SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue38El estructuralismo lírico en la poesía contemporánea con énfasis en el poema "The Song of Knitting Wool"Standards for the regulation of degree work at the University of Cuenca-Ecuador (2010-2014) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista San Gregorio

On-line version ISSN 2528-7907Print version ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio  n.38 Portoviejo Jan./Mar. 2020

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1132 

Artículo original

Gestión del Patrimonio Cultural de la Zona Arqueológica de Huaycán y su impacto en el Desarrollo Turístico

Cultural Heritage Management of the Archaeological Zone of Huaycán and its impact on Tourism Development

Iris Mariela Donayre Pérez1 
http://orcid.org/0000-0001-7860-3977

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Irisdonayre20@gmail.com


Resumen

La zona arqueológica de Huaycán de Pariachi del distrito ATE, fue declarada Monumento del Patrimonio Cultural de la Nación, a la fecha se conoce poco sobre el desarrollo de esta zona desde el punto de vista turístico, motivo por el cual el presente estudio tiene como objetivo: conocer el impacto de la gestión del patrimonio cultural en el desarrollo turístico de la zona. La investigación es descriptiva, con un diseño no experimental trasversal, con un muestreo no probabilístico aleatorio simple, quedando representado la muestra por 132 personas, a quienes se les aplico técnicas cualitativas y cuantitativa, se utilizó como técnica cualitativa la entrevista a profundidad semi estructurada y la técnica cuantitativa la encuesta, ambos instrumentos se validaron en contenido bajo juicio de expertos, y el cuestionario se le aplicó la confiabilidad del alfa de Cronbach, mediante el programa estadístico SPSS V23. Obteniendo como resultado un nivel de impacto bajo en la gestión del patrimonio cultural en el desarrollo turístico de la zona arqueológica de Huaycán de Pariachi. Además de un nivel de significancia bajo indicando que no hay relación entre las variables. Por lo que es necesario ejecutar mejoras en la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo turístico.

Palabras clave: Desarrollo turístico; gestión del patrimonio; zona arqueológica.

Abstract

The archaeological zone of Huaycán de Pariachi in the ATE district was declared a National Cultural Heritage Monument. To date, little is known about the development of this zone from a tourist point of view, which is why this study aims to understand the impact of cultural heritage management on tourist development in the area. The research is descriptive, with a non-experimental transversal design, with a simple random non-probabilistic sampling, the sample being represented by 132 persons, to whom qualitative and quantitative techniques were applied. The qualitative technique used was the semi-structured in-depth interview and the quantitative technique was the survey, both instruments were validated in content under expert judgment, and the questionnaire was applied the reliability of Cronbach's alpha, by means of the statistical program SPSS V23. The result was a low level of impact on the management of cultural heritage in the tourist development of the archaeological zone of Huaycán de Pariachi. In addition to a low level of significance indicating that there is no relationship between the variables. Therefore, it is necessary to execute improvements in the management of cultural heritage for tourism development.

Keywords: Tourism development; heritage management; archaeological zone.

Introducción

El estudio tiene como objetivo conocer el impacto de la gestión del patrimonio cultural en el desarrollo turístico de la zona. El desarrollo del turismo actualmente se centra en la capacidad económica que genera un lugar con atractivo natural y cultural, aprovechando lo recreativo para convertirlo en un destino que beneficie a la zona y comunidad anfitriona. El turismo desde el siglo diecinueve ha cumplido una función importante en la producción del patrimonio, en cuanto al reconocimiento, la identificación de los objetos, en la actualidad es uno de los factores esenciales de la globalización del patrimonio: que contribuye a la producción de artefactos patrimoniales cada vez más diversos, correspondiendo con lo manifestado por Gravari-Barbas (2018, p.3)

La máquina de producción de patrimonio turística parece funcionar hoy en día a un ritmo frenético

”, lo que refleja la existencia de una alta demanda por visitar los patrimonios culturales y naturales ya sea por disfrute, recreación y el conocimiento de otras culturas.

Cabe destacar, que los responsables de los destinos turísticos incurren frecuentemente en el error de equiparar automáticamente los recursos arqueológicos con los recursos turísticos de un destino. Si bien es cierto que los recursos arqueológicos son la materia prima necesaria para llegar a contar con recursos o atractivos turísticos de naturaleza arqueológica, en la mayoría de las ocasiones el atractivo de los recursos arqueológicos no es lo suficientemente llamativo para configurar un recurso turístico (Moreno y Sariego, 2017 ). Es por ello que se debe activar la gestión del patrimonio cultural, la cual es definida como:

En forma global, tratar sobre gestión implica la administración de algo que se maneja para que produzca los mejores resultados posibles. En el entorno del patrimonio cultural esta gestión deberá disponer más allá de la superación del deterioro y/ o anulación, repotenciando procesos de rehabilitación, reconocimiento y disfrute por la sociedad y para la sociedad, que lo transforma en un verdadero mecanismo de desarrollo (Hayakawa, 2015, p. 86).

La gestión del patrimonio, implica entonces todo lo relacionado con las estrategias que facilitan, apoyan y conducen a la puesta en valor de los bienes patrimoniales -culturales, naturales e intangibles- para que éstos vuelvan a tener una función social. En tal sentido, la gestión de patrimonio es un proceso en el cual se llevan a cabo acciones como: la detección de un bien cultural o natural que se encuentre en peligro, el registro y documentación de estos bienes, la investigación científica y participativa, la intervención relacionada a las actividades de conservación y/o restauración, la difusión y acciones de concientización en la población y la puesta en función social de los habitantes, dependiendo del bien de que se trate, este proceso abre diversas posibilidades (DeCarli, 2006).

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2002, p.14) señala que “

las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos

”. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, estableciendo un equilibrio adecuado entre las tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

En tal sentido, las zonas arqueológicas simbolizan un alto potencial para el desarrollo económico además de representar un acervo cultural, en este sentido este estudio busca conocer el efecto que puede tener la gestión del patrimonio cultural sobre el desarrollo turístico de la región, a fin de apoyar la importancia que tiene los proyectos, su ejecución y el valor de esta y otras zonas arqueológicas del país. Por ello, Moreno y Sariego (2017, p. 165) enfatizan que: “

un yacimiento arqueológico no puede convertirse en recurso turístico si no ha sido objeto de una intervención que garantice su conservación y de un acondicionamiento que permita la compresión por parte del visitante

”.

Tal es así la evolución histórica del turismo en la mayoría de los países se encuentra sujeta al desarrollo de su situación interna y del lugar que ocupan en el escenario internacional, en cuanto a la historia del turismo en Perú, se desarrolla en torno al acontecer político y social, al respecto Raymond (2004. p. 25) comenta:

El paso a la lucha armada de sendero luminoso, que provocó la desaparición de sectores enteros del espacio turístico peruano, la fuerte crisis interna de principios de los noventa que ahuyentó a los turistas, y la euforia que acompaña el retorno a cierta estabilidad bajo la presidencia de Fujimori, quien modifica las reglas de los sistemas turísticos al inyectarles una fuerte dosis de neoliberalismo

.

Debido a la importancia que tiene la protección y revalorización patrimonial, el auge de los turistas de diferentes países del mundo que llegan al Perú, por la gran variedad de sitios arqueológicos y turísticos que este posee nace la necesidad de estudiar la gestión del patrimonio cultural en la población de Huaycán de Pariachi del distrito de Ate (ver Figura 3 en anexos), así mismo conocer e identificar los diferentes espacios arqueológicos que se encuentran en deterioro y cuáles son los correctivos de gestión y conservación que se le están realizando a éstos en un supuesto deterioro. También es pertinente conocer cuáles son las medidas que se están empleando para repotenciar los procesos de rehabilitación de los mismos y así tener un mejor disfrute tanto de los peruanos como del extranjero que llega al Perú; y de esta manera conocer el impacto del desarrollo turístico que permita impulsar nuevas formas de promover y elevar la afluencia de visitantes.

Efectivamente, el Complejo Arqueológico Huaycán de Pariachi, se encuentra situado en el kilómetro 16.5 de la Carretera Central en el distrito de Ate Vitarte en la ciudad de Lima y fue declarado Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en la Resolución Directoral Nacional Nº 1189 del Ministerio de Cultura el 10 de octubre del año 2000” (Con nuestro Perú, 2011). Esta zona arqueológica se encuentra catalogada como un centro administrativo Yschma, formada por un conjunto de ambientes de planta rectangular, unidos por un sistema de pasajes. Los recintos están agrupados por una serie de muros de tapia y adobes, muchos de ellos cubiertos de barro. La construcción más representativa de esta zona es el llamado Palacio de Huaycán, el cual refiere semejanza al estilo del Palacio de Puruchuco y de Cajamarquilla, pues son de la misma época (Con nuestro Perú, 2011).

La zona arqueológica monumental Huaycán de Pariachi es un potencial turístico que está ubicado en un lugar estratégico, de fácil accesibilidad, cerca de la carretera central, en el mismo corredor turístico en que convergen otros recursos y atractivos turísticos, algunos de los cuales son visitados, tales como la Zona Arqueológica de Puruchuco, el Parque Zoológico de Huachipa, y el distrito de Chosica. De esta manera, se pretende conocer el impacto de la gestión del patrimonio cultural en el desarrollo turístico de la zona, investigación que será de gran utilidad para posteriores investigaciones, que quieran describir la importancia y beneficios para los habitantes contar con un patrimonio natural y cultural. Además, de incentivar a las autoridades tanto públicas como privadas a que se interesen en apoyar, financiar y ejecutar los proyectos destinados a dar valor de dicha zona arqueológica.

Metodología

El estudio se centra en la investigación descriptivo correlacional, siguiendo un diseño no experimental, trasversal. La población fue de 200 personas mayores de edad entre mujeres y hombres, que conforman la población de Huaycán de Pariachi, en el Distrito ATE, se empleó el muestreo no probabilístico- aleatorio simple quedando conformada por 132 personas, donde se tomó el 25% de esta, resultando (33) personas con especial cercanía a las áreas donde se ubica el patrimonio arqueológico y público en general a quienes se le aplicó la técnica cualitativa como la entrevista a profundidad semi estructurada, al 75% restante de la muestra, (99) personas de la localidad, se les administró la técnica de recolección de datos cuantitativo como la encuesta a través de un cuestionario operacionalizando la variable desarrollo turístico, con preguntas a escala de Likert, (Muy alto, Alto, medio, bajo) conformada por 20 items, los instrumentos fueron validados en contenido bajo juicio de expertos, al cuestionario se le aplicó la fórmula de confiabilidad alfa de Cronbach, mediante el programa estadístico SPSS V23.

Los datos recogidos del cuestionario y entrevista aplicada a la muestra, fueron procesados mediante la técnica de estadística descriptiva. En relación a las entrevistas, se tomaron ideas centrales que fueron expresadas por quienes visitan y habitan la localidad de Huaycán, para facilitar la interpretación y generalizar las opiniones.

Resultados

Para el procesamiento de los datos e información aportada por la muestra, para el cuestionario dirigido a estudiar la variable gestión del patrimonio cultural y desarrollo turístico, se muestra que dirigir y mantener lo valioso del hacer y del saber, de lo material e inmaterial que existe en el contexto se requiere de la superación de elementos internos y externos que beneficie a la colectividad a través de la actividad que busca recrear y culturizar y a la vez generar un sistema socioeconómico.

Figura 1 Gestión del Patrimonio Cultural: Gestión Cultural 

Se muestra en el Figura 1, basado en la percepción de la población el 80% de los encuestados destaca que el Estado incentiva las actividades económicas vinculadas a la atención de los visitantes a la zona arqueológica. Sin embargo, en lo que se refiere a las políticas protección y preservación del patrimonio se percibe una baja participación del Gobierno. Así mismo el estado de la infraestructura del Palacio de Huaycán, la promoción de actividades para las visitas a la zona arqueológica es percibido como deficiente.

Figura 2 Desarrollo turístico: Valoración Social, Disfrute del Patrimonio, Impacto Económico. 

Con respecto a la figura 2, refleja el resultado de las encuestas efectuadas sobre los indicadores de desarrollo turístico. En lo que se refiere al impacto económico el 75 % de los encuestados considera que la zona arqueológica posee mucho más potencial para la apertura de nuevas empresas y generación de nuevos empleos. Sin embargo, en lo que respecta al disfrute del patrimonio se percibe el nivel seguridad de la zona como deficiente mientras que el enlace afectivo con el patrimonio cultural fue percibido como regular. En el caso de la valoración social el nivel de conservación y protección por parte de la población es considerado deficiente, mientras que el indicador sentido de pertenencia solo el 51% valora y respeta la zona arqueológica.

En términos generales, este diagnóstico permite resaltar que existe un nivel de impacto bajo, dado que el Estado y la población no poseen un sentido de pertenencia cultural, social y afectivo en niveles suficientes para que se generen una adecuada gestión patrimonial que permita el desarrollo turístico de la zona arqueológica. La infraestructura, la seguridad y el nivel de conservación de la zona se encuentran en un estado deficiente. No obstante, el sentido de pertenencia del los encuestados con la zona y el enlace afectivo se considera en un nivel medio. El estado y la población reconocen el potencial turístico, pero no existe voluntad y compromiso para establecer y cristalizar medidas importantes para el desarrollo turístico, el emprendimiento y actividades de conservación del patrimonio.

Análisis de la entrevista

En cuanto a la entrevista, se logró establecer una conexión con los pobladores, en su mayoría jóvenes y adultos mayores de edad de la zona, algunos estudiantes de turismo y personas a cargo de la guía en el palacio y vigilante, en términos generales, expresan el marcado deterioro del patrimonio, a pesar de algunas intervenciones que se han realizado por parte del ministerio de cultura y la municipalidad en años anteriores en pro del mantenimiento del patrimonio. Esto aunado a la acumulación de basura de los alrededores y el desmonte, que en cierta medida favorece la presencia de indigentes y delincuentes. En cuanto a la protección, coinciden que la vigilancia ha mejorado, no obstante, han ocurrido episodios donde personas inescrupulosas ayudan a familias de escasos recursos a invaden los terrenos aledaños, construyendo viviendas precarias. Situación que activa las alarmas de los pobladores de la zona, están preocupados por la preservación de estos terrenos tan amplios, y avistan cualquier movimiento dan parte a las autoridades. Los pobladores entrevistados consideran que en el sitio no existe una actividad turística que pueda impulsar el desarrollo económico de la zona, a través de la generación de empleos a los habitantes u otras actividades que fomenten el crecimiento económico de la región y del país, teniendo un bajo impacto.

Tabla 1 Gestión de Patrimonio cultural y el Desarrollo Turístico en el distrito de Ate. 

En la tabla 1, se evidencia la correlación entre la gestión del patrimonio cultural de la zona arqueológica Huaycán de Pariachi y el desarrollo turístico de la zona, se obtuvo un coeficiente de Spearman de 0,182 con un nivel de significancia de 0,072, esto nos indica que no hay relación entre las variables. Por tanto, el nivel de gestión de patrimonio que actualmente se está llevando a cabo en la zona arqueológica del Huaycán de Pariachi, no guarda relación estadísticamente significativa con la percepción de la población local con respecto al desarrollo turístico.

Discusión

La investigación centrada en conocer el impacto de la gestión del patrimonio cultural de la zona arqueológica del Huaycán de Pariachi del distrito Ate y su desarrollo turístico, evidenció un nivel de impacto bajo, dado que las políticas de protección y preservación del patrimonio es baja, la acumulación de basura en los alrededores y el desmonte, que favorece la presencia de indigentes y delincuentes, refleja el abandono de las autoridades responsables de mantener, preservar y conservar el patrimonio cultural; resultado que coincide con estudios realizados en la zona arqueológica del distrito Tambobamba-Apurimac, donde las condiciones de abandono ocasionado por el desconocimiento de la normativa jurídica del patrimonio por las instituciones, la escasa participación y coordinación de las autoridades locales lo que afecta directamente el adecuado manejo de los vestigios arqueológicos y por ende el potencial cultural de la zona (Carcedo y Advíncula, 2015; Arroyo, 2017).

El no contar con un apropiado proceso de gestión impide la puesta en marcha de políticas, acciones y lineamientos para la protección del patrimonio arqueológico, a fin de garantizarle a las generaciones presentes y futuras el disfrute y el fomento de la cultura. Es por ello, que es necesaria la adecuada difusión (Arroyo, 2017) y capacitación hacia el respeto, sentido de pertenencia, cuidado y preservación del ambiente que movilice a los visitantes y habitantes a mantener y sostener la satisfacción de seguir concurriendo al lugar.

El desarrollo turístico se fundamenta en el consumo de los servicios (Narváez y Fernández, 2010) de lo que ofrecen el patrimonio arqueológico, que apunta un alto potencial para la apertura de nuevas empresas y generación de nuevos empleos, sin embargo, no se ha podido debido al estado de abandono y la ausencia de actividades relacionadas con la intervención para la conservación y protección de la infraestructura, así como la no implementación de programas enfocados en incentivar la participación proactiva de la comunidad en la conservación y protección del patrimonio (Pariente et al., 2016; Zapata, 2017).

Se puede apreciar que la situación de las zonas arqueológicas o lugares de interés turístico presentan una problemática común, la falta de organización, planificación, conservación y cuidado por parte de los organismos del Estado, lo que fomentaría un verdadero sentido de pertenencia en sus habitantes, a propósito Mitchell and Reid (2001) manifiestan que si los residentes de las comunidades de destino se integraran más profundamente en la planificación y gestión del turismo sobre una base relativamente equitativa, también estarían más inclinados a proteger los recursos naturales y culturales que sustentan el turismo. Así mismo (Blasco et al.,2018) demostraron en su investigación que la participación de la comunidad influye y es más fuerte que el apego a los beneficios percibidos en torno a un sitio arqueológico localizado en Perú, el aporte del estudio radica en concientiza y sensibilizar a los académicos y gerentes, hacia la comprensión de la sostenibilidad del turismo desde el punto de vista del desempeño que abarque tanto los términos financieros como no financieros. Así, el valor más importante del patrimonio cultural es la variedad, que tiene como finalidad unir a los diversos pueblos del mundo a través del diálogo y el entendimiento, en vez de separarlos (Feliu, 2014 pp.13-18).

Los estudios relacionados con la gestión del patrimonio y el desarrollo del turismo proporcionan datos e información relevante, originando espacios para la sana discusión en cuanto al debate entre gestión, patrimonio, turismo y desarrollo económico, este último ha venido aumentando por la demanda de viajes internacionales y nacionales y la identificación de patrimonios tangibles que encierra belleza natural e historia como una buena forma de turismo que estimula la economía y ayuda a conservar la cultura (Richards, 2018 ). Para ello, la gestión del patrimonio es relevante porque desde allí parte el mantener en el tiempo los espacios es por ello que para quienes la administran deben convertirse en industrias creativas que trasmitan culturas vivas, valores, creencias y tradiciones del lugar (OMT, 2017).

Conclusiones

A partir de la información analizada se concluye que la gestión del patrimonio cultural en el desarrollo turístico de la zona arqueológica de Huaycán de Pariachi resultó un nivel de impacto bajo ya que el Estado y la población no sienten pertenencia suficiente que genere una adecuada gestión patrimonial que permita el desarrollo turístico de la zona arqueológica, mostrando una infraestructura, seguridad y conservación en estado deficiente. No obstante, el estado y la población reconocen el potencial turístico, pero no existe voluntad y compromiso ejecutar y sostener medidas importantes para el desarrollo turístico, el emprendimiento y actividades de conservación del patrimonio.

A través del análisis de contenido de las respuestas dadas por las personas que participaron en la entrevista se pueden argumentar las fortalezas y debilidades que posee la zona arqueológica de Huaycán de Pariachi, como fortaleza las restauraciones esporádicas por parte del ministerio de cultura y la municipalidad para el mantenimiento del patrimonio y como debilidad la falta de sostenimiento y constancia de la gestión patrimonial para la prestación del servicio a los habitantes y visitantes, así mismo la acumulación de basura, presencia de indigentes, delincuentes e invasiones.

La correlación entre la gestión del patrimonio cultural de la zona arqueológica Huaycán de Pariachi y el desarrollo turístico de la zona, obtuvo un nivel de significancia bajo indicando que no hay relación entre las variables.

Lo antes mencionado, confirma la necesidad de establecer y ejecutar mejoras de restauración en la zona arqueológica de Huaycán de Pariachi, además de actividades de sensibilización y concientización de la población y académicos con respecto al valor patrimonial y turístico que merecen las ruinas atrayendo a pobladores y foráneos lo cual podría beneficiar directamente a la comunidad y al país.

Recomendaciones

La zona arqueológica de Huaycán de Pariachi tiene un gran potencial turístico, con el cual puede desarrollarse una economía sostenible la cual incrementaría la calidad de vida de la comunidad y a su vez desarrollar aún más el reconocimiento de mundo frente a tan imponentes estructuras que representan la cultura prehispánica. Pero esto debe ir de la mano con la participación activa de la comunidad y de las autoridades en pro de actividades dirigidas a la conservación y protección del patrimonio.

La gestión del patrimonio cultural debe de reforzar periódicamente el desempeño de la comunidad en su función como agentes turísticos, gestores culturales. La conservación del recurso turístico se podrá dar siempre y cuando se haya logrado la valoración del lugar por los pobladores locales mediante el reforzamiento con programas y actividades de sensibilización. En este sentido se recomienda incluir en los programas escolares actividades dirigidas a la exploración de las zonas arqueológicas cercanas a sus zonas de influencia, a fin ir fomentar en los infantes los valores de pertenencia necesarios a partir del conocimiento y conseguir la formación de adultos con el valor de la conservación y protección del patrimonio cultural.

Las autoridades competentes no solo el Ministerio de Cultura, sino la municipalidad, y los entes encargados de la gestión de patrimonio deben de retomar y continuar con las actividades dirigidas a la conservación, preservación, restauración, protección, difusión y concientización de la zona arqueológica de Huaycán de Pariachi.

Referencias Bibliográficas

Arroyo, P. (2017). El patrimonio arqueológico del distrito Tambobamba Apurímac y sus perspectivas de gestión. (Tesis de maestría en gestión del patrimonio cultural) Universidad Mayor de San Marcos. Disponible en:http://cyber tesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6831. [ Links ]

Blasco, L., M., Recuero, V., N. Aldas, M., J and García-MadariagaJ . (2018) Residents' attitude as determinant of tourism sustainability: The case of Trujillo Journal of Hospitality and Tourism Management 35 36- 45. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.02.002. [ Links ]

Carcedo, P & Advíncula, M. (2015). Recuperar la memoria visualizando nuestro patrimonio arqueológico. - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 2(3), 99-112. https://doi.org/10.21754/devenir.v2i3.266. [ Links ]

Con nuestro Perú (2011).Desalojan a invasores de sitio arqueológico Huaycán de Pariachi. Con nuestro Perú, tu revista digital. Recuperado de: https://www. connuestroperu.com/actualidad/miscelanea/15094-desalojan-a-invasores-de-sitio-arqueologico-huaycan-de-pariachi. [ Links ]

DeCarli, G. (2006). Un Museo Sostenible: Museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. San José, Costa Rica: Oficina de la UNESCO para América Central, 1era Ed. [ Links ]

Feliu, J. (2014). Propuestas para una epistemología del patrimonio. Devenir Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 1, (2): 10-26. https://doi.org/10.21754/devenir.v1i2.233. [ Links ]

Gravari-Barbas, M. (2018). Tourism as a heritage producing machine. Tourism Management Perspectives. 26, 5-8. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2018.01.004.Links ]

Hayakawa, J. (2015). Gestión del patrimonio cultural y centros históricos latinoamericanos, 2da Edición. Lima, Perú: ediFAUA. [ Links ]

Mitchell, R. and Reid, D. (2001). Community integration Island Tourism in Peru. Annals of Tourism Research. 28. 1.113- 139. [ Links ]

Moreno, A. y Sariego, I. (2017). Relaciones entre turismo y arqueología: el turismo arqueológico, una tipología turística propia. Pasos. 15. 1. 163-180 http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.010. [ Links ]

Narváez, M; Fernández, G. (2010). El turismo desde la perspectiva de la demanda. lugar de estudio: península de Paraguaná - Venezuela. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 13 (2): 175-183. [ Links ]

OMT (2017) De fi comité de definiciones en el turismo y la competitividad.http:// cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/ctcdefinitionsenweb.pdf. Links ]

Organización Mundial del Turismo (2002): El mercado español del ecoturismo. Informe especial n. 14. Organización Mundial del Turismo (febrero). Madrid. [ Links ]

Pariente E, Chávez J y Reynel C. (2016). Evaluación del potencial turístico del distrito de Huarango - San Ignacio, Cajamarca-Perú. Ecología Aplicada, 15(1). http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i1.581. [ Links ]

Raymond, N. (2004). Las interrogantes que plantea América Latina al estudio del fenómeno turístico. TRACE, 45, 11-31. [ Links ]

Richards, G. (2018). Cultural Tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12-21. 10.1016/j.jhtm.2018.03.005. [ Links ]

Zapata, R. (2017). Diagnóstico de la zona arqueológica monumental Huaycán de Pariachi para elaborar un plan de acción que permita su conservación para el turismo en beneficio de la población local - 2018. (Tesis de licenciatura en Turismo y Hotelería) Universidad San Martín de Porres Lima-Perú. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3406 . [ Links ]

Anexos

Figura 3 Palacio de Guayacán de Pariachi  

Recibido: 03 de Octubre de 2019; Aprobado: 10 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons