SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número49Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación SuperiorExperiencia investigativa de los fundamentos para la virtualización de las asignaturas de estudios generales en la formación universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.49 Portoviejo mar./may. 2022

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1722 

Artículo de posición o reflexión

Una hermenéutica de la enfermedad y de la cura en la pandemia del Sars-CoV-2.

An hermeneutics of illness and cure in the Sars-Covid-2 pandemic.

Linoel De Jesús Leal Ordóñez1 
http://orcid.org/0000-0003-2706-5923

Antônio Carlos Do Nascimento Osório2 
http://orcid.org/0000-0002-4631-1985

1Universidad Federal de Mato Grosso del Sur. Brasil. linoel31@gmail.com

2Universidad Federal de Mato Grosso del Sur. Brasil. ac-osorio@hotmail.com


Resumen

Con la actual pandemia del Sars-CoV-2 (más conocida como Covid-19), el mundo ha visto modificados muchos de los esquemas sobre la enfermedad y la cura. Sobre este par, cuestiones culturales y antropológicas emergen para ayudar en la comprensión de las enfermedades y los dispositivos para su control y/o cura. Con ello se sostiene que, además de estos ser fenómenos con base en hechos objetivos, las interpretaciones que sobre la enfermedad-cura tienen los sujetos, generan importante información para una mejor comprensión a nivel social y epidemiológico. Este artículo tiene como objetivo representar a los conceptos de enfermedad y cura desde un enfoque cultural-antropológico, presentando un horizonte hermenéutico desde las propuestas de Paul Ricoeur, Hans-George Gadamer y Michel Foucault con la intención de generar el entramado que ayude a ver a la enfermedad y la cura también como fenómenos de comprensión además de ser producto del descubrimiento empírico.

Palabras clave: Enfermedad; cura; hermenéutica; pandemia; cultura

Abstract

With the current Sars-CoV-2 pandemic (most commonly referred as Covid-19), the world has seen many of the schemes about the disease and the cure changed. On this pair, cultural and anthropological questions emerge to aid in the understanding of diseases and the devices for their control and / or cure. With this, it is argued that, in addition to these being phenomena based on objective facts, the interpretations that the subjects have about the disease-cure generate important information for a better understanding at a social and epidemiological level. This article aims to represent the concepts of disease and cure from a cultural-anthropological approach, presenting a hermeneutical horizon from the proposals of Paul Ricoeur, Hans-Georg Gadamer and Michel Foucault with the intention of generating the framework that helps to see disease and cure also as phenomena of understanding, without letting it aside as an empirical discovery.

Keywords: Illness; cure; hermeneutics; pandemic; culture.

Introducción

La comprensión de los fenómenos humanos pasa por reconocer que existe más de una lógica para asumir científicamente a los fenómenos, a los sujetos que los viven y al conocimiento que de ellos se produce. En este sentido,

El conocimiento es visto como un único fenómeno con distintas modalidades, una de ellas humana. La ciencia en potencia, sin embargo, sí es privativa del hombre. Lo que aquí se afirma es que el conocimiento humano (y solo el humano) de lo que es acto, también puede ser científico. Puede ser una contemplación asistida por la ciencia, desde el conocimiento científico (Marcos, 2010: p. 169).

Así, una hermenéutica de la enfermedad y de la cura es un proyecto que promete conciliar posturas objetivas con posturas subjetivas, sobre todo el pensamiento y vivencia de los sujetos en cuanto colectivos sociales quienes tienen en su historia algún tipo de experiencia de la enfermedad o de la cura. Esta conciliación supone entonces una serie de pasos que pueden incluir la descripción, la interpretación, la comprensión, la transportación de un plano de sentidos que puede ser la sintaxis (cómo las cosas son escritas) a la semántica (cómo las cosas son significadas). Esta manifestación del trabajo hermenéutico entonces se ancla en una matriz de lenguaje.

En palabras de Gadamer (2013),

“la hermenéutica designa ante todo una praxis artificial. Esto sugiere otra palabra complementaria: techne. El arte del que aquí se trata es el del anuncio, la traducción, la explicación y la interpretación, e incluye obviamente el arte de la comprensión que subyace en él y que se requiere cuando no está claro) y no es inequívoco el sentido de algo” (p.57).

Asimismo, en términos de Ricoeur (2008)

“toda comprensión óntica u ontológica se expresa, ante todo y desde siempre, en el lenguaje. Por lo tanto, no es en vano buscar del lado de la semántica un eje de referencia para todo el conjunto del campo hermenéutico” (p. 16)

.

La pandemia del Covid-19, causada por el cuadro respiratorio de la Sars-Covid-2, y en la actualidad con 4 variantes (Originaria; Alfa, Delta, y actualmente Ómicron) lleva a nivel global la cantidad de 265.194.1911 casos confirmados reportados, y 5.254.116 correspondientes a muertes por la enfermedad.

Siguiendo esta fuente, a nivel mundial en términos de casos confirmados de la enfermedad, las Américas son el grupo de países con mayor número, acumulando a la fecha un total de 97.702.125; seguido por Europa con 89.215.552; Sureste de Asia con 44.651.286; el Este Mediterráneo con 16.858.917; el Oeste del Pacífico con 10.397.732, y finalizando con África que acumula 6.367.815 de casos confirmados. De la región de las Américas, a proporción de casos confirmados/muertes por la enfermedad se muestra así, siendo abanderados lamentablemente dos países: Estados Unidos de América (EUA) con 49.044.822/786.964, y Brasil con 22.143.091/615.6362. Sin embargo, estos dos países son los que en relación con el territorio y población han aplicado más dosis del inmunizante contra la enfermedad, elemento que también ha resultado desde alentador hasta alarmante vista la ola de negacionismo científico estimulada por grupos antivacunas.

En este sentido, resulta importante analizar esta línea de razonamiento entre casos confirmados de la enfermedad Covid-19; número de muertes causadas; la vacuna para contrarrestarla y evitar las formas graves que pueden llevar a la muerte, con las formas socioculturales en que grupos sociales responden y significan enfermedad y cura.

La comprensión de estas cifras puede ser tan difícil y doloroso como la misma comprensión de la enfermedad que las produjo y el estado de salud deseado; ante esta situación nadie quiere padecer la enfermedad ni tener que afrontar la pérdida de algún ser cercano por esta. La vacuna en este caso está más vinculada a una “cura” de lo que, a una confirmación de la infección, pues la primera se presenta como una posibilidad de vida, y no por ello se libró de posturas negacionistas que señalan que esta no evita la enfermedad, sino que más bien amenaza a la vida. Marques y Raimundo (2021: p.2) expresan que

O negacionismo científico cresceu significativamente nos últimos anos e tem se caracterizado como um fenômeno cada vez mais frequente de devaneio e acriticidade, o qual é propagado vertiginosamente pelas diversas redes sociais com o efeito de distorção dos fundamentos teóricos e dados científicos oriundos de anos de produção e pesquisa científica.

Aun en el contexto del negacionismo y el amarillismo con fines de histeria social de esta pandemia, que en Brasil y EUA no fue poco, vale afirmar que a pesar de que esta pandemia no es la primera que ha azotado a la humanidad en la historia, sí ha sido significativa tanto en pérdidas humanas y también en afectación psicológica, social y emocional, representando para muchos sectores grandes desafíos, sobre todo con el enfrentamiento de estados de ansiedad y depresión, en un mundo contradictoriamente cada vez más conectado con informaciones y redes sociales.

La lucha desde los primeros días en los cuales había muy poca información sobre cómo este virus actuaba dejó a muchos sin posibilidad de libertad, asumiendo la palabra “lockdown” un significado desolador, incierto y castrante. Por ejemplo, en López et-al (2021: p. 2) se resalta que

As in the case of other recent outbreaks, including those of Zika, Ebola and SARS, drastic preventive measures, such as confinement, have been taken with the aim to halt its spread. However, it had to be COVID-19 expansion worldwide which has made people became aware of the real impact of a pandemic in the 21st century, increasing anxiety and distress in developed and developing societies alike. Home confinement has a suitable purpose and its benefits have been demonstrated, but it can be an additional source of stress, generating feelings of loneliness, anxiety, and depressive symptomatology (Brooks et al., 2020; Huremović, 2019)

.

Sobre el mismo tema, Nicolini (2020: p.1) puntualiza que

“de la literatura existente, los estudios han señalado que se han aumentado las cifras de diagnóstico de ansiedad a raíz de la pandemia de COVID-19. El diagnóstico de ansiedad frecuentemente se presenta con problemas de sueño y comorbilidad con depresión”

.

En palabras de Tomás-Sabado (2020),

“la pandemia actual constituye una amenaza de muerte directa y, como tal, supone la aparición de una respuesta con una serie de síntomas psicológicos […] En la población general también se evidencia un incremento en los cuadros de depresión, ansiedad, estrés y problemas para dormir desde que se declaró la pandemia” (p.2)

. Esto supone entonces grandes desafíos que no acaban con la contención de la pandemia, ni con la vacuna, sino que deben generarse cúmulos de información que ayuden a comprender cómo los seres humanos experimentan y pasan por diversos estados mientras atraviesan por situaciones como una epidemia o pandemia.

Así, fueron tomadas por los organismos como la organización Mundial de la Salud y jefes de estado decisiones que supusieron la restricción de la circulación, el aislamiento social y sobre todo el bombardeo con las primeras campañas de información en las que el virus parecía tener exclusivamente de blanco a personas de la tercera edad. Hoy inclusive en el contexto de una decena de vacunas desarrolladas contra el Covid-19, se despiertan igualmente incógnitas, unas sobre los efectos de la vacuna a mediano y largo plazo y otro por la amenaza que representan las variantes esperadas y en desarrollo del virus, variantes para las cuales algunas de las vacunas serían menos efectivas.

En términos de las ciencias humanas, nada más relevante para contener una pandemia que azota la vida humana que información que provenga también desde la propia vivencia de los sujetos, sin que ello implique el descrédito al conocimiento objetivo-empírico. En este sentido, epidemia desde la medicina como disciplina principal y cultura con la antropología social como ciencia guía pueden significar un puente complementario.

Metodología

Los procedimientos metodológicos asumidos se guiaron por lo establecido en un análisis reflexivo hermenéutico con base teórica, en el que se asumieron conceptos como lógicas de sentido no lineales; subjetividad; interpretación, y vivencia, antropología y hermenéutica del sentido de enfermedad y la cura. Es este concepto final el que se vincula a acto de dar sentido, lo que en palabras de Rossi (2013: p. 19) “[…] es, entonces, una peculiar vivencia con una intención dirigida a un objeto [la enfermedad y la cura, por ejemplo]”.

Se asumió también a tradición de investigación racional interpretativa como aquella que en términos de Laudan (2010: p.19), refiriéndose a tradiciones de investigación, “[…] ofrecen un conjunto de orientaciones para el desarrollo de teorías específicas”. Esto se fortalece en la idea de un procedimiento fuerte al emplear el análisis reflexivo hermenéutico para conseguir sentidos en el lenguaje. Este movimiento, a juicio de Ricoeur (2008: p. 16), se explica ya que “toda comprensión óntica u ontológica se expresa, ante todo, y desde siempre, en el lenguaje”.

La representación epidemiológica y cultural de la enfermedad y cura

Sobre el abordaje de las enfermedades y su tratamiento y/o cura, quiero presentar dos eventos o fenómenos clásicamente tradicionales involucrados; uno tiene que ver con el carácter colectivista e paradigmático en los grupos que producen conocimiento científico, y el otro, que ha sido la Medicina la disciplina históricamente vinculada a estos abordajes. Sobre el primer punto, es importante vincular las contribuciones de Ludwik Fleck en el desarrollo de comunidades y progreso científicos. Así,

Há três tipos de fatores que influem em qualquer atividade de conhecimento: (1) “o peso da educação” - os conhecimentos, em sua maior parte, são constituídos de aprendizados e não de conhecimentos novos. No entanto, a cada passagem de conhecimentos no processo de aprendizagem, o conteúdo do saber se desloca imperceptivelmente; (2) “o peso da tradição” - os conhecimentos novos sempre são predeterminados pelos antigos; (3) “o efeito da sequência do processo de conhecimento” - aquilo que foi uma vez conceituado, restringe a margem das concepções decorrentes (Fleck, 2012, p. 15).

Es esta de hecho la que le da soporte a una rama muy mencionada hoy, la epidemiología. En Saracci (2019) encontramos que

“epidemiologia deve seu nome a ‘epidemia’, derivado do grego epi (em) e demos (população). Epidemias como a da SARS, que surgem como aparências incomuns de uma doença na população, exigem investigação imediata, mas essencialmente a mesma abordagem investigativa se aplica a doenças em geral, sejam incomuns em tipo ou frequência ou presentes o tempo todo em determinada população de uma forma ‘endêmica’. De modo conciso, epidemiologia é o estudo da saúde e da doença em populações” (p. 12)

.

No obstante, salud, la enfermedad y cura son tres conceptos que no pueden verse separados de las políticas que los gobiernos diseñan para su cuidado, control y prevención, al menos en un plano idealmente teórico. Se presenta en esta relación el matiz naturalista/biologicista que estas políticas han expresado, siendo que a respecto

a antropologia política propõe uma dupla grade de leitura. A primeira é construtivista; ela mostra que o que chamamos de saúde é também o resultado do esforço individual e coletivo dos agentes por meio de modelos e imagens, à custa de conflitos e controvérsias, mobilizando alianças e desenvolvendo estratégias. A segunda é realista; ela analisa como os supostos fatos da natureza são também produto de estruturas e agenciamentos, de modos de diferenciação de processos de desigualdade, da ação pública e das iniciativas privadas que têm como efeito prevenir ou acelerar a usura ou o sofrimento (Fassin, 2010: p. 376).

Teniendo a las poblaciones como el objeto o centro de la epidemiología, no puede separarse entonces de estos su carácter de grupo social, lo que directamente nos implica em una matriz acciones, pensamientos y afectos denominados cultura. Así, Pereira-Gomes (2015) presenta a la cultura como

“...o modo próprio de ser do homem em coletividade, que se realiza em parte consciente, em parte inconscientemente, constituindo um sistema mais ou menos coerente de pensar, agir, fazer, relacionar-se, posicionar-se perante o Absoluto, e enfim, reproduzir-se” (p. 36).

Entonces, véase que tanto epidemiología como antropología se presentan como campos interrelacionados, a pesar de en muchas circunstancias ser vistos como campos contrarios entre sí por algunas comunidades. Por ejemplo, es de destacarse de esta vinculación bi-disciplinar que “a antropologia médica e a epidemiologia começaram de um objetivo comum, a saber, explicar a saúde das populações humanas utilizando técnicas observacionais. Entretanto, com poucas e notáveis excepções, antropólogos médicos e epidemiologistas raramente tiveram muito a ver com o outro até o último quarto do século XX” (Trostle, 2013: p.45).

Laplantine (2010) destaca el carácter inconsciente de los modelos etnológicos y terapéuticos cuando se trata de diagnóstico de enfermedades y escogencia de tratamientos. Para él,

“ao lado das preconcepções implícitas da doença, que são mais vivenciadas que pensadas e que não se apresentam sob a forma de sistema, existem em todas as sociedades modelos interpretativos construídos, teorizados, configurados ou, como diz Lévi-Strauss, ‘feitos em casa’ por diferentes culturas” (p.33).

Enfermedad, cura y pandemia desde tres propuestas hermenéuticas

Una de las particularidades de este artículo es la propuesta de comprensión de la enfermedad/cura basada en tres hermenéuticas. Por un lado, la de Michel Foucault con los sistemas biopolíticos y sobre todo la noción de cuidado de sí; luego la propuesta también francesa de Paul Ricoeur con el paradigma del texto, la experiencia de vida como texto, y finalmente, la visión historicista de Hans-Georg Gadamer, que nos invita a pensar en la historia como tiempo, lo cual invita a pensar en otras pandemias que han acontecido y su representación en el presente.

Foucault: el cuidado de sí como práctica de supervivencia

La inquietud de sí es una de las figuras más destacadas que caracterizan la obra de Michel Foucault. Asumida como la detonante del cuidado de sí, esta entidad funciona para el reconocimiento, interpretación y comprensión de nuestras acciones. La inquietud de sí permite al sujeto reconocerse, interpretarse y comprenderse en cuanto sujeto productor de sentidos. Cuando asumimos al Cuidado de sí vinculado a enfermedad, cura y pandemia, veremos al concepto como el asociado a supervivencia.

En este caso, podemos asumir la noción de sujeto intérprete de sus propias acciones, de allí que un narrador que se expresa ha hecho procesos de interpretación de sus experiencias, les ha asignado un significado, un valor ontológico. La inquietud de sí nace en respuesta o crítica a la noción ampliamente difundida del autoconocimiento o ‘conócete a ti mismo’ (gnothi seauton). El conócete a ti mismo encaja inicialmente en el Oráculo de Delfos; quienes iban a consultarlo debían antes ‘conocerse a sí mismos’, para poder estar claros de qué iban a preguntar.

En este sentido, esta noción -a tal extensión- apela a la prudencia, al preguntar solo lo necesario. Para llegar a ello, el sujeto (o consultante) debía conocer sus necesidades, sus pesares y sus capacidades. Ello le haría capaz de preguntar aquello realmente relevante. Foucault (2002) expresa que

“en cuanto al gnothi seauton, significaría siempre de acuerdo con Roscher: en el momento en que vengas a hacer preguntas al oráculo, examina bien en ti mismo las que vas a hacer, las que quieres hacer; y puesto que debes reducir al máximo la cantidad de tus preguntas y no plantear demasiadas, presta atención en ti mismo a lo que necesitas saber” (p.19)

.

Sin embargo, el gnothi seauton, a juicio de Foucault, aparece sin especificar los medios para llegar a él. Es por lo que, en los estudios, este filósofo francés se encuentra con que antes de conocerse a sí mismo, el sujeto debe vivenciar un “despertar”, esto es, un acto que le llevará a asumir una actitud general, una forma determinada de considerar las cosas, de estar en el mundo, de hacer, de relacionarse con las personas. Esta actitud recibiría el nombre de inquietud de sí (epimeleia heautou), que no es más que una actitud respecto a sí mismo, respecto con los otros, respecto al mundo. Así,

la inquietud de sí como noción no solo designaría una forma de atención hacia uno mismo, sino que también designa, siempre, una serie de acciones, acciones que uno ejerce sobre sí mismo, se modifica, se transforma y transfigura […] con esta noción de epimeleia heautou tenemos todo un corpus que define una manera de ser, una actitud, formas de reflexión, prácticas que hacen de ella una especie de fenómeno extremadamente importante…” (Foucault, 2002: p.28-29).

La inquietud de sí sería el aporte que más resalta de la propuesta de Foucault en un contexto pandémico, además de los sistemas de regulación biopolítica ejecutados por jefes de estado. Al ponerlo en perspectiva con fenómenos como la enfermedad, asumiremos entonces que los cuidados para no contraer el virus Covid-19 son las nuevas formas de cuidado de sí, de ocuparse de sí, formas que han emergido por una inquietud, la de mantenernos vivos.

Ricoeur: la pandemia como texto

La idea del texto como mundo implica un lugar y medio -el texto- donde y como se presenta la experiencia del sujeto. Esta experiencia se puede condensar en un cuento, en una narración o hasta en una fábula, encontrándose en ello -la obra- el conjunto de acciones que nos llevan a interpretar ese mundo. Al tener al texto como mundo, podemos encontramos ante la posibilidad de emplear metodologías que nos permitan aprehenderlo, interpretándolo y comprendiéndolo, por medio de análisis discursivos, figuras del lenguaje, entre ellas la metáfora. Esto haría posible la idea de encontrar sentido y resignificar, atribuyendo también de nosotros mismos a esa obra que se nos ha presentado.

Sin embargo, esta noción de texto como mundo es a la vez objeto de inversión, teniéndola también como mundo como o del texto. Si el texto como mundo sugiere un ente que posibilita el empleo de metodologías propias del análisis del discurso, la noción de mundo como texto nos sugiere que, aunque el texto se presente como el receptáculo de un mundo interpretable, este mundo, esto que es representado como texto, presenta las características y propiedades propias de todas las experiencias del mundo del sujeto: emociones, afectos, esto es subjetividad, aspectos que emergen de ese mundo y que son las trazas del sentido, dentro de un texto.

Si el texto nos da la posibilidad de resignificar al mundo, el mundo a su vez se presta y da para representarse a sí mismo como un texto, en este caso la pandemia como texto. Al tener estos escenarios, en Ricoeur (2010) he encontrado que

“el mundo del texto del que hablamos no es pues el del lenguaje cotidiano; en este sentido, constituye un nuevo tipo de distanciamiento que se podría decir es de lo real consigo mismo. Es el distanciamiento que la ficción introduce en nuestra captación de lo real” (p.107)

. Este distanciamiento no significa que el sujeto interprete se aleja de la situación “textimonial”, sino que más bien implica distanciarse de aquello que pueda entorpecer el verdadero sentido a comprender, uno que de ninguna manera lo excluye, sino que exige de sí para la construcción de los significados, constituyéndose ello en la otredad, a sí mismo como y en el otro. O sea, cómo podremos ver la enfermedad y la cura en el otro, o al otro desde su enfermedad y su cura, en todo este contexto de la pandemia del virus Covid-19.

La metáfora en la pandemia como texto

En el lenguaje cotidiano son muchas las figuras del habla que empleamos para poder, según nuestra propia pericia, representar de la forma más clara los significados de todos los elementos que caracterizan nuestro actuar. La metáfora es una de esas figuras del habla, un tropo, quizá una de las más empleadas (Leal, 2013). El Diccionario OCÉANO PRÁCTICO de la Lengua Española expone de la metáfora lo siguiente:

“f. tropo que consiste en trasladar en sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita” (p.503)

. De lo anterior me permito hacer una breve deconstrucción de tal definición en tres frases: sentido recto, voces y comparación tácita.

Cuando hacemos mención de un sentido recto, pudiéramos pensar en las matemáticas, vectores, línea sin ninguna inclinación, ángulo de noventa grados; al hablar de voces, no solo nos referiríamos a los sonidos que se escuchan cuando hablamos, cuando articulamos palabras, a tono, sino más bien a una noción de significados, de varios significados, que pueden variar de persona en persona, de grupo en grupo, en el mismo ámbito geográfico u otro distante, y finalmente tácito, en el sentido de que ya está presupuesta la idea que transporta, que está dentro del sensus comuni de ese conglomerado.

Así, la metáfora es una figura que nos permite significar y resignificar, extrapolando por medio de una comparación implícita una situación significante, con la que se lleva desde una -a simple vista diferente- a otra cotidiana. Cuando empleamos la metáfora nos podemos referir a un elemento ajeno quizá a nuestro actuar, pero conocido por nuestra propia experiencia (no siempre vivencial). Para resumir esta cuestión, Ricoeur (2006) se refiere a la metáfora como una figura retórica en la que

“la semejanza sirve como motivo para la sustitución de una palabra literal desaparecida o ausente por una palabra figurativa. Debe distinguirse de otras figuras de estilo, tales como la metonimia, por ejemplo, en donde la contigüidad toma el lugar que ocupa la semejanza en la metáfora” (p.61).

Una propuesta metodológica como la de Ricoeur en la que el discurso sea factor clave vitaliza la necesidad y a la vez posibilidad de expresar, representar y comprender el mundo de los sujetos que experimentan alguna forma de enfermedad o cura en el contexto de la pandemia actual, e inclusive sin pensar en algún sujeto que padezca enfermedad o disfrute de su cura, la misma pandemia implica una serie de discursos que varían en distancia (algunos con mayor empatía o propiedad que otros).

Asimismo, las acciones que caracterizan a los sujetos en sus medios, luchando por su vida, por mantenerse sanos y mantener sanos a los suyos, hoy son radicalmente distintas a las acciones antes de marzo de 2020, pero al presentarse esta cuestión en un horizonte de significados queda la tarea de adoptar una propuesta que privilegie el discurso y las formas en las que este se presente como vía para un análisis que sitúe en el plano textual y textimonial su mundo de vida.

Gadamer y el horizonte histórico en la comprensión de la pandemia

La historia como conjunto de hechos suscitados en un tiempo pasado cotidianamente encontrará opiniones a favor o en contra en muchos; asumir que todo cuanto hemos hecho en el pasado tiene una repercusión en nuestro presente pudiera agradarles a unos, y a otros no, quienes pudieran asumir que no todo en tal pasado ha tenido relevancia. Nuestra tesis es que, aunque pueda ser cierto que no todos los hechos del pasado presentan relevancia para un sujeto, este sujeto a su vez es capaz de atribuirle un significado a cada uno de ellos, y de allí generar conjuntos de acciones que le caracterizarían en un tiempo y escenario presente o hasta futuro. Las pandemias que han azotado a la humanidad pueden dejar marcas en los sujetos.

Esta asunción se basa en que los sujetos podemos producir significados, aunque tengamos poca o nada de conciencia de ello. Esta posición puedo sustentarla en Gadamer (2007), quien expresa que

“el horizonte del presente no se forma al margen del pasado” (p.377)

. Es decir, lo que hoy somos, tiene su antecedente en lo que hemos sido y hecho en el pasado.

En la noción de historia de la propuesta gadameriana, se encuentran otros conceptos, como el de historicidad, conciencia histórica y el principio de historia efectual, que es el que mayormente quisiéramos resaltar, por eso de que lleva la idea de resultado, de ganancia, de efecto en el mundo de vida de un sujeto. El concepto, sin embargo, que creemos encargado de agrupar y dar sentido a estos tres anteriores es el de horizonte histórico. Para Gadamer, el horizonte histórico representa el espectro de aprehensión del mundo que maneja el individuo, y que lo posibilita para ver no solo en las cosas inmediatas en su presente, sino que le posibilita irse también más allá de este y retomar su mundo de experiencia pasado.

Un sujeto con un horizonte histórico sólido sería capaz de reconocerse en el tiempo, reconocer lo que es, y quién es, en una situación hermenéutica. Así,

“el interés histórico no se orienta solo hacia fenómenos históricos u obras transmitidas, sino que tiene como temática secundaria el efecto de los mismos en la historia…” (Gadamer, 2007: p.370)

.

Así mismo, una postura de Heidegger (2008) puede complementar la noción sobre pasado e historia en la obra de Gadamer, aspectos clave en el asunto de la conciencia histórica, reconociendo que

“el Dasein que interpreta anda detrás de su pasado, y en semejante interpretar se abre lo sido, poniéndolo al descubierto más allá de lo que en cada caso está presente en la tradición. Este interpretar ve el pasado inmediatamente en el horizonte que tiene disponible en su propio presente” (p.115-116)

.

El proyecto hermenéutico gadameriano sostiene que es la historia el factor clave para la comprensión del sujeto en el mundo, específicamente como centro en este trabajo el sujeto en un contexto de pandemia, entre la enfermedad y la cura; encontrarle significados a fenómenos como la muerte, la vida, la enfermedad, la cura, el aislamiento, la libre circulación, entre muchos otros fenómenos hoy en deconstrucción van a suponer que el sujeto además de pensar en un cuidado en el presente, también en una memoria pasada en la que el mundo vivió otros desafíos, entre ellos el de la gripe española hace más de un siglo.

Conclusiones

Aunque esta pandemia lamentablemente no será la última, según previsiones de especialistas, hay esperanza de que ella nos esté dejando aprendizajes para el mejoramiento de nuestras relaciones como sujetos en el mundo y con el mundo. Diversidad de teorías han aflorado a la luz de un virus que cada vez nos deja más exhaustos, siendo una de ellas de que los seres humanos necesitamos reflexionar y comprender el papel que estamos teniendo como humanos, con lo cual contribuir al progreso y preservación de la especie humana.

Las tres propuestas hermenéuticas que se destacan aquí a la luz de la enfermedad, la cura y la pandemia del Sars-Covid-19 aportan desde las ciencias humanas al campo de las ciencias naturales. Antropología y Medicina se funden, no más como procesos opuestos sino complementarios, y esa complementariedad se encuentra mediada por los procesos de comprensión denominados hermenéuticos. Por un lado, se trata de explicar y describir desde lo empírico, pero a la par también de comprender desde lo experiencial-vivencial.

Foucault desde el Cuidado de sí, Ricoeur con el mundo como texto y Gadamer con la representación histórica de los fenómenos y su efecto sobre la experiencia humana ofrecen una visión particular de la pandemia, la enfermedad y la cura, no implicando así que los análisis comprensivos exijan el uso simultáneo de las tres propuestas sino más bien ver lo que cada una puede aportar para comprender de forma particular un asunto como este que la humanidad testifica hoy.

Referencias bibliográficas

Fassin, D. (2012). O sentido da saúde: antropologia das políticas da vida, en Saillant, F. & Genest, S. Antropologia médica: ancoragens locais, desafios globais. Primera edición. Colección Antropologia e Saúde. Editoria Fiocruz: Brasil. [ Links ]

Fleck, L. (2010). Gênese e desenvolvimento de um fato científico. Introdução à doutrina do estilo do pensamento e do coletivo de pensamento. Primera edición. Fabrefactum: Brasil. [ Links ]

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Segunda edición. Fondo de Cultura Económica: México. [ Links ]

Gadamer, H-G. (2013). Hermenéutica, estética e historia. Antología. Segunda edición. Ediciones Sígueme: España. [ Links ]

Heidegger, M. (2008). El concepto de tiempo. Tratado de 1924. Primera edición. Editorial Herder: España. [ Links ]

Laplantine, F. (2010). Antropologia da doença. Cuarta edición. WMF Martin Fontes: Brasil. [ Links ]

Laudan, L. (2011). O progresso e seus problemas: rumo a uma teoria doo progresso científico. Primera edición. Editora UNESP: Brasil. [ Links ]

Leal, L. (2013). La identidad como referente de libertad en la dirigencia estudiantil universitaria. Investigación libre. Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de La Universidad del Zulia. Venezuela. No publicada. [ Links ]

López, J.; Pérez-Rojo, G.; Noriega, C.; Velasco, C.; Carretero, I.; López-Frutos, P., & Galarraga, L. (2021) Covid-19 pandemic lockdown responses from an emotional perspective: Family function as a differential pattern among older adults. Revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 29(2), 331-344. https://doi.org/10.51668/bp.8321207n. [ Links ]

Marcos, A. (2010). Ciencia y acción: Una filosofía práctica de la ciencia. Primera edición. Fondo de Cultura Económica: México. [ Links ]

Marques, R., & Raimundo, J. (2021). O Negacionismo científico refletido na pandemia da covid-19. Ano III, 7(20), https://doi.org/10.5281/zenodo.5148526. [ Links ]

Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Cirugía y Cirujanos. Academia Mexicana de Cirugía. Documento disponible en: https://neuroeticamexico.org/wp-content/uploads/2021/04/CIRU_M67_20_Depresion_Nicolini_20200609_V0-1.pdf. Links ]

Pereira-Gomes, M. (2015). Antropologia. Ciência do homem, filosofia da cultura. Segunda edición. Contexto: Brasil. [ Links ]

Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica I. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica: Argentina. [ Links ]

Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica: Argentina. [ Links ]

Rossi, A. (2013). Lenguaje y significado. Primera edición. Fondo de Cultura Económica: México. [ Links ]

Saracci, R. (2019). Epidemiologia. Uma breve introdução. Primera edición. L&PM POCKET: Brasil. [ Links ]

Tomás-Sabado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante la muerte en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Rev. Enferm Salud Ment, (16), 26-30. https://doi.org/10.5538/2385-703X.2020.16.26 [ Links ]

Trosthe, J. (2013). Epidemiologia e cultura. Primera edición. Colección Antropologia e Saúde. Editora FioCruz: Brasil. [ Links ]

1Estadísticas pertenecientes al Boletín de Situación Epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (Covid-19) al 06 de diciembre de 2021. Disponible en: https://covid19.who.int/.

2Cifras del Observatorio Coronavirus Google al 6 de diciembre de 2021. Disponible en: https://news.google.com/covid19/map?hl=pt-BR&mid=%2Fm%2F02j71&gl=BR&ceid=BR%3Apt-419

Recibido: 08 de Marzo de 2021; Aprobado: 08 de Diciembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons