SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número49Una hermenéutica de la enfermedad y de la cura en la pandemia del Sars-CoV-2.Bioseguridad en el contexto del COVID-19. Caso Carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.49 Portoviejo mar./may. 2022

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1778 

Artículo de posición o reflexión

Experiencia investigativa de los fundamentos para la virtualización de las asignaturas de estudios generales en la formación universitaria

Research experience of the fundamentals for the virtualization of general studies subjects in university education.

José Alberto Medina Crespo1 
http://orcid.org/0000-0002-7052-5668

1Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. jose.medina@cu.ucsg.edu.ec


Resumen

Los estudios generales en la formación universitaria al ser de tronco común en todas las carreras han acarreado problemas de espacio para cumplir con la oferta de estos cursos. Estas asignaturas proporcionan conocimientos y habilidades que complementan la formación profesional. La virtualización permite complementar o reemplazar según sea el caso, la presencialidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que permite el ahorro de recursos y la adaptación en espacio - tiempo de las necesidades de los estudiantes y docentes conforme a la disponibilidad de herramientas tecnológicas que en la actualidad forman parte del proceso educativo. Se desarrolló una investigación descriptiva para la sustentación crítica de los fundamentos teóricos, metodológicos y tecnológicos que refrendan el proceso de virtualización educativa para los estudios generales en formación universitaria, como opción para la optimización de recursos con resultados positivos en cuanto a la posible implementación de la concepción propuesta como respuesta a los desafíos de la educación universitaria y la aplicación de herramientas digitales en el proceso formativo en el área de estudios generales.

Palabras Clave: Virtualización; educación superior; estudios generales; universidad; formación general universitaria

Abstract

General studies in university education, as they are common in all careers, have led to problems of space to comply with the offer of these courses. These subjects provide knowledge and skills that complement professional training. Virtualization allows to complement or replace the presence in the teaching-learning processes, which allows the saving of resources and the adaptation in space - time of the needs of students and teachers according to the availability of technological tools that are currently part of the educational process. A descriptive research was developed for the critical support of the theoretical, methodological, and technological foundations that endorse the educational virtualization process for general studies in university education, as an option for the optimization of resources.

Keywords: Virtualization; higher education; general studies; university; general university training

Introducción

La formación general es un elemento que ha marcado la formación profesional en todos sus ámbitos. Para citar un ejemplo, la formación comunicativa no es solo ese medio para transmitir elementos abstractos de lenguaje sino también para transmitir capacidades que permitan el desenvolvimiento de un profesional de diferentes áreas de conocimiento y es por lo que se aborda como un elemento importante dentro formación universitaria.

En aproximación a lo mencionado, el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la actualidad juega un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones. Es evidente que la tecnología, ha favorecido a la educación ya que no solo permite desarrollar habilidades que hoy resultan necesarias, sino que también proporciona herramientas a las instituciones, especialmente a la Educación Superior, para la mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje (Medina & Rea, 2017).

Tal es el caso de la importancia de la tecnología, que la implicación de la internet y el desarrollo de plataformas virtuales, se han integrado a procesos que van desde la planificación y evaluación académica hasta la eficiencia en la utilización de recursos, lo que genera mayor rentabilidad y un mejor servicio en lo que respecta a la disponibilidad (Buhalis & Deimezi, 2003).

Dada la importancia del tema tecnológico en la Educación Superior, la Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior realizada en París en el 2009, precisa la importancia de las tecnologías como un mecanismo para el desarrollo sostenido de la educación, así como también de su renovación para enfrentar los retos que se generan antes nuevos escenarios sociales como el acceso al conocimiento y la eliminación de barreras que impidan la formación profesional. (UNESCO, 2009).

De acuerdo con la Declaración de Quindao, propiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura (UNESCO) en el año 2015, se desarrolló el Foro Mundial sobre TIC y Educación 2030 bajo el lema “aprovechar las oportunidades digitales, liderar la transformación de la educación”, con la premisa de que la educación es fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades (UNESCO, 2019).

De acuerdo con el Informe Horizon (EDUCASE, 2019) sobre tendencias en Tecnología Educativa en su edición 2019, las tecnologías se han desarrollado de forma acelerada y han sido adoptadas de manera inmediata por la educación superior. Cabe destacar que el informe consolida las opiniones e informaciones de expertos internacionales en el cual destacan aspectos tales como el rediseño de los espacios de aprendizaje y los diseños de espacios combinados mixtos.

A partir de lo expuesto por este informe, es importante destacar que el diseño de los espacios de aprendizajes debe tener como centro a los estudiantes con una naturaleza colaborativa, pero con escenarios que propicien el proceso formativo desde el uso de herramientas digitales hasta la facilidad para el acceso a ellas. En concordancia con lo expuesto anteriormente, la implementación de las TIC en la educación superior ha ganado considerable impulso en los últimos años. El diseño de estos espacios facilita el aprendizaje activo y colaborativo. Requieren por lo tanto de inversión y planificación estratégica, para construir o renovar esos ambientes donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las asignaturas de estudios generales en la formación universitaria.

La universidad ha sido siempre protagonista de los cambios sociales alrededor del mundo, y es que no solo debe ser una institución formadora de profesionales a servicio de intereses de un régimen, sino más bien baluartes de esos cambios que persigan el bienestar colectivo y su crecimiento. Se tiene como referente de este enfoque de la universidad protagonista socialmente a la Reforma Universitaria de Córdova la cual cuestionaba el carácter elitista y selectivo de la universidad y su formación orientada a los regímenes de turno por una universidad incluyente, con libertad de cátedra y el respeto a las diversas opiniones (Tünnennann, 1998).

Los estudios generales se ubican en la base del nacimiento de las facultades universitarias que buscaban formar un ciudadano acorde a la sociedad de la época, tal como se estableció en los orígenes de las universidades europeas y americanas en el siglo XVI que orientaban una formación humanística.

En ese recorrido, el movimiento de Estudios Generales se gesta en el siglo XX, a comienzos de 1930 con grandes pensadores como Ortega y Gasset y Hutchins, como una propuesta al predominio de un cientificismo de raigambre positivista de las universidades estadounidenses y europeas contemporáneas, que se orientaban a la especialización y al cientificismo, dejando de lado la formación humanística. Ortega manifestó que las asignaturas generales son un sistema vital de formación para cada tiempo y contexto.

Hutchins también propone un currículo de estudios generales para contrarrestar el profesionalismo y el cientificismo positivista con una formación intermedia entre lo social y profesional, ubicado en los primeros años de formación universitaria que definían a este futuro profesional como un ser integral y con alta responsabilidad social desde el contexto de su profesión (Rodríguez, 2017).

Henry Rovosky (2010), ex Decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard presenta una perspectiva contemporánea acerca de las asignaturas de Estudios Generales, a las cuales se refiere como insumos para “[] el completo desarrollo del individuo más allá de su capacitación para lo laboral, incluyendo la humanización de sus propósitos de vida y la maduración de sus conocimientos según la época” (p. 104).

Los estudios generales son un componente neurálgico en la formación profesional universitario, puesto que, en su naturaleza multidisciplinar, no es la preparación profesional per sé o que tenga un conocimiento específico, más bien debe ser un profesional con una visión integral y amplia para poder comprender el turismo como un fenómeno social.

En este aspecto, la integración de herramientas tecnológicas de aprendizaje en la formación general del estudiante en la virtualización de estas asignaturas posibilita el intercambio de experiencias, cosmovisiones y la conexión a otros escenarios lo que fomenta el autoaprendizaje y el aprendizaje significativo, propuesto por David Ausubel y que se encuentra enmarcado dentro de la corriente constructivista. Los Estudios Generales con el apoyo de las TIC, forman intelectual e integralmente al futuro profesional del turismo en su etapa inicial, en donde desarrolla habilidades y capacidades profesionales, éticas y ciudadanas que son rasgos característicos y primordiales de la actividad laboral futura.

Este antecedente se enmarca en la formación del estudiante universitario, ya que está dada por las funciones en el desarrollo de la profesión. La tipología que propone en cuanto a las funciones de los estudios generales se enmarca en dos contextos: el primero en el nivel de organización, con las funciones de comunicación; y otro, en el nivel de las relaciones interpersonales con funciones más específicas, como responsabilidad social y respeto a la diversidad cultural, evidenciando el verdadero sentido de la formación profesional. (Bermudez & González, 2011).

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es el hecho de que, si la formación comunicativa es insuficiente, significa que habrá problemas en la consecución del servicio que brinde el profesional, por lo tanto, una eficiente administración de las habilidades del profesional se apoya en un proceso efectivo de comunicación con sus clientes (Summak, 2014).

El profesional universitario debe poseer sólidos conocimientos de estudios generales para poder desarrollarse en el ámbito laboral, lo cual le permitirá comunicarse de manera efectiva y adecuada generando relaciones interpersonales en un ambiente competitivo aplicando herramientas como la comunicación, la argumentación, manejo adecuado de la tecnología y el respeto hacia las diversidades culturales.

Aspectos significativos y relevantes sobre el desarrollo de la tecnología educativa

La tecnología siempre ha representado una herramienta que facilita la vida del ser humano. En términos más precisos, la tecnología es el resultado de diferentes teorías y concepciones que han dado solución a problemas de la sociedad en función de tiempo, espacio y distancia. En este devenir, ha sido clave, ya que ha transitado desde la idea y la concepción, para transformarse en teoría y acción que respaldan la fundamentación científica de su estudio e implementación en el perfeccionamiento de la educación y su importante su abordaje como camino al cambio y evolución de la sociedad.

La Tecnología Educativa (TE), es un escenario donde se ha incorporado lo tecnológico en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto en una integración de herramientas y modelos que, junto a las tecnologías de la información y comunicación, apoyan procesos educativos en todos los niveles de formación (UNESCO, 1984).

La evolución de la TE se da en los Estados Unidos en la década de los cuarenta como resultado de todo ese bagaje tecnológico que se utilizó para la formación de soldados para combatir la Segunda Guerra Mundial. A partir de ese momento, psicólogos y educadores de la época, aplicaron tecnologías tales como los medios de comunicación masiva (radio y televisión), para formar ciudadanía en las escuelas y centros universitarios, influenciados por la corriente conductista y como resultado de la aplicación de estas herramientas, configuraron el aprendizaje para la industrialización de la mano de obra.

En la década de los 50, B.F. Skinner, psicólogo conductista, desarrolla su teoría del aprendizaje programado, que consiste en dirigir el aprendizaje humano bajo situaciones controladas. Con esta premisa, se diseña la máquina de enseñanza que era un dispositivo mecánico que permitía al estudiante aprender conceptos y términos escolares; si las respuestas eran correctas la máquina le permitía avanzar a nuevos conceptos, siendo un dispositivo que permitía controlar el progreso estudiantil.

En los años sesenta, aprovechando el auge de la televisión, aparecen los primeros programas educativos. La UNESCO en conjunto con la Unión Internacional de Psicología, se reúne en México en mayo de 1976 para impulsar a nivel mundial el desarrollo de este proyecto con las diferentes colaboraciones de universidades y carteras de estado de los países miembros de la ONU (Holtzman & Reyes, 1983), con la intención de captar una audiencia que, por situaciones relacionadas a los roles sociales de la época, no podían acceder a una educación formal

La televisión educativa ha originado diferentes enfoques que se vinculan con sus áreas de actuación social y educación en todos los niveles con la aplicación de modelos educativos conductitas, cognitivos o constructivistas. Se convierte también en un aditamento para la formación universitaria, especialmente para el estudio por correspondencia o a Distancia (Orozco, 2016), (Serrano & Ojeda, 2007).

En la década del setenta se destaca un enfoque técnico - racional para la aplicación de los recursos de aprendizaje con la aparición de los primeros ordenadores informáticos. La Internacional Business Machines (IBM) en 1970 diseña los primeros ordenadores para uso particular que comenzaron a introducirse en las escuelas y universidades alrededor del mundo. Este fue el punto de partida para el diseño de modelos de ordenadores que revolucionaron el proceso de aprendizaje tales como el Scelbi, Mark-8 Altair, IBM 5100, Apple I y II y con ellos el diseño de programas para hacerlos funcionales. En 1979 aparece WordStar, el primero procesador de texto que cambió drásticamente el uso de los ordenadores.

Con el inicio de la década de 1980, se da una marcada diferencia en el uso de las tecnologías, ya que por su alto costo era solo accesible a élites con alto poder adquisitivo (Buxarrais & Ovide, 2011). Esto generó el cuestionamiento de que la Tecnología Educativa no era la solución a los problemas educativos sino se podía acceder a ella en igualdad de condiciones.

A pesar de esa controversia, la TE seguía su curso erigiéndose como la educación del futuro con gran expectativa, sin embargo, la educación seguía centrada en el profesor y su desarrollo dependía de la instrucción más que la construcción, siguiendo la teoría del currículo que precisaba

“lo que se debía enseñar, cuando y como enseñarlo”

(Díaz, 2003, p. 86) .

La década de los noventa llegó con un bagaje interesante lleno de experiencias previas generada por la llegada de tecnología, que revolucionaría el mundo de la informática y de las tecnologías de le época: el internet y el MS - DOS diseñado por Microsoft, que fue el punto de partida para lo sustancial de los ordenadores: Microsoft Windows y su paquete de utilitarios de Microsoft Office, dinamizando así el uso del computador

El siglo XXI llegó con una nueva corriente eclética, ya que se presentaba a lo innovador, pero arrastraba los buenos resultados de los modelos anteriores. La tecnología educativa se precisa como un espacio de interacción con estructuras pedagógicas en el cual los medios de comunicación e información representan la herramienta que dan acceso al conocimiento, y acercan a las diferentes culturas en diferentes contextos de aprendizaje, sean estos de niveles básicos hasta educación superior (Area, 2009).

Dentro de este análisis, Cabero (2001) menciona que toda la trayectoria de la TE estuvo basada en teorías y enfoques de aprendizaje que transitaron con la concepción de una forma de aprendizaje apoyado en herramientas tecnológicas. Esto se refiere a:

    De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la tecnología educativa proporciona elementos que permiten la planificación y estructuración de los procesos de aprendizaje, a través de recursos tecnológicos que permiten la interacción entre el docente y el estudiante. Logran experiencias que motivan la consecución de los objetivos propuestos y la exploración de nuevos contextos para la innovación de la educación.

    Los recursos tecnológicos y la virtualización

    Los recursos tecnológicos y la virtualización en la educación superior se presentaron como un fenómeno que obliga a la actualización continua de los modelos educativos, los cuales amplían sus posibilidades con la utilización de las tecnologías, que son consideradas como una necesidad imperante de calidad en el proceso educativo.

    En otro aporte, se define también la virtualización como el proceso mediante el cual la universidad acopia sus fortalezas tecnológicas, institucionales y pedagógicas potenciando el proceso formativo en contextos acordes a la nueva generación de estudiantes, integrando las tecnologías de la información y comunicación que redunden positivamente en el desarrollo formativo de los actores (Farfan, 2016).

    Transciende también, la digitalización de la información, la cual es un proceso surgido del tratamiento de la educación mediante la computadora que contiene datos, información y conocimiento que son interpretados en forma electrónica y numérica (Pola, 2014).

    Esto motivó a un cambio en la práctica educativa con la generación de espacios y ambientes virtuales en el cual, la interacción entre profesor y estudiante se da en la misma línea comunicacional. En la actualidad, virtualizar supone un modelo de gestión educativa que contribuyen al aprendizaje con nuevos escenarios de aprendizaje (Chan, 2016).

    En este sentido, no está limitada a la representación de objetos, experiencias y escenarios para colocarlos en un ambiente digital, ya que eso es solo una dimensión de la virtualidad, es una mediación tecnológica en donde se los convierte los dispositivos en instrumentos de información, conocimiento y comunicación. No se precisa que todo tiene que ser o estar en la virtualidad, sino más bien como los contextos cotidianos giran en torno a ella, adaptándose al ecosistema donde se habita (Pata, 2009).

    De acuerdo entonces a lo mencionado anteriormente, las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas en la educación deben tener una configuración que integre a los participantes de estos entornos y que a su vez se centre en las necesidades del estudiante en un ambiente virtual. Es necesario entonces que el docente utilice recursos y herramientas que se adapten a esa configuración que permitan el proceso de enseñanza aprendizaje en la ubicuidad (Barreto & Iriarte, 2017).

    Con base a lo expuesto, el desarrollo de herramientas tecnológicas resulta esencial para la virtualización de la formación universitaria y que, al unirse todos estos aspectos mencionados, forman los denominados entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje (EVEA). Se lo conceptualiza como los espacios donde se crean los ambientes para que el estudiante acceda a la información, genere experiencias y presente nuevos elementos que lo motivan a la reflexión y apropiación con el uso de herramientas en un lugar determinado no físico, pero real y al instante.

    Fainholc (2016) y Fernández (2019) expresan que son un soporte al proceso de enseñanza - aprendizaje para las modalidades existentes y en sus diferentes combinaciones, como el blended learning y el e-learning. Un buen diseño de un EVEA evidencia objetivos claros y precisos en el proceso formativo y guarda estricta relación con los contenidos, indistintamente de la modalidad de estudio en una interfaz amigable que motive la interacción de los sujetos en formación y la elaboración de herramientas dinámicas en el contexto pedagógico - tecnológico para el desarrollo de habilidades y destrezas.

    La virtualización de la educación se presenta como una alternativa inclusiva y de acceso directo a todos los estudiantes en igualdad de contextos, pero al mismo tiempo, obligada a una sólida formación del docente en aspectos pedagógicos y tecnológicos para crear esas herramientas que propongan un aprendizaje significativo y para seguir desarrollando alternativas de aprendizaje mediante estrategias pedagógicas fortaleciendo el trabajo autónomo del estudiante. (Romero, 2016).

    No obstante, el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje en los ambientes virtuales va a depender en gran medida de la comunicación establecida entre los participantes y el docente como mediador del proceso. Sin embargo, es importante destacar que la comunicación no es solamente la comunicación sino en el uso correcto y adecuado de las herramientas que se integran en estos ambientes y que generen conocimiento basado en un diseño pedagógico constructivista que defina las interacciones del proceso formativo que se llevan a cabo a través de dichas herramientas tecnológicas (Samaniego et al, 2015).

    Conclusiones

    La importancia de la integración de la tecnología educativa con las asignaturas de estudios generales y su virtualización es el camino para la optimización procesos educativos y formativos. Se basa en teorías y enfoques relacionados con el constructivismo y conectivismo que se estructuran en procesos de aprendizaje a través de recursos tecnológicos, que concurren a la interacción entre docente y estudiantes en un contexto innovador.

    La virtualización de las asignaturas de estudios generales en la educación tiene un escenario viable ya que permite no solo la formación integral en función de los aspectos propios del desarrollo profesional, sino también un desarrollo de la habilidad tecnológica de los estudiantes y una alternativa para la optimización de los recursos, combinando modalidades de aprendizaje.

    Referencias bibliográficas

    Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/306306/396214Links ]

    Barreto, R., & Iriarte, F. (2017). Las Tic en educación superior: Experiencias de innovación. Barranquilla: Universidad del Norte. [ Links ]

    Bermudez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8(1). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006Links ]

    Buhalis, D., & Deimezi, O. (2003). E-tourism developments in Greece. Information Communication Technologies adoption for the strategic management of the Greek tourism industry. Tourism and Hospiyality Research, 5(2), 103-127. [ Links ]

    Buxarrais, M., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, 1-14. [ Links ]

    Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia, 1(48), 1-32. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/48/chan.pdfLinks ]

    Díaz, F. (2003). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Castilla: Universidad de Castilla La Mancha. [ Links ]

    EDUCASE. (2019). Horizon Report Preview. Obtenido de https://library.educause.edu/~/media/files/library/2019/2/2019horizonreportpreview.pdfLinks ]

    Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia(48), 1-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54743590002Links ]

    Farfan, P. (2016). Modelo de virtualización educativa de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Tesis Doctoral. Cuba: Universidad de La Habana. [ Links ]

    Fernando, S., & García, M. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. [ Links ]

    Holtzman, W., & Reyes, I. (1983). Impacto de la televisión educativa . París: UNESCO. [ Links ]

    Medina, J., & Rea, S. (2017). La educación a distancia como mecanismo de inclusión social en las Universidades del Ecuador. Alternativas, 2(17), 5 - 10. doi:https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.113 [ Links ]

    Orozco, G. (2016). TVMorfosis 5: La creatividad en la era digital. México: Tintable. [ Links ]

    Pata, K. (2009). Revising the framework of knowledge ecologies: how activity patterns define. Educational Social Software for Context-Aware Learning: Collaborative, 241-267. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242577741_Revising_the_framework_of_knowledge_ecologies_How_activity_patterns_define_learning_spacesLinks ]

    Pola, J. (2014). Modelo de Virtualización de la formación en el Instituto Superir de Ciencias de la Educación en Luanda. Tesis Doctoral. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

    Rodríguez, J. ( 2017). La pertinencia y actualidad de los Estudios Generales para el futuro de la educación superior. Conferencia Inaugural en el Simposio sobre “Los Estudios Generales en la región latinoamericana”. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú . [ Links ]

    Romero, N. (2016). Manual de diseño instruccional: Una propuesta con tareas integradoras. México: Editorial Digital UNID. [ Links ]

    Rosovsky, H. (2010). La universidad. Cátedra UNESCO-UNU “Historia y Futuro de la Universidad” de la Universidad de Palermo: Argentina [ Links ]

    Samaniego, G., Márques, L., & Gisbert, M. (2015). El profesorado universitario y el uso de Entornos virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, 4 (2). Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/84Links ]

    Serrano, M. , & Ojeda, G. (2007). Televisión educativa y audiencias: Una aproximación conceptual. Tecnologías y Comunicación Educativa (4), 3-15. Obtenido de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/44/arti1.pdfLinks ]

    Summak, M. (2014). A Study on the communication and emphatic skills of the students having education on tourism sector. Journal of Institute of Social Science, (31), 131-137. Obtenido de http://dergisosyalbil.selcuk.edu.tr/susbed/article/download/129/113. [ Links ]

    Tünnennann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9 (1), 103-127. [ Links ]

    UNESCO. (1984). La revolución del aprendizaje electrónico. Perspectivas, XIV(1), 23-36. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000590/059073so.pdfLinks ]

    UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Obtenido de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfLinks ]

    UNESCO. (2019). Las TIC en la Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacionLinks ]

    Recibido: 28 de Abril de 2021; Aprobado: 17 de Enero de 2022

    Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons