SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Asentamientos humanos en zonas susceptibles a riesgos por inundación y deslizamiento de la ciudad de PortoviejoEstrés laboral en docentes de enseñanza secundaria de una institución pública de la ciudad de Manta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio  no.43 Portoviejo oct./dic. 2020

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1440 

Artículo Estudio de Caso

“La ausencia de la función paterna: efectos en la relación parental madre-hijo. Una serie de casos clínicos. Manta 2019-2020”

"The absence of parental function: effects on the mother-child parental relationship. A series of clinical cases. Blanket 2019-2020 "

Amira Trujillo Eljuri1 
http://orcid.org/0000-0003-1856-1431

Gabriel Anthony Brito Cedeño2 
http://orcid.org/0000-0003-0897-9930

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.amira.trujillo@uleam.edu.ec

2Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. gabriel.brito1970@gmail.com


RESUMEN

Resumen La presente investigación tiene como objeto describir la relación parental madre-hijo y los efectos psicológicos a partir de la ausencia de la función paterna en los casos estudiados de adolescentes en la ciudad de Manta. La declinación de la función paterna ha traído muchas consecuencias en la constitución psíquica del sujeto. En los adolescentes se nota más claramente por su comportamiento, ya que la madre al no hacer cumplir la función de ley, resulta de ello jóvenes con problemas en su aprendizaje, en su conducta y en su relación con los otros. La metodología que se utilizó fue a partir de la presentación de casos clínicos. Se articuló la fundamentación teórica con los casos clínicos, que son cuatro, por medio de sus experiencias de vida, entrevista a madres de los sujetos participantes y un informante clave para demostrar que la ausencia de esta función paterna (física y psíquica) tiene efectos psicológicos en la relación Madre-Hijo. Los resultados que arrojaron en esta presente investigación apuntan básicamente a la función del padre, como una función de ley que regula el psiquismo, a través de la palabra de la madre, es fundamental para la constitución psíquica y de la personalidad de los sujetos.

Palabras clave: Sujetos estudiados; función paterna; complejo de Edipo; relación Madre-Hijo

Abstract

The present research aims to describe the mother-child parental relationship and the psychological effects from the absence of paternal function in the studied cases of adolescents in the city of Manta. The decline of the paternal function has brought many consequences in the psychic constitution of the subject. In adolescents it is more clearly noted by their behavior, since the mother, by not enforcing the role of the law, results in young people with problems in their learning, in their behavior and in their relationship with others. The methodology used was based on the presentation of clinical cases. The theoretical foundation was articulated with the clinical cases, which are four, through their life experiences, interviews with mothers of the participating subjects and a key informant to demonstrate that the absence of this paternal function (physical and psychic) ​​has psychological effects in the Mother-Son relationship. The results obtained in this present investigation basically point to the function of the father, as a function of law that regulates the psyche, through the mother's word, is fundamental for the psychic constitution and the personality of the subjects.

Keyword: Subjects studied; paternal function; Oedipus complex; mother-son relationship.

Introducción

La presente investigación se enmarca en el grupo de Investigación en Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el proyecto de investigación: “Dispositivo psicológico para adolescentes con conductas desajustadas de las unidades educativas fiscales de Manta”, que se encuentra en la tercera etapa de investigación, que ubica a los adolescentes caracterizados, la ausencia de la función paterna y sus consecuencias en la relación Madre-Hijo(a).

La paternidad en el ser humano es un factor de estructura, es decir es parte fundamental de la constitución subjetiva; del comportamiento y del crecimiento. Desde el psicoanálisis se habla del Padre en tanto que función; función que este cumple en el sentido de poder y de autoridad, Pero, ¿por qué es tan importante dicha función?

La definición Padre dentro del contexto histórico-social ha llevada un sin número de cambios ideológicos, en cuanto a qué llamamos Padre. No es un representativo de cualidad, sino de una representación real que marca el crecimiento del ser humano desde niño hasta adulto. Cómo marcó esta función en la subjetividad, nos delimita en cierto modo nuestro comportamiento ante nosotros y ante la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2018 hace un llamado a los profesionales de la salud mental, en cuanto a los problemas psicológicos que padecen los adolescentes haciendo una referencia de cómo abordar dicha problemática, indicando lo siguiente:

    .

    Aberastury y Knobel (2004), nos indica a propósito del adolescente lo siguiente:

    Por lo general, es el adulto el que ha escrito sobre adolescencia y enfatizado el problema del hijo y habla muy poco de la dificultad del padre y del adulto en general para aceptar el crecimiento, estableciendo una nueva relación con él, de adulto a adulto. El adolescente siente que debe planificar su vida, controlar los cambios; necesita adaptar el mundo externo a sus necesidades imperiosas, lo que explica sus deseos y necesidad de reformas sociales. (p. 5).

    Dentro del Ecuador según Palacio y Merchán en su tesis de grado (2013), refieren que en el Ecuador entre el 2008 hasta el 2010 el número de casos de ansiedad y depresión, aumentaron y hacen un énfasis en los adolescentes, por embarazos no deseados y consumo problemático de alcohol y drogas, dando así comportamientos que irrumpen la ley (Merchán y Palacio, 2013).

    En la ciudad de Manta los adolescentes en su mayoría padecen de carencia educativa, comparten situaciones que de cierto modo no son acordes a su edad. ¿Dónde están los padres y si el padre está ausente dónde está dicha madre para dar una orden a una vida llena de cambios que es la adolescencia de sus hijos? Como lo refiere en su estudio con adolescente de la U.E. 5 de junio en la ciudad de Manta (Trujillo et al., 2017):

    El objetivo planteado para este artículo es: Describir la relación parental madre-hijo y los efectos psicológicos a partir de la ausencia de la función paterna en los casos estudiados de la investigación.

    A su vez esta investigación es útil porque aporta a un concepto fundamental en cuanto a la función paterna (física y psíquica), acompañada de la explicación de la metáfora paterna desde el psicoanálisis y los efectos psicológicos ocurrentes entre la relación parental madre-hijo a partir de la ausencia de la función paterna y como se desenvuelve la dinámica. Esto permitirá no solo la articulación de teoría en relaciones a posteriores proyectos, sino planificar con mejores resultados estrategias de intervención que no las brinda la presente investigación.

    La presente investigación es factible desde el ámbito psicológico y social porque, nace del estudio de la Caracterización socio demográfico y familiar de los adolescentes identificados con conductas desadaptadas: consumo problemático de drogas y la pertenencia en grupos urbanos “pandillas en la Unidad Educativa fiscal 5 de junio. Manta 2017” que da lugar a la obtención de que en la ciudad de Manta los adolescentes en su mayoría padecen de problemáticas de consumo de alcohol y drogas e inserción de estos en pandillas, problemas alimenticios y además se les torna muy difícil ubicar la ley como un significante fundamental en la estructura de dichos adolescentes.

    Como lo trae Rocha (2013) la conclusión de la verdadera importancia de la función paterna es:

    La función paterna posibilita esa condición de falta en la existencia del sujeto, abriendo un vacío que no puede ser colmado. Esta falta posibilita el deseo, la demanda, siempre metonímica, inagotable pues remite a la carencia generada siempre por la castración. La función del padre simbólico como soporte de la ley al prohibir el incesto, posibilita el ingreso del sujeto al orden de la cultura y accediendo el niño a la metáfora paterna se instala en el orden simbólico. Al darle un nombre propio, lo 36 sitúa como integrante respecto a un linaje de generación. Sin embargo, estamos hablando de un ideal, un paradigma de lo que debería ser el complejo de Edipo y la función paterna, pero tal función siempre falla, en este sentido podemos decir que ningún padre está a la altura. (p.35)

    Metodología

    La metodología utilizada en esta investigación es con un diseño de investigación “fenomenológico empírico”, por medio de este diseño se pudo comprender e interpretar las experiencias contadas por los sujetos participantes, para posterior a ellos realizar un análisis de manera individual y colectiva de las indagaciones de las experiencias remitidas por cada uno de ellos, (Hernández Sampieri et al, 2014, p.494)

    Cabe recalcar que este tipo de diseño de la investigación se enfoca menos en las interpretaciones del investigador y más en describir las experiencias de los sujetos participantes.

    Se procedió a identificar a 4 adolescentes, 2 de sexo femenino y 2 de sexo masculino, todos de 16 años de edad que se encuentran estudiando en la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo” de la ciudad de Manta.

    Para el procedimiento de los estudios de casos se tomó en cuenta los criterios dados por (Muñiz, 2015): Realizando una serie de casos clínicos: “Conjunto de algunas cosas o personas que tienen algo en común, aunque no se sucedan ordenadamente” (RAE, 2018)

      El método que se utilizó para la investigación es el método inductivo por medio del análisis y síntesis ya que: El análisis consiste en la separación de las partes de esos problemas o realidades hasta llegar a conocer los elementos fundamentales que los conforman y las relaciones que existen entre ellos. La síntesis, se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos, que se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de diversas maneras. El análisis es una operación intelectual que separa las partes que componen un todo y la síntesis reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una unidad (Morales, 2013).

      Al momento de realizar las entrevistas se tomó en cuenta los siguientes apartados para el proceso de realización y aplicación dado por Hernández Sampieri et al., 2014, p.460

        Presentación de casos.

        Caso Ramiro:

        Edad: 16 años

        Sexo: Masculino

        Resumen del caso:

        Sujeto proveniente de una familia extensa, integrada por las 2 tías; una de ellas está casada; y la madre. Las tías se dedican al trabajo administrativo mientras la madre se dedica a la que haceres domésticos del hogar, las tías trabajan y aportan al hogar con ello. Por referencia de la madre, el padre los abandonó en el instante que supo que ella estaba embarazada del adolescente estudiado “se hizo el desentendido con mi embarazo” según la madre refiere.

        La madre relata que en el momento en que ella se embarazó, el padre de Ramiro le pidió que aborte y ella al ver esta situación le dijo al padre de Ramiro “de ninguna manera lo voy hacer”, se le pregunta si su hijo lo sabe y ella refiere “que jamás se lo contará”.

        Actualmente Ramiro y su madre no tienen una relación muy estrecha, porque según la madre; Ramiro no le cuenta nada acerca de su día en el colegio y no comparte la vida de Ramiro con ella. La madre refiere que Ramiro solo le comunica donde se va; cuando va a salir a algún lugar; y solo dice “me voy”, ella comenta que esto es producto de ser permisiva con él y ella cree que ahora no puede hacer nada, “yo era igual con mi mamá” refiere la madre de Ramiro.

        Ramiro se enoja con ella cuando no le cocina y cuando ella sale a pasar el día a la casa de una amiga. Pero ella no niega el hecho de que él sí demuestra afecto en cuanto a un abrazo de cariño hacia ella.

        Refiere la madre que Ramiro ha cambiado mucho de pensamiento de como pensaba de niño a adolescente y ahora él se considera “Ateo” cuando a él le gustaba ir a una iglesia cristiana y eso a ella le “duele”, porque refiere “Dios nos creó y por eso estamos aquí”.

        Análisis del caso Ramiro

        En cuanto a su posición; Ramiro no acepta de órdenes y consejos del tío y de su madre. Él indica: “no sé quién soy y estoy en busca de ello”. Al no integrarse como sujeto en su contexto y al pensar que él no pertenece a la sociedad, no reconoce por lo tanto una autoridad, una autoridad por medio de una ideología metafórica. Él refiere: “no creo que en Dios porque tengo que verlo para creer”. El sentirse vacío e inseguro acerca de cualquier raciocinio hace que él no se sienta bien consigo mismo. Él no tiene planificación de un proyecto de vida.

        Como se puede observar Ramiro si tiene una relación conflictiva con su madre causada por la no mediación de la función del padre que él mismo reconoce que le faltó el Padre para poder tener una buena relación con la madre. El no respetar límites hace referencia que la ley instaurada en el sujeto fue declinada, tuvo un Padre por medio del discurso de la madre, pero él no lo reconoció como tal, esto se puede identificar cuando refiere no creer en Dios hasta verlo y se le hace muy difícil aceptar el NO como respuesta.

        creer porque no quiere seguir a las personas, da un significante de que no acepta una autoridad en él, aunque todo el mundo hable de él; en este caso el padre; él no lo reconoce como tal.

        El no tener confianza con la madre porque esta madre; aunque cortó la relación incestuosa por medio del discurso de ella refiriendo al padre omnipotente; se reflejó en el adolescente como una madre castrante y el hijo no se relaciona con ella por ese motivo, el no soportar ver a la madre castrante y lo trae a colación cuando Ramiro se enoja cuando la madre sale y no le prepara comida o le quiere poner límites y él no los acepta, tiene relación con la no construcción de confianza de la madre hacia él, porque ella siempre intenta poner límites y no confianza, por ausencia del padre ella toma este rol y no inspira confianza al adolescente.

        El no sentirse parte de la sociedad, el no saber quién es como persona (Ramiro), con la inserción en la sociedad por parte del padre, como se fundamentó teóricamente el no insertarse y no reconocerse como sujeto tiene causa por la ausencia de la función paterna y por ende no tendrá un ideal del Yo para poder hacer sus metas propuestas o planear un proyecto de vida. Cabe recalcar que la madre y Ramiro refirieron tener una relación conflictiva.

        Caso Jairo

        Edad: 16

        Sexo: Masculino

        Resumen del caso:

        Sujeto criado en una familia nuclear hasta la pubertad y actualmente vive en una familia monoparental con la madre y los 2 hermanos mayores. Jairo tiene 6 hermanos mayores, el mayor que es hijo de la mamá con otro compromiso y el que sigue es hermano de padre y madre con el cual refiere la madre que siempre ha tenido peleas por sus distintas formas de pensar y 4 hermanos que son de parte del padre con otros compromisos. Jairo tuvo que atravesar el divorcio de los padres como un suceso estresante.

        La mamá refiere que Jairo y su hermano vieron en la computadora fotos del padre manteniendo relaciones sexuales con la mujer con la que está comprometido actualmente, desde ese momento el asegura que no tiene relación con el Padre, no lo quiere ver y comenta que no lo quiere y no lo ve como tal. El padre y la madre pasaron procesos legales acerca de su divorcio y actualmente el padre está preso por juicio de alimento y refiere no tener lastima por él. El padre de Jairo es Abogado y su madre contadora los cuales tienen trabajos fijos, pero actualmente el papá por su situación legal no ejerce su profesión. La mamá refiere que el padre de Jairo era muy manipulador, refiere que el padre de Jairo le robo una casa refiriendo que “él puso a nombre mi casa engañándome que era la firma de un préstamo”

        La madre de Jairo refiere que Jairo piensa que ella tiene favoritismo hacia el hermano y Jairo tiene peleas con el hermano que llegan hasta los golpes, actualmente Jairo no le habla a la madre y ella refiere que tienen una relación conflictiva por el pensamiento de Jairo, él piensa que ella es la culpable de todo lo que le acontece. Jairo no le gusta hacer el oficio de la casa si su hermano no hace nada, no le gusta que su hermano le ordenes como si fuera su padre. La madre refiere que la solución para mejorar su relación es hacer lo que él le pida, porque Jairo tiene problemas de acné y ella le hizo tratamiento, pero tuvo que parar por la falta de dinero y su acné empeoró, pero a su hermano mayor si le terminó su tratamiento de acné y eso es lo que ha Jairo le hace pensar que ella tiene favoritismo.

        La madre define la relación de Jairo como “rematada” y creó que los factores que intervienen la relación con él es la cuestión de limitaciones de gastos y eso no le agrada a Jairo. Desde el divorcio de sus padres Jairo bajó de rendimiento escolar de excelente a regular y ella se preocupa por ese motivo.

        Análisis de caso Jairo

        No reconoce al padre como autoridad y ley, pero sin embargo hay una identificación declinada con el Padre en cuanto a la carrera profesional del Padre. No acepta de límites por la mamá y hermano. Tiene bajo rendimiento escolar después del divorcio de sus padres. Tiene una autoestima baja por el no agrado de su físico. La rebeldía ante la ley y llegar a golpear al Padre muestran que no hay respeto por ese significante de ley el no reconoce al Padre físico como ley.

        El sentimiento de favoritismo hacia su hermano que dice que se parece al Papá. El echarle la culpa a la madre por todo lo que acontece en su vida La llamada de ley que le hace Jairo a la madre cuando refiere que le faltó orden en su vida. Él no teniente confianza con la madre. El referir que la madre siempre lo hace sentirse mal. El reconocer que, si su padre hubiera estado con la madre y él, la relación con ella entonces sería mejor.

        Jairo es un adolescente que tiene mucho rencor por su Padre por la manera en que ocurrió el divorcio tanto que interpretando ese sentimiento el imaginario e ideales que tenía acerca del padre se opacaron por la acción realizada del Padre, tanto que Jairo reconoce la ausencia del Padre, pero se identifica con él en su vocación y plan de vida el querer ser Abogado como él, pero no con las mismas normas y principios. Así el niega y reprocha la ley del padre porque refiere el Padre no es la ley, es una manera metafórica de quitarle ese reconocimiento al padre a causa de esto se posiciona en el lugar de hijo rebelde por no aceptar límites del hermano que se parece a su papá y como ocurre esta relación entre el Padre y el hermano, reprocha al hermano de la misma manera que lo hace con el Padre.

        Jairo comenta que todo lo acontecido en su vida, su aspecto físico por los problemas de acné, son culpa de la madre y reprocha a esta por no darle lo que él quiere (la ley del padre), hace un llamado a la ley cuando refiere que faltó orden en su vida de parte de su madre. Al no brindarle esto la confianza con su madre cae y por ese motivo la madre y Jairo hace significación de su relación como conflictiva. Cabe recalcar que la madre y Jairo refirieron tener una relación conflictiva.

        Caso Liliana

        Edad: 16 años

        Sexo: Femenino

        Resumen del caso:

        Sujeto criado en una familia nuclear hasta la pubertad, de ahí hasta la actualidad permanece en una familia monoparental por el divorcio de los padres que fue producto de una infidelidad de parte del padre. Tiene 1 hermano menor, la madre refiere que Liliana es una adolescente de mucho alcance ella no quiere estudiar en la ciudad sino fuera de la ciudad, es muy unida a la madre, refiere que “aunque duerme sola a veces quiere dormir conmigo igual que mi hijo (…) tenemos una relación muy estrecha mis hijos y yo”, Liliana tienen contacto con el papá todos los días, el papá les hace todos los días el transporte al colegio. Los fines de semana, Liliana y su hermano pasan con la abuela paterna, “no pasan con el padre como debería de ser, él lo que hace es buscarlos y dejarlos donde la mamá” refiere la madre de Liliana. El papá de Liliana la abandonó por seguir con una tercera persona a la relación que tenía con su madre.

        La madre le Liliana expresa su dolor al referir que aún le duele su divorcio, porque no tiene un relación óptima con su exesposo, él no quiere tener comunicación con ella por el motivo del nuevo compromiso que tiene el padre, la madre comenta que el padre les dice ““si alguna vez ustedes necesitan algo, díganmelo a mí, directamente a mí, que no me escriba su mamá”, para la madre de Liliana es totalmente inaceptable porque ella considera que no tiene la suficiente madurez para tener comunicación con ella. La única vez que la madre de Liliana tuvo comunicación con él, fue cuando le estaba haciendo los trámites legales a Liliana para poder irse de intercambio las vacaciones del 2020, que es un anhelo que Liliana siempre ha deseado y él no se negó a darle el permiso para la salida del país. La madre de Liliana alega que la demanda de manutención empeoró la situación.

        La madre refiere que Liliana y su hermano se llevan muy bien, con malos entendidos que siempre solucionan con medición de la madre. La madre refiere que Liliana tiene un alto sentimiento de superioridad con sus compañeros y le ha pedido ir al psicólogo por “crisis existenciales”.

        Comenta que Liliana y el papá tuvieron un percance acerca de esa situación, aunque ella refiere no indagar mucho en su relación con el padre. El padre de Liliana ya había abandonado el hogar en esa vez la madre refiere que a Liliana le dolió mucho la primera partida de su padre y declinó la confianza, respeto que Liliana sentía por él, y la última vez que el padre la abandonó a ella ya no le afectó tanto esa situación y actualmente la madre refiere que Liliana y su padre no tiene una buena relación. Liliana es una adolescente obediente con la madre, le pide permiso si quiere ir a una fiesta, la madre refiere que la relación Liliana es muy buena, ella alega que es porque ella le permite una vida sociable tanto con la familia del papá y la familia de ella.

        Análisis de caso Liliana

        Liliana reconoce que hay malos entendidos acerca de sus gustos musicales con la madre. El reconocer que, si su padre hubiera estado con la madre y él, la relación con ella sería mejor.

        Este caso en particular llama la atención a pesar de no tener efectos psicológicos en la relación madre-hija a pesar de que si tiene un conflicto con el Padre, pero este caso contrasta a los otros casos presentados en esta investigación, saber que depende del caso a caso pero que la ausencia de la función paterna trajo consecuencias para Liliana como persona el no saber dónde ir o dirigirse y aunque tenga la guía de su mamá siempre ocurren sus “crisis existenciales” como refiere ella, porque como se argumentó en el Marco Teórico la ausencia de la función paterna da consecuencias a los planes de vidas vocacionales a los adolescentes, como en el caso de Liliana.

        Caso Laura

        Edad: 16 años

        Sexo: Femenino

        Historia de vida:

        Sujeto criado en una familia nuclear hasta la pubertad, la madre refiere que Laura tiene una relación muy alejada con la adolescente. Los padres de Laura se divorciaron por mutuo acuerdo porque “ya no había amor (…) siempre peleábamos” refiere la madre de Laura. Dentro del matrimonio tuvieron dos hijos el hermano mayor de Laura y Laura. La madre refiere que el hermano mayor de Laura es más apegado hacia ella en cambió Laura siempre está en comunicación con su Padre que actualmente está casado en Italia. La madre refiere que Laura es muy apegada con su papá y cuando se fue el Padre ella empeoró la relación con Laura y piensa que la causa de su relación es porque se fue el papá. Refiere que en la casa ella no sociabiliza con ella no le cuenta nada. Actualmente viven donde la abuela materna porque el terremoto del 16A les destruyó el departamento y Laura no se siente cómoda viviendo ahí.

        La madre de Laura refiere que su relación significa para ella poca comunicación y que la solución para llegar a una solución es el acercamiento de ella hacia Laura, pero refiere que Laura no copera porque no le agrada compartir con la familia.

        Para la madre el factor que interviene en la relación con Laura es el papá, la madre de Laura no tiene comunicación con su exesposo (Padre de Laura), refiere que a veces tiene conversaciones de las vocaciones de Laura y ella dice que quiere irse con el papá. Los padres de Laura vivían juntos, aunque estaban separados.

        Análisis de caso Laura

        El no tener un plan de vida y por este reflejan dudas existenciales acerca de su vida de adulto por no tener su plan de vida. No reconoce al padre como parte su vida. Sentimientos de soledad. Relación conflictiva con la madre porque reprocha desde siempre dejarla y por eso refiere no tenerle confianza. Laura refiere que la madre la ha olvidado y nunca pasa tiempo con ella. El reconocer que, si su padre hubiera estado con la madre y él, la relación con ella sería mejor., Celos del nuevo compromiso de su Padre. No hay aceptación de límites y orden por parte de la madre, Apego al Padre, pero reconoce su ausencia.

        Laura sintomatiza más en factores emocionales acerca de la relación con su madre, los efectos psicológicos de este caso son verdaderamente fuertes porque ella discute con su madre por motivo que siempre la reprocha de esta privación que quiere realizar en relación a ponerle límites a Laura. Esos sentimientos de soledad evidenciados en la entrevista son interpretados por la relación edípica inconclusa por la ausencia de la misma función en cuanto a los celos que siente por el nuevo compromiso del Papá, quedan en evidencia que los deseos incestuosos están en latencia sin conclusión alguna y por eso cree que la mamá la ha olvidado, se refiere a que la madre olvidó marcar una privación con relación incestuosa de Laura con el padre, como se fundamentó teóricamente en los momentos del Edipo por Lacan, por eso no acepta los límites de su madre porque no quiere ser privada sobre el Padre porque ella refiere que quiere irse a Italia con Padre y la madre no lo quiere hacer y ella lo reniega totalmente. Cabe recalcar que la madre y Laura refirieron tener una relación conflictiva.

        Se practicó la técnica de la silla vacía en la última sesión y ella le reprochaba todo a su madre y pedía su intervención para no preferir al Padre y quedarse viviendo con ella, lo que tiene sentido con lo analizado e interpretado anteriormente.

        Análisis de la entrevista a informante clave

        Esta entrevista nos afirma que existe una relación conflictiva madre-hijo por el motivo que la madre u ocupa su función cuando tiene que hacerlo, como fundamentamos teóricamente, si hay una ausencia de la función paterna la función materna se declina porque de alguna manera trabajan en conjunto para la estructuración psíquica del sujeto.

        En cuanto a sintomatología lo más relevante son los sentimientos de soledad, depresión, ideaciones suicidas y mal comportamiento dentro de colegio acompañado de bajo rendimiento escolar, lo que nos confirma que esta ausencia de la función paterna genera malestar y efectos psicológicos tanto en la relación Madre-Hijo y en la subjetividad del sujeto, la inseguridad y la ansiedad que reflejan los estudiantes son las consecuencias de no atravesar la problemática de manera común, en algunos casos como lo dijo la infórmate clave hay estudiantes que están con tratamiento psiquiátrico porque bordan a la psicosis por la misma ausencia de la función paterna la madre entra como significante del todo “la madre del todo” y esto hace que la estructura psíquica del sujeto sea la Psicosis porque forcluye el nombre-del-padre y lo posiciona en lo imaginario en vez de lo simbólico.

        Análisis triangular de los resultados

        Fig. 1: Triangulación de datos recolectados.  

        Los datos se correlacionan entre si porque apuntan a una misma causalidad en cuanto a los efectos psicológicos en la relación madre-hijo con los sujetos participantes y sus madres. Como lo observamos en la Figura 1. Tienen Ramiro, Jairo y Laura tiene una relación verdaderamente conflictiva con su madre y Liliana tiene una buena relación con su madre, pero al igual que todos reconoce inconscientemente que el Padre tuvo que haber intervenido para que la relación sea mucho mejor, como todos los casos expuestos lo refieren. Es importante recalcar las entrevistas de las madres y las sesiones con sujetos participantes tiene relación en su discurso y ninguno de ellos lo contradice, la sintomatología encontrada en todos los casos son similares, sentimientos de soledad, inseguridad, ansiedad, dudas acerca de su proyecto de vida que refleja el ideal del Yo no hubo una instauración plena en el Edipo; ya fundamentado teóricamente en el Marco teórico de la investigación; tal travesía deja secuela tanto en la relación con ellos mismo y con su madre.

        Es así como todos estos datos se correlacionan con las entrevistas a los informantes claves que nos comenta acerca de las problemáticas en este tipo de estudiantes con padres divorciados y señala la función materna y paterna como estructurante para el proceso académico que los sujetos participantes atraviesan. Es importante recalcar que los procesos fundamentados en el Marco teórico acerca de la ausencia de la función paterna se cumplen en relación a que todos los adolescentes entrevistados llamaban a una ley de orden para mejorar la relación con su madre y es lo que cumple como criterio para razonar que ellos sienten la ausencia de dicha función.

        La función paterna está presente en el discurso de cada uno de los entrevistados al hablar de falta de ley y ordenes en el comportamiento del estudiante, tanto así que los sujetos participantes quieren y llaman a tener límites, pero cuando las madres lo hacen a ellos les molesta de algún modo porque no quieren cualquier ley si no la ley que simboliza el-nombre-del-padre.

        Conclusiones

        La ausencia de la función paterna denota los comportamientos de los adolescentes entrevistados porque esta función representa la figura de autoridad y ley, límites y reglas que hace que el sujeto pertenezca al contexto y cultura donde se está desarrollando y pueda establecer una buena capacidad de interrelacionarse, y así con esto instaura el Super Yo como lógica de falta, pero los sujetos participantes muestran una inseguridad y no pertenencia en su cultura.

        La relación parental Madre-Hijo de alguna manera le da orden a la función paterna y al no ver esta función reforzada día a día los sujetos participantes tienen esta conflictiva relación con sus madres, aunque cada uno de ellos se identifican con la figura representativa, ellos llaman a límites y orden dentro de su vida.

        El ideal del Yo se ve seriamente afectada en todos los casos clínicos estudiados en esta investigación porque al ausentarse y dejar a medias la instauración de la función paterna hace que estos adolescentes no tengan proyectos de vida y no sepan quienes son realmente y cuál es su papel en la cultura.

        El desplazamiento de la culpa de los padres es un síntoma de la problemática que refleja que ellos no se hacen responsable de la situación problema y le cargan ese peso al colegio y por eso es la queja de las instituciones porque los limitan en intervención y los tienen que derivar a centros de salud y a veces no son intervenidos de la mejor manera o los hacen esperar demasiado tiempo para un turno.

        Conflicto de interés

        Los autores declaran no tener conflicto de interés

        Referencias

        Aberastury, A. y Knobel, M. (1989). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires. Paidós. [ Links ]

        Carballeira, Y. (2009). La evolución del lugar del padre a través de la historia y en la consulta terapéutica. Cambios en la estructura psíquica del niño actual. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 48, 147-165. [ Links ]

        Chemama, R. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A. [ Links ]

        De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada. S.A. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59Links ]

        Evans, D. (1966). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF. [ Links ]

        Freud, S. (1889-1900). La interpretación de los sueños. [ Links ]

        Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

        Freud, S. (1908). La novela familiar del neurótico. Obras completas. [ Links ]

        Freud, S. (1913-1914). Obras completas (Vol. 13). Argentina: Amorrortu editores S.A. [ Links ]

        Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

        Freud, S. (1923). El yo y el Ello. Buenos Aires: Paidós [ Links ]

        Freud, S. (1924). La disolución del complejo de Edipo. [ Links ]

        Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación Sexta edición. México DF: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. [ Links ]

        Lacan, J. (1936). Escritos de Lacan: El estadio del espejo como formador de la función del yo; tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/47846/mod_resource/content/2/Lacan%281966%29Escritos1Estadiodelespejo.pdfLinks ]

        Lacan, J. (1955-1956). Seminario III: La psicosis. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

        Lacan, J. (1957). Seminario V: Las formaciones del inconsciente. [ Links ]

        Lacan, J. (1994). Seminario IV: La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós SAICF. [ Links ]

        Morales, M. (21 de marzo de 2013). Análisis y síntesis. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-sc3adntesis-y-comprensic3b3n-lectora.pdfLinks ]

        Muñiz, M. (2015). Estudios de caso en la investigación cualitativa.División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8. [ Links ]

        División de Estudios de OMS. (2018). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de Desarrollo en la adolescencia: Un periodo de transición de crucial importancia: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ [ Links ]

        OMS. (18 de octubre de 2018). Salud mental en adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthLinks ]

        RAE. (2018). RAE. https://dle.rae.es/?id=RQfIvcjLinks ]

        Trujillo, A., Vera, I., y García, D. (2017). Caracterización socio demográfico y familiar de los adolescentes identificados con conductas desadaptadas: consumo problemático de drogas y la pertenencia en grupos urbanos “pandillas” en la Unidad Educativa fiscal 5 de junio. Manta 2017. Manta, Manabí, Ecuador. [ Links ]

        Trujillo, A., Vera, I., Salazar, N., y Romero, A. (2019). Función paterna y la subjetividad de los adolescentes en las Unidades Educativas Fiscales de Manta. Revista San Gregorio (33), 59-68. [ Links ]

        Vilche, C. (2016). ¿Qué es ser Padre para el Psicoanálisis? Un recorrido por la Obra de Freud y Lacan. Montevideo, Uruguay: Universidad de la república de Uruguay. [ Links ]

        Recibido: 16 de Agosto de 2020; Aprobado: 07 de Diciembre de 2020

        Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons