SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue38Perceived quality in three-star Hotels using the Hotelqual Model in the city of Huánuco - 2018National-cultural ideology as a factor social and economic development of the Russian Federation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista San Gregorio

On-line version ISSN 2528-7907Print version ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio  n.38 Portoviejo Jan./Mar. 2020

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1302 

Articulo Original

Concepción del proceso de vinculación con la sociedad en la USGP desde una perspectiva científica

Relationship with society process conception in the USGP from a scientific perspective

Tania Miladi Zambrano Loor1 
http://orcid.org/0000-0002-4866-408X

mado Batista Mainegra
http://orcid.org/0000-0002-0130-2874

Carlina Edith Vélez Villavicencio3
http://orcid.org/0000-0003-3301-142X

Odette González Aportela
http://orcid.org/0000-0002-8924-6976

1Universidad San Gregorio, Portoviejo, Ecuador. tmzambrano@sangregorio.edu.ec

2Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. amado@cepes.uh.cu

3Universidad San Gregorio, Portoviejo, Ecuador. cevelez@sangregorio.edu.ec

4Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. odette@rect.uh.cu


Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el proceso de Vinculación con la Sociedad de la USGP, a partir de su contribución a la integración de los procesos universitarios, desde una perspectiva investigativa, en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. Se empleó una metodología mixta concurrente, donde el método de enfoque sistémico permitió estudiar a la Vinculación como un proceso integrador de la gestión universitaria. Se elaboró e implementó una concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad en función de responder a las necesidades reales de la comunidad, utilizando herramientas investigativas que permitan diagnosticar el verdadero problema para luego contribuir desde la ciencia a su solución. La concepción implementada permitió obtener resultados notorios en la articulación de las funciones sustantivas y contribuyó a concientizar a todos los actores acerca de la importancia de este proceso en la formación integral de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad, al mismo tiempo que se asume a la misión social universitaria como campo de estudio.

Palabras clave: Investigación; procesos sustantivos; vinculación con la sociedad

Abstract

This paper aims to characterize the process of linking with the USGP Society, based on its contribution to the integration of university processes, from a research perspective, at the San Gregorio University of Portoviejo, Ecuador. A concurrent mixed methodology was used, where the systemic approach method allowed the study of Linking as an integrative process of university management. A conception of the process of Linking with the Society was developed and implemented in order to respond to the real needs of the community, using investigative tools that allow diagnosing the true problem and then contributing from science to its solution. The conception implemented allowed to obtain notorious results in the articulation of the substantive functions and contributed to raise awareness among all the actors about the importance of this process in the integral training of competent professionals committed to society, while assuming the University social mission as a field of study.

Keywords: relationship with society; process integration; social knowledge management

Introducción

El rol de la educación y sobre todo el de las Instituciones de Educación Superior (IES) es ser agentes de cambios y transformaciones sociales que, abierta a la comunidad interrelacione epistemologías para generar ciencia y tecnología, y plantear soluciones a diversos problemas que acontecen en el mundo de hoy. La gestión institucional y su articulación con sus procesos sustantivos (formación, investigación y vinculación) son una fuente de interacción con la comunidad, el sector público, privado y organizaciones no gubernamentales (ONG), que permiten desarrollar acciones, propiciando el bien común. A través de estos procesos universitarios, denominados también funciones sustantivas, según el criterio de González (2016):

las instituciones de educación superior cumplen su encargo social, dentro de ellos, el proceso de extensión universitaria es aquel cuya esencia radica en la interacción dialéctica universidad-sociedad, se identifica con el papel de promover la cultura en su más amplia acepción, en la comunidad intra y extrauniversitaria, la cual se articula con las otras dos funciones sustantivas y junto con estas contribuye al desarrollo sociocultural y de los valores (p. 2).

Los autores del presente trabajo asumen la cultura en términos amplio, al superar los enfoques que la limitan a lo meramente artístico y literario, entendiéndose entonces como:

el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (UNESCO, 2001, p.8).

En concordancia con lo expresado, la declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, señala que:

las Instituciones de educación deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos, en un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados (CRES, 2008, p. 7)

.

Este planteamiento fue corroborado en la declaración final de la III CRES, efectuada en el marco del centenario de la reforma de Córdoba, donde se ratificó que “

La educación, la ciencia, la tecnología y las artes deben ser así un medio para la libertad y la igualdad, garantizándolas sin distinción social, género, etnia, religión ni edad”

(CRES, 2018, p.2).

En ese sentido, Tandon (2008, p. 8) plantea que:

Las instituciones de educación superior deben abordar nuevas formas de vinculación con la sociedad civil con ayuda de las organizaciones sociales, para impulsar programas de desarrollo humano, social y comunitario; que desde un marco democrático acepten las múltiples manifestaciones culturales y formas de conocimiento.

Por otro lado, Bawden (2008) y Martínez (2000), expresan que la educación superior tiene como tarea prioritaria y fundamental la interacción con la comunidad para contribuir al desarrollo a través de sus funciones de docencia e investigación.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en su publicación la educación superior en el siglo XXI sostiene que:

La vinculación es el conjunto de las actividades académicas y el quehacer de la sociedad en interrelación permanentemente, aportando no sólo conocimientos y soluciones a problemas sociales, presentes y futuros, sino también orientando, retroalimentando y enriqueciendo programas de formación de recursos humanos e investigación científica, así como de desarrollo tecnológico y cultural (ANUIES, 2000, p. 6).

En el Ecuador, la educación ecuatoriana y particularmente, la educación superior, asume un rol preponderante en la transformación individual y colectiva del país. Así se declara en el Art. 27 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 (Constitución de la República del Ecuador, 2008), en correspondencia con ello, la LORLOES estipula en su artículo 87, Como requisito previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán

acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías preprofesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad. (LORLOES, 2018, p.17).

Antes de la LOES 2010, las IES en el Ecuador, concebían la Vinculación con la Sociedad como un servicio social, trabajándose de manera empírica, sin lineamientos claros de su implicación con la sociedad. Actualmente, se han hecho modificaciones sustanciales, evidenciados en el Título V, capítulo 1 del RRA (2019, p. 22), que concibe un concepto amplio, articulado con el resto de las funciones sustantivos, los procesos de gestión para una ejecución pertinente que permita contribuir a la solución de problemáticas sociales desde el ámbito académico e investigativo.

A partir de lo antes expuesto, los autores de la presente investigación proponen, sobre bases científicas, una concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad, asumiendo a este proceso universitario como campo de estudio.

La Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) es una entidad privada, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con la particularidad de ser comunitaria, sin fines de lucro; solidaria con la sociedad manabita, autofinanciada y no pertenece a ninguna persona, grupo o sociedad en especial, lo que hace que sea una importante opción para los bachilleres manabitas, pues los costos de sus aranceles son bajos en relación con las restantes IES privadas del país y sobre todo, están acordes a la realidad económica de la población.

Los vínculos de la USGP con la sociedad, posibilitan que los conocimientos científicos, técnicos y humanistas se reviertan en bien para el desarrollo del país. La vinculación realizada con responsabilidad es un beneficio en el avance del conocimiento, en la formación de talentos humanos, en la investigación científica, tecnológica y cultural, en el correcto planteamiento de los problemas del entorno y la búsqueda de solución a estos.

Por ello, el objetivo del presente trabajo es caracterizar el proceso de Vinculación con la Sociedad de la USGP, a partir de su contribución a la integración de los procesos universitarios, desde una perspectiva investigativa.

Metodología

Se llevó a cabo una investigación mixta concurrente (Creswell, 2009) con utilización de elementos de los paradigmas cuantitativo, cualitativo y sociocrítico, donde se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información.

Se articularon métodos teóricos (inducción-deducción, análisis-síntesis, sistémico estructural y funcional) y métodos empíricos (revisión documental, observación participante y encuesta cerrada) durante todo el proceso investigativo, que permitan interpretar conceptualmente los datos empíricos obtenidos y profundizar en las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente.

La guía de observación se aplicó al proceso de gestión de los proyectos de vinculación con la sociedad y la encuesta cerrada se aplicó a directivos y coordinadores del proceso y de los proyectos de vinculación con la sociedad en cada una de las carreras. Ambos instrumentos fueron reajustados al contexto de la USGP, según instrumentos validados por González (2016) en el desarrollo de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación que se realizó en la Universidad de La Habana con el fin de diseñar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad del proceso de Extensión Universitaria .

Se empleó además un enfoque sistémico en la conformación del marco teórico-metodológico para la elaboración de una concepción del proceso de gestión institucional de la Vinculación con la Sociedad en la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP). El método de enfoque sistémico permitió estudiar la actividad Vinculación como un proceso integrador de la gestión universitaria desde un enfoque investigativo.

Resultados y Discusión

Estado actual del proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP

La Universidad San Gregorio de Portoviejo ha sido objeto de varios procesos de evaluación hasta el 2016, en los que el proceso de Vinculación con la Sociedad obtuvo satisfactorio; sin embargo, en la autoevaluación efectuada en diciembre de 2016, con el acompañamiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), los resultados no fueron satisfactorios.

Este hecho se evidenció en la situación actual del proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP, determinada a partir de la realización de varias acciones investigativas que permitieron triangular la información y obtener una caracterización válida desde el punto de vista científico, lo que constituyó el punto de partida para la elaboración de la concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad que se propone.

Al realizar la triangulación de todas las fuentes de información y los resultados de los instrumentos aplicados, se puede obtener una caracterización del proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP, lo que permitió determinar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, las que fueron puestas a consideración de los 15 docentes responsables de programas y proyectos de Vinculación para que realizaran una priorización de estos elementos. Los resultados permiten determinar aquellos elementos que impactan con mayor intensidad sobre la gestión de la Vinculación con la Sociedad en la USGP, otorgándole un valor a su grado de impacto, lo que permitió establecer las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en orden de impacto. A continuación, se muestran las fortalezas y debilidades para el presente trabajo.

  1. Se constatan como fortalezas:

  2. La voluntad de la dirección institucional para instrumentar la normativa vigente (LOES y RRA);

  3. La voluntad política para el trabajo de Vinculación con la Sociedad;

  4. La Vinculación con la Sociedad en la USGP es un proceso inherente a la vida universitaria desde su creación como institución educativa, favoreciendo el desarrollo de actividades y proyectos.

  5. Las principales debilidades detectadas fueron:

  6. Existen problemas en la implementación y evaluación de las acciones para cumplir los propósitos propuestos;

  7. Limitado nivel de conocimientos de los directivos, docentes y estudiantes acerca del rol de la vinculación y su necesaria articulación con el resto de las funciones sustantivas;

  8. Falta de articulación entre las funciones sustantivas, lo que no ha permitido integrar los procesos y potenciar los trabajos de vinculación en refuerzos positivos para la docencia y la investigación;

  9. Poco compromiso de los docentes que realizan proyectos de vinculación, así como con la sistematización de los procesos de los programas y proyectos;

  10. Falta de estrategias metodológicas para medir el impacto de los programas y proyectos de vinculación en la sociedad;

  11. Los estudiantes no se involucran de manera activa en los proyectos, desaprovechando un proceso fundamental para su formación integral, sobre todo el desarrollo humano;

  12. La cultura organizacional prevaleciente resulta insuficiente para valorar la necesidad de gestionar el proceso de vinculación con calidad;

  13. Aun cuando el Departamento de Vinculación con la Sociedad tiene establecidos procedimientos para la ejecución de programas y proyectos, no existe una estrategia institucional del proceso.

Tal situación, apunta a la necesidad de diseñar e implementar, con el apoyo de las fortalezas determinadas anteriormente y para enfrentar las debilidades (disminuir o eliminar su efecto), una concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad, donde la Vinculación juegue un papel dinamizador, sistémico e integrador de los demás procesos dado su carácter de proceso-función integradora y totalizadora.

Concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP

La aplicación de los diferentes métodos de investigación, permitieron, sobre bases científicas, elaborar una concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad (Figura 1), que toma como enfoque de trabajo a la gestión social del conocimiento, entendida cómo:

la capacidad de apropiación social del conocimiento, con actores capaces de orientar su uso pertinente en asuntos de interés común para la producción y el desarrollo, no tan sólo como receptores sino también como generadores, adaptándolos a situaciones particulares y entornos locales (Carrizo, 2006 p.2).

La concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP favorece la formación integral de los estudiantes, contribuyendo al fortalecimiento de los aspectos espirituales, sociales, profesionales, humanos e intelectuales, a esta formación se aporta desde la integración de los procesos sustantivos, a partir de habilidades y capacidades del perfil de la profesión, la utilización de los métodos e instrumentos investigativos que gestionados desde la vinculación con ejes estratégicos como: redes, convenios, alianzas y la internacionalización permiten contribuir a la solución de problemas sociales, y cumplir con el encargo social que tiene la institución; todo lo antes expuesto debe estar en correspondencia con el contexto cultural, político, económico, ambiental y social que en interrelación con los ejes estratégicos, permiten un adecuado intercambio de saberes y conocimientos con los sectores donde se realiza la vinculación, a través de proyectos pertinentes que permiten en doble vía un constante aprendizaje e impacto social. Lo cual está en correspondencia con lo planteado por Batista (2016) y la normativa ecuatoriana LORLOES (2018) y RRA (2019).

Figura 1
.

Concepción del proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP a partir de la interrelación dinámica de los procesos sustantivos.

La propuesta, también recoge el orden conceptual y de intervención, los programas y proyectos, en cuanto a criterios y consideraciones para la organización funcional del departamento de Vinculación con la Sociedad, como de los equipos gestores dentro la IES. Finalmente, propone las rutas, procesos y procedimientos, y demás formatos que constituyen las herramientas metodológicas y operativas que el cuerpo de docentes de las áreas académicas y carreras tendrán como elementos amigables y técnicos para la sistematización de los procesos de vinculación en todas sus etapas, cultivando experticias y forjando resultados e impactos sociales en los entornos profesionales, que constituye la finalidad superior de la Vinculación como función sustantiva.

La concepción que se asume para el proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP, constituye una vía conceptual, metodológica y operativa, que se basa en la organización y sistematización de subprocesos y procedimientos que permitan dinamizar el diseño, ejecución y evaluación ordenada, oportuna y sistemática de programas, proyectos y demás acciones de Vinculación. Se concibe, así como función sustantiva articuladora de la formación integral de los sujetos que aprenden, que, junto con la docencia e investigación de la universidad, atienden las tendencias del conocimiento y demandas de la sociedad, pues tal y como expresara Tünnerman (2004):

la función de extensión a la par de la docencia y la investigación, forman parte integral de la misión educativa de las instituciones de educación superior. Las tres funciones deben estar presentes en las políticas y estrategias de las instituciones, apoyándose, interrelacionándose recíprocamente (p. 86).

Asumiendo estas ideas, los autores de la investigación definen a la Vinculación con la Sociedad en la Universidad San Gregorio de Portoviejo como el proceso a partir del cual se desarrollan programas, proyectos y actividades, que contribuye al bienestar de la Institución y la Sociedad, desde la promoción cultural, la capacitación continua y la pertinencia social, que coadyuve al diálogo de saberes entre la universidad y la sociedad en articulación con la docencia y la investigación.

La Vinculación con la Sociedad, entendida así, es un intercambio de capacidades, conocimiento y saberes, donde se benefician, estudiantes, docente y comunidad. Este intercambio permite a la academia trabajar el conocimiento desde la realidad social de sus territorios y contextos, de esta manera se satisfacen necesidades, al no limitarse ni referirse únicamente a prestar servicios de generosidad, más bien es la praxis emancipadora de dos realidades (universidad - sociedad) que se unen para potenciar los conocimientos, fortalecer las capacidades y satisfacer necesidades. Estos aspectos antes mencionados fueron evidenciados por Zambrano y col. (2018), cuando expresan:

a partir de la gestión e implementación de proyectos de vinculación, fomenta la formación profesional y de valores, lo cual contribuye al desarrollo integral de los futuros profesionales, cumpliendo con la misión de la USGP. Los estudiantes pueden identificarse con el entorno, sentir la utilidad de su profesión, reaccionar ante los problemas de otros y buscar soluciones, haciéndolos entes activos que pueden aportar y transformar de manera significativa la sociedad (p.57).

La concepción propuesta por los autores para el proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP, presenta como pilar fundamental la articulación de los procesos sustantivos universitarios, asumiendo la definición de Batista (2016) que plantea esta como:

el proceso de planificación, organización, implementación, control y mejora de acciones sinérgicas y complementarias entre la formación, la investigación y la extensión universitaria, para satisfacer las demandas de la comunidad universitaria y de la sociedad con mayor racionalidad en el uso de los recursos (financieros, técnicos y humanos), contribuyendo así al cumplimiento de la misión universitaria (p. 17).

Pues al decir de este mismo autor, alcanzar dicha integración requiere, de la Vinculación con la Sociedad pensada como interrelación con los demás procesos sustantivos y las exigencias del contexto político, económico, social y cultural, lo que presupone una confrontación con la realidad, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje (Batista, 2019, p.56).

La articulación de los procesos sustantivos universitarios, no está exenta de tensiones, dadas las complejas relaciones con los sectores profesionales, comunitarios, sociales, culturales y productivos; sin embargo, se adopta como soporte impulsador que define las políticas internas de mejoramiento académico y administrativo, evidenciados en la formación de profesionales competentes en distintas áreas del conocimiento, que atiende las demandas diversas que devienen de las relaciones dinámicas entre la academia y la comunidad. Tal y como expresara González (2019):

el estudiante pone en práctica lo aprendido en su diseño profesional para resolver un problema de la sociedad, le permitirá sentirse útil; al mismo tiempo que va incorporando o incrementando valores necesarios para su mejor desempeño profesional, tales como: trabajo en equipo, escuchar el criterio de otros compañeros, intercambiar ideas, solidaridad, sinceridad y honestidad, pues el resultado de su trabajo incide en la vida de otros miembros de la sociedad, entre otros valores que formarán parte de su formación (p.65).

Los retos que tienen los procesos de Vinculación con la Sociedad articulados con la investigación y la docencia son diversos, en el caso de la gestión universitaria gregoriana toma en cuenta, como parte vital de su impronta académica, el desarrollo de la cultura como elemento sinérgico de desarrollo local, integral y sostenible. Considerando que, tanto actores y sectores con quienes se ejecutan los procesos de Vinculación, requieren de la gestión social del conocimiento, es necesario no perder de vista su cultura, sus saberes y su identidad; y a partir de ellos proponer opciones de transformación ligadas a un desarrollo congruente y significativo.

En este sentido, Tommasino (2001) afirma que:

El desafío más trascendente que debemos transitar es la posibilidad de que en cada disciplina en la que nos encontremos, cualquiera sea la misma, la integralidad viva en la acción del docente y en la transformación del estudiante desde su formación y conocimiento.

Por ello, la academia como eje generador del conocimiento debe fomentar estas prácticas que se reflejan en el acercamiento a las comunidades para trabajar de manera conjunta, solidaria y transparente, considerando al conocimiento y los saberes como matriz de cambio, sustentados en la identidad cultural de los pueblos.

La implementación de la concepción que proponen los autores de esta investigación, para el proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP en el período 2017-2019, ha permitido:

De manera general:

  1. Brindar apoyo técnico y metodológico a los programas y proyectos, para la realización de los estudios de pertinencia, incluido el diagnóstico e indicadores de gestión;

  2. Que todos los programas y proyectos tengan bajo su accionar, convenios marco y/o específicos con las organizaciones contrapartes, los que estarán sujetos a seguimiento y evaluación;

  3. Que los proyectos cuenten con el diseño de documentos propios, validados por el Departamento de Vinculación con la Sociedad según: la articulación con las líneas de investigación de la USGP, su pertinencia y contribución a los problemas sociales a partir de la profesión y correspondencia con los dominios académicos y con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI). Los documentos propios del diseño del proyecto incluyen como mínimo los siguientes aspectos: datos informativos, estudio de pertinencia, objetivos de intervención, resultados, metas, indicadores, población meta, alianzas y cooperación, estrategias de intervención, monitoreo y evaluación, roles, responsabilidades y financiamiento.

  4. El Departamento se encargue de diseñar, socializar y asesorar en el manejo de los formatos y registros de seguimiento de los programas y proyectos a los equipos docentes delegados, así como de los documentos que avalen y viabilicen la participación de los estudiantes involucrados.

  5. Que los resultados de los programas y proyectos sean técnicamente evaluados desde los aspectos de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto social.

  6. Realizar una sistematización bibliográfica de los programas y proyectos de vinculación, documento en proceso de edición que tendrá fines de difusión hacia la colectividad local, nacional e internacional.

B) En cuanto a la articulación entre investigación y Vinculación:

  1. Trabajar de manera sistemática en una nueva concepción del trabajo de Vinculación, que no se limite a las actividades asistencialistas, sino que las mismas se planifiquen a partir de las necesidades reales de la comunidad, utilizando herramientas investigativas que permitan diagnosticar el verdadero problema para luego contribuir desde la ciencia a su solución.

  2. Generar mecanismos de articulación entre el Departamento de Vinculación y el Centro de Investigación de la universidad, a fin de garantizar que los diagnósticos obtenidos en los programas y proyectos de Vinculación sean validados por su calidad académica, y consecuentemente obtener e incrementar la producción científica de alto impacto en la comunidad gregoriana.

  3. Que todos los programas y proyectos inicien con la etapa de ejecución y desarrollo una vez que el Centro de Investigación apruebe el diagnóstico realizado con los criterios pertinentes, sustentando así, acciones de Vinculación desde una perspectiva científica.

  4. Establecer mecanismos a fin de que los resultados de los programas y proyectos constituyan informes para la generación de publicaciones científicas y la difusión de buenas prácticas institucionales en diversos espacios académicos, sociales, culturales, comunitarios, nacionales e internacionales.

Aun y cuando, se han obtenido resultados positivos tras la aplicación de la concepción propuesta para el proceso de Vinculación con la Sociedad en la USGP, los autores consideran que persisten algunas debilidades que constituyen desafíos y nuevos retos para el proceso sustantivo, convirtiéndose en elementos que apunten a la Vinculación como campo de estudio y objeto de la investigación científica.

  1. Entre estos elementos se destacan:

  2. Implementar metodologías con indicadores cuanti y cualitativos para la evaluación de procesos, resultados e impactos de los programas y proyectos;

  3. Gestionar proyectos inter-institucionales que permitan una mayor dinámica en el trabajo de Vinculación, dando respuestas multidisciplinares a los problemas y necesidades diagnosticadas en cada contexto particular;

  4. Diseñar mecanismos de internacionalización de la Vinculación con la Sociedad que permitan socializar las experiencias de buenas prácticas a otros contextos y viceversa.

Conclusiones

El proceso de Vinculación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, desde una concepción científica, se ha constituido en una filosofía institucional que se evidencia en la cultura organizacional, donde los procesos sustantivos se ven integrados. De esta manera se garantiza el desarrollo del proceso de Vinculación, realizado con responsabilidad, lo que genera un mutuo beneficio en el avance del conocimiento, en la formación de talentos humanos, en la investigación científica, tecnológica y cultural, en el correcto planteamiento de los problemas del entorno y la búsqueda de solución a los mismos, donde la participación activa en programas y proyectos de Vinculación se convierte en parte importante de la formación integral de los sujetos que aprenden, desarrollando habilidades investigativas que potencien su nivel académico, profesional y humanista.

La concepción propuesta para el proceso de Vinculación con la Sociedad, evidencia una orientación técnica metodológica para la organización de procesos y procedimientos, lo que permite dinamizar el diseño, ejecución y evaluación ordenada, oportuna y sistemática de programas, proyectos y demás acciones de vinculación. De esta manera se contribuye a concientizar a los docentes, estudiantes y comunidad en general acerca de la importancia de este proceso en la formación integral de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad, al mismo tiempo que se asume a la misión social universitaria como campo de estudio.

Referencias bibliográficas

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Editorial Bruguera. México D.F [ Links ]

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro oficial órgano del gobierno del Ecuador. Tribunal Constitucional, Año II, Nº 449. Impreso en Editora Nacional, 82 p. [ Links ]

Batista, A. (2016). Estrategia metodológica de integración de procesos sustantivos universitarios, contribución de la extensión universitaria a la promoción de salud en la Universidad de La Habana. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana . [ Links ]

Batista, A. (2019). Prácticas integrales de extensión universitaria: reflexiones teóricas de una experiencia de formación en contexto. En: Educaçao. Diálogos abertos e caminos percorridos, Editora Scotti, Goiânia, Brasil, pp: 53-66. [ Links ]

Bawden, R. (2008). “El propósito de la educación superior para el desarrollo humano y social en el contexto de la globalización”. Editorial Mundi-Prensa, p 73. [ Links ]

Carrizo, L. (2009). Gestión social del conocimiento Un nuevo contrato entre Universidad y sociedad, [ Links ]

CRES (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias, Colombia, 4 - 6 de junio, p 7. [ Links ]

CRES (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018. Disponible en: Disponible en: http://www.cres2018.org/uploads/preambulo_final.pdfLinks ]

Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.a ed.). Londres: Sage. [ Links ]

González, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de e extensión universitaria en la Universidad de la Habana. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, . [ Links ]

González, O. (2019). Contribución de los proyectos integrados de Extensión universitaria a la formación integral del futuro profesional. En: Formaçâo docente e trabălho pedagógico. Contextos atuais. Editora Scotti, Goiânia, Brasil , pp: 55-69. [ Links ]

LORLOES (2018). Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior. Registro oficial Nº 297, Editora Nacional. Ecuador. www.registroficial.gob.ecLinks ]

Martínez, F. (2000). Nueve retos para la educación superior. México: Biblioteca de la Educación Superior Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior. [ Links ]

RRA (2019). Reglamento de Régimen Académico. Consejo de Educación Superior. Resolución RPC-SE-13-No.051-2013, 59p. [ Links ]

Tandon, T. (2008). La vinculación de la educación superior con la sociedad civil y su rol para el desarrollo humano y social [ Links ]

Tommasino, H. (2001). Cuadernos de Extensión. No. 1 Integralidad, tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de la República. [ Links ]

Tünnerman, C. (2004). El Nuevo concepto de la extensión universitaria. Tendencias contemporáneas en la transformación de la educación superior. Editorial UPOLI, Managua, Nicaragua. [ Links ]

UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. París, 66p. [ Links ]

Zambrano, T. M., Almache, Á. M. M., Villacis, P. D. L. M. M., Aportela, O. G., & Mainegra, A. B. M. B. (2018). Impacto de los proyectos de vinculación en la formación profesional y humanística de los estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, (24), 50-59. [ Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2020; Aprobado: 12 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons