SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue46Formulation of the process map of a Medical University, a requirement for institutional accreditation.Statistical Techniques Applied to Cocoa Characterization with an Agromatic Approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista San Gregorio

On-line version ISSN 2528-7907Print version ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 n.46 Portoviejo Jun./Aug. 2021

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1711 

Artículo de revisión

La literatura infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita

Children’s literature as a creative process for addressing Manabi cultural identity

Sandra Elizabeth Chávez Montalván.1 
http://orcid.org/0000-0001-8126-9850

Tania Miladi Zambrano Loor.2 
http://orcid.org/0000-0002-4866-408X

1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador. sandrachavezmontalvan@gmail.com

2Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador. tmzambrano@sangregorio.edu.ec


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo explorar la Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita con la finalidad de estudiar la etnoliteratura infantil, recuperarla, hacerla conocer y promover la creación literaria con temas del acervo cultural local. Este estudio de tipo exploratorio centra su metodología en la revisión narrativa y en la aplicación del análisis motifémico de la etnoliteratura infantil manabita, basada en la propuesta metodológica de Diana Toro Henao, desde un enfoque de la significación del texto, para identificar los temas centrales de los mismos. Se realizó el estudio de la colección de cuentos “María Panchita”, teniendo como resultado que, está compuesta por cuatro temáticas centrales: los recuerdos, la naturaleza, las tradiciones y costumbres, y, la infancia. La investigación concluye que la creación de literatura infantil con temas de la identidad cultural es de gran importancia para acercar al infante a su realidad inmediata y al empoderamiento cultural y requiere de un arduo proceso investigativo; además, que los textos analizados son etnoliteratura con temas centrales que recogen elementos de la tradición oral manabita, proceso creativo que permite preservar la memoria cultural y fortalecer la identidad cultural desde edades tempranas.

Palabras clave: Análisis motifémico; etnoliteratura manabita; literatura infantil; proceso creativo; tradición oral y oralitura

Abstract

The objective of this research was to explore Children’s Literature as a creative process for the approach of Manabi cultural identity in order to study children’s ethnoliterature, recover it, make it known and promote literary creation with themes of the local cultural heritage. This exploratory study focuses its methodology on narrative review and on the application of motifemical analysis of the Manabita children’s ethnoliterature, based on the methodological proposal of Diana Toro Henao, from a focus on the significance of the text, to identify the central themes of these. The study of “María Panchita” collection of short stories was carried out, with the result that, is composed of four central themes: memories, nature, traditions and customs, and childhood. The research concludes that the creation of children’s literature with themes of cultural identity is of great importance to bring the child closer to its immediate reality and cultural empowerment and requires an arduous research process; in addition, that the texts analyzed are ethnoliterature with central themes that collect elements of the oral tradition manabita, creative process preserving cultural memory and strengthening cultural identity from an early age.

Keywords: Motifemical analysis; manabita ethnoliterature; children’s literature; creative process; oraliture and oral traditions

Introducción

Conectar al niño con la realidad cultural en la que se desenvuelve debe ser uno de los objetivos de la literatura contemporánea, debido a que en América Latina se sigue encontrando literatura infantil que reflejan otras realidades, pues la creación etnoliteraria infantil es insuficiente, haciendo complejo el panorama de recuperación cultural en cada localidad. Respecto al estudio y análisis etnoliterarios en Colombia, (Toro Henao, 2010, como se citó en Rodrizales, 2015) acota que es escaso el aporte por parte de los investigadores literarios, más bien, han sido otras áreas (antropología y folclor) las que han proporcionado valiosa información de la tradición oral y lo literariamente creado a partir de ésta. En Perú, las investigaciones en torno a las tradiciones orales han avanzado un poco más gracias al aporte de Enrique Ballón Aguirre en su libro Tradición oral peruana que analiza la oralitura y la tradición oral, además de exponer su método para el estudio de las temáticas de los relatos orales (Toro Henao, 2014).

En Ecuador, la literatura infantil en los últimos diez años ha despuntado convirtiéndose en un medio de identidad nacional para los jóvenes, así lo indica la escritora Leonor Bravo (Franco, 2014), producción literaria que, en su mayoría, refleja la cosmovisión andina y amazónica. El panorama de la literatura infantil manabita no es nada alentador, es escasa su producción, se podría decir que los niños y niñas manabitas son consumidores de literatura infantil que no corresponden a su realidad inmediata. Con respecto a la etnoliteratura, existen algunas obras literarias, como lo son:

“Los trenes de la infancia”

(Hidrovo, 1996) y “María Panchita” (Anchundia et al., 2019), que recogen elementos de la tradición oral e identidad cultural manabita.

El presente estudio tiene como objetivo explorar la Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita, para lo cual se examina el campo de la Literatura infantil, etnoliteratura, oralitura y tradición oral por medio de la revisión bibliográfica. Además, mediante el análisis motifémico, se estudia una de las obras literarias que pertenece a la etnoliteratura infantil manabita con la finalidad de identificar las unidades temáticas existentes en los textos y que guardan relación con la identidad cultural de esta localidad, de esta manera hacerla conocer a las nuevas generaciones y promover la creación literaria con el abordaje de temas pertenecientes al acervo cultural local, proceso de recuperación en el que la memoria cultural vincula el pasado con el presente trasladando a nuevos contextos lo acontecido en un tiempo y lugar remotos (Saban, 2020).

Estado del arte

La Literatura Infantil es aún un concepto joven, Colomer (2010) indica que en España esta literatura aparece en el siglo XX, pero antes de manifestarse como tal se encontraban obras no apropiadas para los niños, el país pasaba por lo que (Bortolussi, 1985, p. 35) denominaba “

ley de caducidad de lo sagrado”

, los escritos que no eran de importancia para los adultos pasaban a manos de los infantes, es decir, obras adaptadas a los niños, traducciones, y escritos de autores que intentaban crear para público infantil. Cerrillo (1990) acota que el término entró en vigencia en España desde los años 50, es por eso que se determina que es un fenómeno relativamente joven, porque, aunque haya existido desde la época primitiva, su consolidación como literatura se da hace menos de un siglo.

La Literatura Infantil para (Bortolussi, 1985) y (Cervera, 1989) corresponde a toda producción u obra estética, creativa y artística, escrita para un público infantil; la diferenciación en el destinatario la distingue de toda literatura, razón por la cual, en su recorrido histórico, se puede percibir la importante evolución de una literatura ganada a una creada, la primera alude a las producciones creadas para público general y que los infantes las acogieron o se le fueron entregadas con o sin adaptación, mientras que la segunda es aquella que ha sido especialmente elaborada para público infantil (Gutiérrez, 2013); es por eso que como toda literatura, puede ser abordada por medio de todos los géneros literarios, todo es cuestión de creatividad, sumada a las cualidades que debe poseer el artista-escritor, talento, genio e ingenio (Guerrero, 2008) para atreverse a crear una obra literaria digna de ser leía por un público selectivo, el infantil.

La literatura infantil es el proceso creativo para la planificación y creación del texto literario, debido a que, para dar a luz una obra literaria es necesario un estudio previo en el que se triangulen psicología, pedagogía y didáctica, además, la investigación, el análisis de temas, géneros, problemáticas, edad del público a quien va dirigida, y varias características más, es decir, es un trabajo arduo y persistente, cumpliéndose las fases o períodos del proceso creativo expuestos por (Csikszenmihalyi,1988, como se citó en Borislova y Martínez, 2016): a) Preparación, b) Incubación, c) Intuición, d) Autocrítica, y e) Elaboración; ejemplo de ello se tiene a Edna Iturralde, escritora ecuatoriana de literatura infantil, la cual indica que “Para escribir sus novelas primero realiza un trabajo de investigación,

“luego utilizo mi creatividad e imaginación para tejer historias basadas en una realidad histórica, antropológica y arqueológica”

(Flores, 2017, parr. 7).

La historia de la Literatura Infantil en Ecuador, en cuanto a sus orígenes, es rica en tradición oral, así lo indica (Jiménez, 2017), “

En nuestra literatura infantil, sobresalen mitos, leyendas, modismos del habla, paisajes, culturas, tradiciones, (…); pero, sobre todo, sobresale nuestra identidad como pueblo diverso y rico”

(p.297). Para (González y Rodríguez, 2000) los inicios de la Literatura Infantil ecuatoriana siempre han mostrado un menor desarrollo en comparación con otros países sudamericanos, se ha encaminado a pasos lentos pero significativos, los escritores apuestan por la transmisión cultural, sus narrativas muestran un Ecuador multicultural, partiendo desde la tradición oral de las etnias con personajes representativos de las creencias del pueblo indígena y amazónico, es decir etnoliteratura. La primera en adentrarse en el terreno de la etnoliteratura narrativa es Edna Iturralde quien, para (Jiménez C. , 2017):

Hasta el momento tiene 62 libros publicados y distribuidos en Estados Unidos, México, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Perú, Argentina, Chile y España, con una trayectoria que la convierte en la pionera de la etnohistoria narrativa en su país y América Latina

. (parr. 9)

De la literatura infantil manabita son escasos los aportes que se tienen, es la literatura de tradición oral la que se ha entregado a través del tiempo a los infantes, nanas, retahílas, adivinanzas, rondas, versos de chigualos, amorfinos, leyendas, mitos, cuentos, entre otros, todos han llegado hasta nuestros días de boca en boca. En lo que respecta a creación literaria, Horacio Hidrovo Peñaherrera consta de obras para público en general, y que su contenido es adecuado para los niños, o como indica (Sánchez, 2014) textos que no deben pasar inadvertidos y ser considerados Literatura Infantil y Juvenil, que transmiten la memoria cultural de su localidad, entre los cuales se encuentra “Los Trenes de la infancia” (Hidrovo, 1996).

En el género narrativo destaca la colección de cuentos “María Panchita”, misma que nace como un Proyecto de Vinculación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, (Palma, 2020) indica que “María Panchita es una canción de la tradición oral manabita, recuperada años atrás. Y ahora es el personaje principal de cada uno de los seis textos” (parr.4). La colección refleja el estudio previo de la canción e identidad manabita por parte de sus escritoras, entregando una creación de etnoliteratura infantil, (Anchundia et al., 2019) expone, a modo de presentación, las palabras de Tania Zambrano quien explica la representación del personaje principal, María Panchita, una niña que cuenta su historia por medio de las diferentes manifestaciones de la tradición oral manabita, transmitiendo las costumbres de la cultura montuvia, visibilizando la finalidad de la colección, a lo que (Zambrano y Villafuerte, 2015) expresaron:

“El cuento es el mecanismo más eficaz para transferir valores y cultura de un pueblo hacia las nuevas generaciones”

(p. 96).

Tradición oral alude a “aquellos repertorios orales, tales como mitos, leyendas, adivinanzas, cuentos, relatos, historias y cantos, cuyo contenido ha logrado preservar rasgos generales y discontinuos de una memoria histórica, social y cultural” (Valderrama, 2018, p. 96), y en su estudio, desde un enfoque literario, se encuentra que estas manifestaciones orales constan de estética literaria, y es justo en esa caracterización que nace la oralitura. Para (Friedemann, 1999) la oralitura es un neologismo que tiene como objetivo el reconocer la estética de las palabras expresadas en los géneros literarios creativos que han llegado hasta la actualidad de forma oral. (Vargas-Pardo, 2020) destaca, en los estudios de Friedemann, que la oralitura hace énfasis en los estudios etnográficos sobre el arte verbal sin centrarse en lo literario.

La etnoliteratura es

“una creación literaria a partir de la transformación de una tradición oral étnica”

(Friedemann, 1999, p. 25), se le alude a

“aquellas producciones culturales susceptibles de transmitir, resignificar y perpetuar conocimientos”

(Ceballos, 2016, p. 335), en otras palabras, es un escrito literario elaborado con las manifestaciones orales de una etnia, donde

“lo étnico es la fuente”

(Ceballos, 2018, p. 206). El investigador peruano Enrique Ballón Aguirre expone una metodología para el estudio de las tradiciones ancestrales y populares de su país, que identifica los temas centrales del escrito por medio del análisis motifémico, que extrae los motifemas existentes y con ello la interpretación de los motivos del relato, conviene subrayar que este proceso es de carácter semiótico y lingüístico. Diana Toro Henao parte de la metodología de Ballón y propone un análisis de las formas artísticas orales de fácil aplicación, el cual examina la estructura (ritmo, rima, elementos gramaticales, personajes, narrador, entre otros) y el significado (isotopías , figuras literarias y léxico) de los etnotextos. La investigadora colombiana, al igual que (Pérez, 2020) concuerdan en atender al contexto para la correcta interpretación, pues los relatos están íntimamente relacionados con elementos que subyacen en él. Para (Toro Henao, 2014) la esencia de esta propuesta radica en:

“(…) descubrir los motifemas, o realizaciones concretas de los motivos, los cuales se advierten, de forma más específica, en las isotopías

(p. 244).

Metodología

En primer lugar, con el propósito de llevar a cabo la revisión de la literatura existente que nos permitiera efectuar una discusión sobre el abordaje de la identidad cultural manabita en la Literatura, se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos académicas SciELO, Latindex y Dialnet, así como en el repositorio institucional de la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad Técnica Particular de Loja, realizando una revisión narrativa con criterios de inclusión de información como la selección de las temáticas de los contenidos que se inclinaban a las variables de este estudio: Literatura Infantil, etnoliteratura, proceso creativo y tradición oral, con la finalidad de delimitar las áreas de interés dentro de este campo, de esta manera se hizo énfasis en informes, libros, obras literarias y artículos realizados en países de América Latina con semejanza cultural a la de Ecuador. Dentro de los criterios de exclusión se descartaron estudios que superen los diez años de haber sido publicados, con excepción de las investigaciones de autores clásicos, bibliografía que aportó con datos importantes en este trabajo.

Por otra parte, se seleccionó la colección de cuentos “María Panchita”, para ser estudiada mediante la propuesta metodológica de análisis de las formas artísticas orales, elaborada por (Toro Henao, 2014), de la cual se ha tomado una parte del estudio, la significación del texto, es decir, el análisis motifémico. Para obtener los resultados se aplicó una ficha para el análisis motifémico de los etnotextos que tuvo como finalidad registrar las isotopías o palabras que aparecen recurrentemente en cada uno de los textos y que guardan relación entre ellas tanto en estructura como en significado, con ello se logra distinguir la migración de estos vocablos en toda la colección identificando así los motivos en los que se basa el escrito, de esta manera se articula la información y se determinan los motifemas o temas centrales materializados en la creación literaria y que forman parte de la tradición oral y costumbres de la identidad cultural manabita.

Resultados y Discusión

Estudios de las tradiciones orales y la etnoliteratura en América Latina.

Centrando la atención en la Etnoliteratura, se deduce que, países como Colombia y Perú han asentado las bases en la investigación etnoliteraria, iniciando desde el campo de las ciencias sociales por medio de la etnografía, pasando por el área lingüística y literaria con el estudio de las manifestaciones orales de las etnias en América Latina, y, terminando con propuestas metodológicas para el análisis de las formas artísticas orales. Además, se pudo visibilizar que, en Ecuador, son escasos los estudios realizados en el tema en cuestión, más bien, se la ha tomado en cuenta como propuesta para la enseñanza lectora. Con respecto a la etnoliteratura manabita, no se encontraron investigaciones, es decir, es un campo que no ha sido explorado. Cabe recalcar que la bibliografía encontrada gira en torno a las tradiciones orales, oralitura y Etnoliteratura, pero no registra conexión con la literatura infantil, lo que revela que la ciencia no ha intervenido en esta arista.

Los investigadores étnicos consideran que América Latina es multiétnica, multilingüe y pluricultural, es decir heterogénea, pues la conquista generó un intercambio cultural que dio a luz vertientes culturales y con ellas las diversas formas literarias existentes. Para (Toro Henao, 2014) se distinguen tres vertientes culturales en Colombia: indígena, afro e hispánica, mismas que se diferencian en sus manifestaciones orales y que han sido diferenciadas en oralitura para las dos primeras, y tradición oral para la última. Ecuador posee características culturales similares a Colombia, de manera especial en el litoral y con relación a sus manifestaciones literarias, a lo que (Friedemann, 1999) sostiene

“Una catalogación de la tradición oral en lo que se ha llamado “La vertiente afropacífica” que incluye el litoral Pacífico de Colombia y Ecuador (…)”

(p. 23), similitud que da paso a la aplicación de los estudios literarios de las tradiciones orales del vecino país.

Por otro lado, hablar de tradición oral presupone una conceptualización desfasada, en donde el cuento, la leyenda y los mitos son sus categorías principales. La tradición engloba mucho

más “Es religión, historia, recreación y diversión”

(Friedemann, 1999, p. 21), es

“la memoria de la memoria”

(Friedemann, 1999, p. 21). La tradición es un sinnúmero de saberes transmitidos de generación en generación, es memoria colectiva, su representación oral consta de dos elementos: quien cuenta la historia y el género expresado (Friedemann, 1999, p. 23), es decir, oralidad intercultural, misma que (Toro Henao, 2014) define como

“aquella que se presenta en el interior de su comunidad productora y se conserva en su carácter oral y con las características culturales propias”

(p. 241). Cuando la tradición oral pasa a la escritura se convierte en oralidad intracultural, logrando apreciarse en géneros, lenguas y temáticas (Toro Henao, 2014, p. 241), permitiendo la difusión a través del tiempo de lo conservado en la memoria, agilizando el sentido de pertenencia cultural y tradicional a las futuras generaciones por medio de la rememoración y proyección de la palabra hablada (Numpaque et al., 2019).

La humanidad luego de la invención de la escritura, se ha paseado por dos importantes terrenos, el primero y más antiguo, la oralidad; y el segundo, la literatura; pero es en su fusión o hibridismo que nace un tercer terreno, la oralitura, que (Friedemann, 1999) la denomina

“expresiones estéticas de la oralidad, de una tradición étnica”

(p.25), las cuales al ser tomadas para la elaboración estética y literaria dan a luz al etnotexto (Friedemann, 1999, p. 25), de esta manera nace una novel arista en el campo de la literatura, la etnoliteratura, a la cual se le alude a toda

“creación literaria a partir de la transformación de una tradición oral étnica”

(Friedemann, 1999, p. 25). La etnoliteratura cumple un rol importante dentro de las investigaciones etnográficas y literarias debido a que, al estudiar la función de la palabra, se puede determinar la influencia de la literatura en la etnia y por consiguiente la etnia en la literatura (Quishpe , 2018).

Las autoras de esta investigación concuerdan con Friedemann al destacar muchas más aristas que engloban las tradiciones orales, pues al ser memoria transmitida de forma oral, no se la puede delimitar, ya que abarca mucho más de lo que puede ser apreciado, es por ello que en el estudio de la oralidad de una etnia deben intervenir las demás áreas que impliquen su análisis, de esta manera se asegura un estudio holístico de la palabra, sus manifestaciones e influencias, razón por la cual se puede apreciar la exploración de las etnias desde los campos de la etnografía, lingüística, semiótica y literatura, desde su ámbito, concatenados e integrados entre sí.

Análisis motifémico de la colección de cuentos “María Panchita”.

La colección de cuentos está compuesta por cuatro temáticas centrales: los recuerdos, la naturaleza, las tradiciones y costumbres, y, la infancia. María Panchita es la protagonista que, aunque vive en la ciudad, ama la naturaleza y su conexión con sus abuelos, personas mayores con

“capacidad de almacenar y trasmitir conocimientos y la habilidad de narrar los textos tradicionales”

(Bigot, 2018, p. 6), es decir, contenedores de saberes, transmiten las tradiciones y costumbres de la identidad cultural manabita.

La naturaleza y sus elementos aparecen en los 6 cuentos, es el escenario principal y preferido de María Panchita. El campo, la finca, la huerta, las montañas, los árboles, la flora y fauna, todo lo que rodea la tradicional casa de caña con techo de cadi de los abuelos. La naturaleza se complementa con otra de las unidades temáticas, los recuerdos, los abuelos son los encargados de transmitir la sabiduría ancestral materializándola en amorfinos, chigualos y fábulas poéticas. Los cuentos de María Panchita transmiten de forma escrita la oralidad compartida por los contenedores de saberes, es etnoliteratura según indica (Quishpe , 2018):

La etnoliteratura hace referencia a la sabiduría popular, a lo que el ser humano viene trayendo en sus conocimientos porque sus mayores lo han enseñado en forma oral y que en la actualidad se lo puede conocer gracias a la escritura

(p.41).

La infancia es otro de los temas centrales, etapa en donde la enseñanza y el empoderamiento de la identidad cultural es más sólida, además es la edad en la que existe un fuerte vínculo con los abuelos, transmisores de sabiduría. La humildad, la imaginación y la curiosidad que caracterizan a María Panchita, se muestran en cada aventura vivida en el campo, en donde las tradiciones y costumbres, otra temática evidenciada, se ponen en manifiesto en festivales, fiestas y en el arte de la elaboración del sombrero de paja toquilla. En el Festival de la comida típica manabita se expone la tradicional gastronomía local, saber que ha sido transmitido de generación en generación. Tongas, hornado de chancho, maduro frito, seco de gallina, caldo de gallina y verde asado con salprieta son los diversos de platos que se presentan en unos de los cuentos. Los huevos moyos, galletitas de almidón, suspiros, chicha y mistela, dulces tradicionales que también forman parte de este saber, mismos que son ofrecidos durante las fiestas de Navidad, en donde la tradición oral llena de algarabía a sus habitantes con el canto de los amorfinos y chigualos. Con los cuentos de María Panchita se puede apreciar que la tradición oral es más que literatura oral, como lo detalla (Friedemann, 1999)

“(…) También en rituales festivos, en fiestas sagradas, (…). Y desde luego en el gesto, en la danza y en la ética del vivir y morir”

(p.21).

Las autoras de la investigación destacan la creación literaria de la colección de cuentos “María Panchita” como literatura creada para niños, pues su redacción transparenta la previa investigación a los contenedores de saberes para tomar de ellos los aportes más relevantes de la tradición oral manabita lo que incluye amorfinos, versos de chigualos, fábulas poéticas, gastronomía, contexto y la elaboración del sombrero de paja toquilla, elementos estudiados e integrados didáctica y recreativamente para transmitir y perpetuar las costumbres y la sabiduría popular de Manabí.

Conclusiones

Esta investigación destaca la importancia que tiene la etnoliteratura en los estudios culturales y literarios de los pueblos, contribuyendo en el conocimiento, recuperación, reconocimiento y trascendencia del acervo cultural de cada localidad, aportando en la solidificación y empoderamiento cultural de las sociedades por medio de la literatura, es por ello que la Literatura Infantil es el vínculo perfecto para la transmisión de los saberes ancestrales a las actuales y futuras generaciones con la finalidad de preservar la memoria cultural y fortalecer la identidad cultural desde edades tempranas.

En el análisis del abordaje de temas de la identidad cultural manabita por medio de la literatura infantil se ha podido determinar que escribir para niños no es una tarea fácil, más aún cuando se trata de insertar manifestaciones culturales de un pueblo para mostrar al infante su realidad inmediata, este proceso implica de una previa investigación etnográfica, cultural, histórica, literaria y lingüística a los contenedores de saberes. Lo ante descrito deja en descubierto el porqué de la deficiente producción de literatura infantil con temas de la tradición oral en la provincia de Manabí, lo que obliga a entregar a los niños una literatura que no corresponde a su contexto, haciendo más compleja la recuperación y empoderamiento de su identidad cultural.

En relación con el análisis motifémico aplicado a la colección de cuentos “María Panchita” se identificaron cuatro unidades temáticas: recuerdo, naturaleza, tradiciones y costumbres, e infancia, pues la protagonista expresa su amor por la naturaleza, son sus abuelos los encargados de transmitir recuerdos y enseñanzas, de esta manera la niña se empodera de las tradiciones y costumbres de la identidad cultural manabita. Además, se puede determinar que “María Panchita” es literatura infantil creada, pues es una colección de cuentos escrito por un grupo de profesionales en el área de la educación infantil, reflejando la creación literaria a partir de temas que recogen elementos de la tradición oral manabita, por tanto, este análisis concluye que la literatura infantil es un proceso creativo que permite el abordaje de temas para la recuperación y puesta en valor de la identidad cultural manabita.

Conflicto de interés

Las autoras afirman no presentar ningún conflicto de interés en la presente investigación.

Referencias bibliográficas

Anchundia, E., Intriago, G., Delgado , G., Saltos, L., Menoscal, J., Sornoza , J., . . . Zambrano, T. (2019). María Panchita.: Gráficas Liz. https://fliphtml5.com/bookcase/pjyzvLinks ]

Bigot, M. (2018). Culturas de tradición oral y escritura. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 1-15. https://bit.ly/2TPgUag [ Links ]

Borislova, N. y Martínez, G. (2016). Promoción y evaluación de los procesos creativos dentro de la actividad docente universitaria. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Evaluación (2), 380-391. https://bit.ly/2T0lemBLinks ]

Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid, España: Alhambra. [ Links ]

Ceballos, F. (2016). El cabildo de indígenas: de la opresión colonial a la resistencia contemporánea. El caso de l pueblo Quillasinga de Mocondino (San Juan de Pasto, Colombia). Diálogo Andino, 329-339. https://bit.ly/3ggplD1Links ]

Ceballos, F. (2018). Los Mayores y el territorio de Jenoy (Pasto, Colombia): quehacer etnográfico y etnoliteratura de resistencia. Universitas Humanística, 197-218. https://bit.ly/3z2HL2NLinks ]

Cerrillo, P. (1990). Literatura Infantil y universidad. En J. Cervera, Literatura Infantil (11-19). Castilla-La Mancha, España: Estudio. [ Links ]

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica(12), 157-168. https://bit.ly/3gffBc9Links ]

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual (2.ª edición ampliada ed.). Madrid, España: Síntesis. [ Links ]

Flores, G. (19 de Diciembre de 2017). Edna Iturralde tiende un puente con otras culturas. El Comercio. https://bit.ly/3fWmgZVLinks ]

Franco, B. (2014). La literatura infantil como formadora de identidades nacionales, en Ecuador y Sudamérica. Saber, ciencia y libertad, 229-239. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104956.pdfLinks ]

Friedemann, N. (1999). De la tradición oral a la etnoliteratura. Oralidad(10), 19-27. https://bit.ly/3x4SPKYLinks ]

González, A. y Rodríguez, K. (2000). Literatura infantil del Ecuador, una visión histórica. Educación y biblioteca 110, 41-44. https://bit.ly/3w2GXZALinks ]

Guerrero, G. (2008). Estética y belleza literarias. Loja, Ecuador: Ediloja. [ Links ]

Gutiérrez, J. (2013). Desarrollo de la literatura infantil ecuatoriana en el periódo 2007-2010 y sus implicaciones pedagógicas. Quito. https://bit.ly/2T4burELinks ]

Hidrovo, H. (1996). Los trenes de la infancia. Portoviejo: Ramírez. [ Links ]

Jiménez , C. (17 de Octubre de 2017). Edna Iturralde: pionera de la etnohistoria narrativa. Listin Diario. https://bit.ly/3ptoUJGLinks ]

Jiménez, D. (2017). Literatura Ecuatoriana II: Desde del Postmodernismo hasta la Generación del 60 y Breves rasgos de la Literatura Infantil y juvenil en el Ecuador. Texto-guía . Loja: Ediloja. [ Links ]

Numpaque, G., Numpaque, A. y Alarcón, M. (2019). La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 89-107. https://bit.ly/3cHcDwjLinks ]

Palma, N. (13 de Febrero de 2020). La oralidad manabita es rescatada por jóvenes universitarios a través de cuentos. El Universo. https://bit.ly/3x3heR8Links ]

Pérez, J. (2020). Una aproximación geopoética a la copla de amor: del río y la loma como mitos espaciales montubios. Castilla. Estudios de Literatura, 96-120. https://bit.ly/3cqI2CPLinks ]

Quishpe , C. (2018). La etnoliteratura como herramienta pedagógica en la enseñanza de la lectura comprensiva en los educandos de quinto año de educación general básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Muyu Kawsay”, de la parroquia Guamaní, del cantón Quito. (Tesis de Maestría en Enseñanza de Lengua y Literatura. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. https://bit.ly/3v8S9Tz [ Links ]

Rocha, M. (2018). Oralitura: memoria y conversación para la paz; escuchando al poeta mapuche Elicura Chihuailaf. La Javeriana construye paz. https://bit.ly/3gk8XBDLinks ]

Rodrizales, J. (2015). Etnoliteratura, oralitura o semiosis colonial. Awasca, 13-19. https://bit.ly/3pxjttsLinks ]

Saban, K. (2020). De la memoria cultural a la transculturación de la memoria: un recorrido histórico. Revista Chilena de Literatura, 379-404. https://bit.ly/2Rumy0CLinks ]

Sánchez, K. (2014). Estudio del libro Los Trenes de la Infancia de Horacio Hidrovo Peñaherrera y su contrbución a la Literatura Infantil y Juvenil del Ecuador. Manta. https://bit.ly/3v1V549Links ]

Toro Henao, D. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y literatura, 239-256. https://bit.ly/3x21FJl [ Links ]

Valderrama, C. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano. Revista colombiana de antropología, 93-117. https://bit.ly/3ptr6koLinks ]

Vargas-Pardo, C. (2020). Literaturas indígenas, etnotexto y oralituras: un corpus en constante redefinición. Caderno de letras, 223-240. https://bit.ly/3v07SEnLinks ]

Zambrano, T. y Villafuerte , J. (2015). Metodología para la producción de cuentos infantiles centrados en el contexto local. Revista San Gregorio. (8), (94-105). https://bit.ly/3vZKEzvLinks ]

Recibido: 22 de Febrero de 2021; Aprobado: 07 de Junio de 2021

Materialización concreta de un motivo, es decir, la realización discursiva y textual del motivo por el cual se ha construido la manifestación artística.

Materialización concreta de un motivo, es decir, la realización discursiva y textual del motivo por el cual se ha construido la manifestación artística.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons