defenderse de la realidad exterior e interior.

En relación con el tipo de investigación identificados en los documentos seleccionados se puede ubicar que el tipo exploratorio el más preponderante reflejando el 50% de la muestra total y con toda razón, ya que la investigación en torno a la pandemia por covid-19 está en sus primeras fases exploratorias. Luego son los estudios de casos los que continúan con un 33.3%.

La mayor parte de los constructos de la perspectiva teórica del psicoanálisis procedieron del metabuscador Google Académico con un número de 44 constructos correspondientes al 93.3%. La excepción corresponde a un artículo proveniente de la base de datos Scielo en la cual se identificaron 3 constructos. Estos resultados reflejan la escasa labor que existe en cuanto a la publicación de estudios desde la perspectiva psicoanalítica, probablemente porque a este enfoque no se lo considera ciencia en el sentido tradicional, para más información sobre este tema remítase al libro de Stchigel y Segura (2021) sobre “La cientificidad del psicoanálisis. Respuesta definitiva a Sokal y Bunge”.

La mayor parte de los documentos se indagaron a través del metabuscador Google Académico y se especificó su fuente de publicación, ya sean revistas académicas o repositorios universitarios. Las instituciones con mayor producción literaria y científica corresponden a la Universidad de Buenos Aires en Argentina con 33.3% y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil en Ecuador con 37.5%, en cuanto a constructos identificados.

Tabla 2 Constructos psicoanalíticos identificados según fuente institucional específica 

Nota: Las fuentes institucionales específicas fueron identificadas mediante el metabuscador Google Académico. Elaborado por el autor.

Luego del análisis de los datos se pueden vislumbrar diferentes aspectos modificados en las dinámicas sociales de las adolescencias, entre ellas la dimensión social, afectiva, y educativa, dimensión que son importantes por su implicancia en la construcción de la subjetividad y separación psíquica de los padres. A continuación, se pondrá en evidencia las diferentes posiciones de los autores de los estudios seleccionados con la posición teórica de la presente investigación.

Un hecho fundamental es que la construcción de la imagen propia, del sí mismo y su esquema corporal se realiza a partir del tipo de relación que mantienen con los demás y la imagen que éstos les devuelven (Del Carpio, 2020). Así, uno de los puntos en construcción consiste en la reelaboración de la imagen de sí mismo y su identidad. A partir de este estudio, surge una pregunta esencial: ¿La virtualidad puede suplir la interacción social imprescindible en la adolescencia?, ¿Puede aportar al proceso de distanciamiento familiar cuando el “afuera” encerró al adolescente por distintas razones?

Las conclusiones de Del Carpio (2020), en cuanto al mantenimiento de vínculos amorosos en jóvenes radica en la consideración de diversos factores, entre ellos: experiencias relacionales y familiares previas, modos de respuesta ante los conflictos relacionales, así como motivación, dedicación y compromiso con la relación. De esta manera, se verifica que los recursos tecnológicos funcionan como puentes y apoyan la relación afectiva en vez de menoscabarla. Sin embargo, el estudio antes mencionado carece de datos con respecto al tratamiento de la sexualidad.

Otro estudio refirió que utilizar la virtualidad puede tener distintos fines. Para unos resultó una forma de no estar aislados y poder establecer relaciones pasajeras, en tanto que, para otros jóvenes, la virtualidad resulto ser un fuerte amparo para sostener una relación que puede consolidarse en el futuro. Para los demás no es viable forjar una relación amorosa por la incertidumbre en la finalización del confinamiento (Vallejo y Zelaya, 2021).

Así mismo, en una indagación realizada por Tustanoski et al. (2020) propone que ante la necesidad de recluirse junto con los padres por cualquier situación amenazante externa se intenta posibilitar nuevas respuestas para poder construir su personalidad diferenciada de los padres, de su autoridad y poder conectar con el exterior, específicamente con su grupo de pares.

Las respuestas ante el aislamiento pueden ser variadas, no obstante, están mediadas en mayor o menor grado por el grupo familiar. El discurso de estos adolescentes de una u otra forma pueden ser apoyadas por los padres mientras que otros jóvenes ni siquiera podrán manifestar sus necesidades debido a dificultades familiares, económicas e incluso desorganización familiar que podría poner al adolescente en riesgo ante la cercanía de figuras familiares abusivas e invasivas impidiendo a la adolescente su maduración (Riani et al., 2021).

La disposición o facultad de los padres para apoyar el crecimiento es relevante, su indiferencia puede ser perjudicial cuando no se atiende a las dificultades que presenta el adolescente lo cual solo hace que queden embrollados en sus problemas y no logren confiar en los demás y pedir ayuda. “Para el psicoanálisis no se trata de distancias físicas” (Tustanoski et al., 2020), es decir, se trata más de la presencia san que los padres logran el psiquismo del adolescente.

La virtualidad también tomó un lugar interesante a ser mencionado como un lugar seguro y un “nuevo espacio transicional” (Vega et al., 2020). Es decir, un puente que une el mundo exterior con mundo interior y que prepara al joven en las futuras experiencias de socialización (Gimenez et al., 2020). Dependiendo del uso que se haga de la virtualidad este puede convertirse en aliado o ser un estrago, es decir, si el mundo virtual sirve para el encuentro emocional, afectivo y comunicativo con los demás o es utilizado para impedir encontrarse con los otros. Se prefiere una pantalla para jugar, pero no para contactar con los demás lo cual aporta más a sus dificultades de crecimiento y refuerza el aislamiento (Castro, 2020). Por tal motivo, existirán casos en que predominen el uso de la virtualidad, a modo sublimatorio, con juegos que aíslen al adolescente de la sociabilidad o de forma interaccional con los pares en redes sociales.

Burgos y Macay (2021) exponen sobre la realidad actual: “El adolescente se encuentra ante la imposibilidad de generar nuevos vínculos y a su vez de incorporar nuevos significantes, quedando así atrapados en la trama discursiva y vincular de su contexto familiar” (p. 7). Para tal situación, la virtualidad ofrece la interacción verbal y no verbal como prótesis, ante este cercenamiento en el encuentro físico con los otros, y como toda prótesis, este artificio impide el despliegue del tacto, del encuentro con la realidad, pero al menos permite que funcione un puente con el exterior.

Otro fenómeno que lograría aportar al crecimiento de los adolescentes sería el mecanismo de sublimación que funciona como herramienta de canalización para disposiciones denominadas “perversas” desde la teoría psicoanalítica, la cual no es más que un hacer caso omiso a la ley cultural. En ese sentido, la energía psíquica, a través de este mecanismo, puede hacer que los adolescentes logren una satisfacción de calidad ante sus creaciones artísticas y culturales y no solo quedar aquella energía a disposición de actos rebeldes o satisfacciones infantiles (Castro, 2020).

Una de las dificultades que pueden darse en torno a la separación psíquica o distanciamiento subjetivo es la dificultad de sobrellevar los duelos. Los aportes sociales que se verifican actualmente orientan a que los jóvenes quieran estar siempre “bien”, “felices”, “satisfechos” y borrar todo aquello que sea contrario. Sin embargo, se sabe que el dolor es parte esencial de vivir por lo que su omisión, negación, represión o borramiento crearía muchas dificultades psicológicas. Muchos jóvenes se enganchan con un objeto placentero para intentar amortiguar este dolor de vivir (Castro, 2020).

Las dificultades de separación y de crecimiento también se observan en el ámbito educativo en donde se afirma que es normal que no todo ande bien con los jóvenes, que es normal encontrar muchos jóvenes con síntomas psíquicos o psicosomáticos o a su vez adolescentes que produzcan estos síntomas o malestares en los adultos. Su raíz es sencilla, los jóvenes intentan mencionar que ya no son niños que necesitan seguir siendo educados, son jóvenes que necesitan comenzar a aprender por sí mismos (Guevara, 2021).

Por último, Vallejo y Zelaya (2021) afirman en su estudio: “Se debe partir de la premisa que cada adolescente construye distintos modos de enfrentar y adaptarse a las circunstancias, por ende, no se trata de posicionar a la nueva normalidad virtual con un estatuto desfavorable o favorable para todos” (pp. 35-36). Por ende, es menester resaltar que la virtualidad puede servir a las adolescencias para construir ese espacio exogámico, y apropiárselo más allá del discurso familiar. Estas dificultades plantean la posibilidad de que los adultos puedan a aprender a ser un apoyo cuando los jóvenes lo requieran y a estar distantes pero atentos cuando ellos quieran aprender por sí mismo a cómo vivir como adultos y lo que aquello implica.

Conclusiones

Los datos bibliométricos mostraron que el año 2020 fue mayor en cuanto a publicaciones de tesis y artículos científicos. El idioma español fue el más prevalente. En tanto que los países con mayor producción y publicación en adolescencia, confinamiento y psicoanálisis corresponden a Argentina con la Universidad de Buenos Aires y Ecuador con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

En cuanto a los constructos psicoanalíticos identificados el más sobresaliente fue el de Relación de objeto, en todos los estudios revisados, debido quizás a la importancia que adquirió la virtualidad en este tiempo de confinamiento. A partir del análisis de los estudios se sintetiza sobre la importancia de las relaciones y experiencias previas tanto para la consolidación como para el mantenimiento de las relaciones afectivas en jóvenes, ya que también en la virtualidad se pone en juego la transferencia.

El recurso tecnológico por sí mismo posibilitó un auxilio; sin embargo, dependiendo de su subjetividad cada adolescente pudo aceptar la pérdida de la presencialidad, así como aceptar la virtualidad o rechazarla. En esta situación se jugarían factores tal como la relación previa y actual del adolescente con el Otro familiar y social, entendiendo a este Otro con mayúscula como referente del saber.

Es en la virtualidad, como posibilitador en la construcción de un espacio “propio”, donde funcionan ciertas dinámicas relacionales, entre ellas: la relación docente-alumno, que incidirá no solo en la asimilación de los aprendizajes, sino también en la configuración de la imagen del sí mismo de cada uno. Es decir, si los alumnos obtienen logros positivos el docente se mirará positivamente.

Por último, como parte de la clínica, este tiempo de la adolescencia se configura como vulnerable por las pérdidas que se viven, en donde los adolescentes pueden reaccionar de formas patológicas negando los duelos, haciendo uso de objetos que otorguen placer inmediato y desvinculado de lo social, tal como el uso y abuso de sustancias y de juegos solitarios en la virtualidad. Todas estas descripciones necesitan ser atendidas para escuchar que tienen para decir.

Referencia

Aberastury, A. y Knobel, M. (1971). El sindrome de la adolescencia normal. Paidós Educador. [ Links ]

Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y juventud. Consideraciones desde el psicoanálisis. Eudeba. [ Links ]

Burgos, A. y Macay, L. (2021). La incidencia del confinamiento por la Covid-19 en la subjetividad de los adolescentes (14-17 años), desde una lectura psicoanalítica. [Tesis Pregrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16000Links ]

Castillo, G. (2016). Adolescencias Mitos y Enigmas. Desclée de Brouwer. [ Links ]

Castro, P. A. (2020). Adolescentes vulnerables por adicción. Sobre el consumo de sustancias sujetas a fiscalización y sus efectos en los procesos de ensañanza-aprendizaje en el bachillerato. [Tesis Pregrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://201.159.223.180/handle/3317/15853Links ]

Del Carpio, C. (2020). Experiencias subjetivas de jóvenes que mantienen una relación romántica a larga distancia. [Tesis Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652965Links ]

Dolto, F. (1985). La causa de los adolescentes. Seix Barral. [ Links ]

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoaméricana de ciencias sociales, niñes y juventud, 4(2), 0-18. https://www.redalyc.org/pdf/773/77340202.pdfLinks ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF América Latina y el Caribe]. (2020). https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venesLinks ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF Ecuador]. (2020, 7 de octubre). https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-salud-mental-es-determinante-para-que-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-adolescentes-familias-yLinks ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF México]. (2020, 5 de noviembre). https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del-20-de-los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentalesLinks ]

Gimenez, A.; Roitman, D.; Barrionuevo, F. y Sanchez, M. (2020). Adolescencia y patologización en la era de la sociedad positiva [conferencia]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-007/463 Links ]

Guevara Lectóng, W. (2021). Análisis del comportamiento de los adolescentes entre 14 a 17 años en la Unidad Educativa San José La Salle de Guayaquil y su relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual. [Tesis Pregrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. . Repositorio Institucional de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil http://201.159.223.180/handle/3317/16033Links ]

Lutereau, L. (2018). Esos raros adolescente Nuevos. Narcisistas, desafiantes e hiperconectados. Paidós. [ Links ]

Nasio, J. D. (2013). ¿Como actuar con un adolescente díficil? Consejos para padres. Paidós. [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Los jóvenes y la covid-19: Efectos en el empleo, la educación, los derechos y el bienestar mental. https://n9.cl/x4f28lLinks ]

Páramo, P. (2020). La revisión sistemática. Universidad Pedagogica Nacional. doi: 10.13140/RG.2.2.31465.85608 [ Links ]

Recalcati, M. (2013). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama. [ Links ]

Riani, L., Fabiano Henrique, O., Wanderlei, A., & Diene Monique, C. (2021). Ser un adolescente durante la pandemia de covid-19: Perspectiva desde la teoría de la teroría de maduración de Winnicott. Interfase, 25(1). https://www.scielo.br/j/icse/a/Wc9nGvBDGcPyrRkpQgkJvKq/?format=html&lang=ptLinks ]

Stchigel, D. y Segura, A. (2021). La cientificidad del psicoanálisis. Una respuesta definitiva a Sokal y a Bunge. Séverled Ediciones. [ Links ]

Tustanoski, G., Mazzia, V., Barrionuevo, C. y Moavro, L. (2020). Adolescencia confinada: La demanda de Urgencia en Salud Mental de adolescentes durante el aislamiento preventivo obligatorio [Conferencia]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Bueno Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-007/279Links ]

Vallejo, N. y Zelaya, D. (2021). Reflexiones sobre las nuevas modalidades del vínculo con el otro de los adolescentes de 14 a 17 años en tiempos de confinamiento. [Tesis Pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. .http://201.159.223.180/handle/3317/16027Links ]

Varela, J. V. (2016). Prolongaciones de la adolescencia: la presentación del síntoma en jóvenes universitarios. Anuarios temas en psicología, 2, 33-54. https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/8426Links ]

Vega, V.; Sardar, B.; Barrionuevo, F.; Sanchez, M.; Gimenez, A. y Roitman, D. (2020). Adolescencias en cuarentena: Sobre fronteras y extranjeridades [conferencia].. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-007/586Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2022; Aprobado: 15 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons