SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número29LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE NAYÓN.EXPOSICIÓN AL ASBESTO EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SALUD PULMONAR. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista San Gregorio

versão On-line ISSN 2528-7907versão impressa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.29 Portoviejo Jan./Mar. 2019

 

Articles

INFLUENCIA DE GRUPOS DE IGUALES EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

INFLUENCE OF PEER GROUPS IN THE PSYCHOSOCIAL DEVELOPMENT OF CHILDREN WITH ESPECIAL EDUCATIONAL NEEDS

Andrea Susana Miranda1 

1 Unidad Educativa Fiscal “Club Rotario de Portoviejo”. Manabí. Ecuador. anmy_83@hotmail.com


Resumen

Es imperativo mantener una integración entre niños de preescolares, quienes adquieren niveles de cooperación beneficiando la socialización de niños con N.E.E. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de grupos de iguales obtenida ante relaciones sociales de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, mediante un estudio descriptivo adoptando medidas pertinentes para intervenir adecuadamente, alcanzando la realización de un estudio descriptivo de campo y gabinete, mediante observaciones y encuestas a docentes, con fichas de observación a estudiantes durante su jornada diaria. Como resultados, estas edades eligen su propio grupo social formando los mismos para jugar y prefiriendo niños de su edad. El grupo de iguales en niños con N.E.E. influye, reflejando mejora en el desarrollo social al unirse a ellos. Han demostrado gran afinidad hacia niños con N.E.E., eligen grupos direccionados como apoyos. Y, los códigos empleados por estos grupos para comunicarse son entendidos también por niños con N.E.E. Basado en resultados de encuestas se relaciona el impacto que el grupo de iguales produce en su desarrollo psicosocial; demostrando que esta conexión se crea entre todos los compañeros de aula, quienes mantienen un vínculo emocional que permite expresarse, así como dar y recibir ayuda aun cuando los adultos no comprendemos sus necesidades.

Palabras Clave: Códigos de comunicación; desarrollo social; grupos de iguales; Necesidades Educativas Especiales; preescolares

Abstract

It is imperative to support an integration between pre-school children, who acquire levels of cooperation benefiting the children’s socialization with N.E.E. This investigation had as objective “ To analyze the influence of peer groups obtained before students’ social relations with Educational special Needs by means of a descriptive study adopting pertinent measures to intervene adequately “, reaching the realization of a descriptive study of field and office, through observations and surveys to teachers applying observation sheets to students during their working day. Obtaining the following results: in these ages choose their own social group; forming them to play, preferring to children of their age. The same in children with N.E.E. group influences, reflecting improvement in social development by joining them. They have shown great affinity towards children with N.E.E., choose groups addressed as props. And the codes used by these groups to communicate are also understood by children with N.E.E. Based on survey results is related to the same group impact on their psychosocial development; demonstrating that this connection is created between all the classmates, who maintain an emotional bond. allowing you to express yourself as well as give and receive help even though adults do not understand their needs.

Keywords: Communication codes; psychosocial development; peer groups, special Educational Needs; preschoolers

INTRODUCCIÓN

En la edad preescolar se desarrollan relaciones con iguales basadas en la reciprocidad y la ayuda mutua, y a esto justamente se quiere llegar en esta investigación; el poder determinar la influencia que puede ejercer las relaciones sociales cuando en el salón de clase tenemos un niño con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E).

Al resaltar el juego social sobre el individual los niños se colaboran entre sí logrando códigos comunicativos que les permite entenderse, y los niños con N.E.E buscan una guía que les apoye y les proteja.

En las instituciones educativas no se han realizado estudios sobre la posibilidad de crear grupos de apoyos en estas edades que permitan optimizar habilidades sociales como determinantes del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas con N.E.E.

Al iniciar la etapa preescolar los niños dejan su círculo social habitual estructurado por su familia para incrementarlo con sus nuevos compañeros y adultos tutores; creando, de manera casi instintiva, grupos motivados por sus propios intereses y preferencias, lo que hace que se junten al sentirse cómodos, en un ambiente donde saben que son aceptados, por compartir particularidades. Como lo refieren Gómez & Domínguez (2001, pp. 59, 112).

Examinando la obra de Hildebrand, donde indica:

Desde el punto de vista social, los niños entre tres y cuatro años juegan más juntos y hasta a veces comparten juguetes. Los más ma- duros posiblemente aconsejarán a los demás. Todavía es juego paralelo, pero se empieza a vislumbrar el juego cooperativo. La mayor capacidad verbal y motriz parecen ser factores que facilitan el proceso (Hildebrand, 2000, p. 68).

Esto fundamenta que los niños al intercambiar juegos y juguetes están no sólo iniciando su vida social sino también ampliándola y así empiezan a esforzarse por crear y mantener sus relaciones amistosas; aunque aún mantienen actitudes sexistas al juntarse con niños de su mismo sexo para la realización de ciertos juegos, y en estos momentos los docentes debemos intervenir para mantener una integración total aprovechando también que no les ocasiona incomodidad el compartir durante el aprendizaje.

Por otro lado, en la misma obra de Hildebrand se menciona, sobre los niños de cinco y seis años: socialmente, estos niños disfrutan unos con otros. La cooperación en proyectos complicados puede durar varios días. Cada grupo tiene cierto número de líderes vigorosos, con ideas creativas para proyectos o el juego dramático. Niños y niñas suelen jugar juntos. (Hildebrand, 2000, p. 73).

Considerando la cita, en esta etapa es más usual observar que el juego y la interacción son más positivas y por tanto más frecuente encontrar grupos de iguales, debiendo los docentes fructificar para inculcar valores como solidaridad y compañerismo, fortaleciendo el interés por ayudarse entre sí, el trabajo cooperativo, la ayuda mutua, así también lo confirma (Jalón,1986, p. 21).

Objetivo General

Analizar la influencia de los grupos de iguales obtenida ante las relaciones socia- les de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad mediante un estudio descriptivo adoptando medidas pertinentes para intervenir adecuadamente.

Objetivos específicos

Identificar los niños y niñas que pue- den favorecerse de los grupos de iguales.

Determinar los códigos personales que utilizan los grupos de iguales para relacionarse entre sí.

Comparar las actitudes positivas y negativas que los padres de los niños con Necesidades Educativas Especiales han descubierto en sus hijos a partir de las relaciones de iguales.

Ahora bien, el término necesidades educativas especiales hace relación a las “necesidades derivadas del desajuste entre las exigencias del medio y las posibilidades para responder a esas exigencias”(Méndez, Moreno & ripa, 2001, p.31) y siendo esto real se puede argumentar que trabajar con niños diagnosticados con alguna necesidad educativa especial asociada o no a la discapacidad resulta dificultoso sobre todo cuando la cantidad de alumnos en un aula ordinaria es elevada; así, los docentes podemos apoyarnos con los grupos de iguales ya que se observó durante la investigación que estos inciden de manera positiva en el desarrollo psicosocial de los niños con necesidades educativas especiales ya que empleando sus propios códigos buscan ayuda entre sus pares encontrando solución a la situación que atraviesan; partiendo de esta observación y retomando las palabras de Hildebrand cuando refiere que cada grupo tiene cierto número de líderes vigorosos, acoto que cuando detectamos el líder del grupo donde forma parte un niño con N.E.E. lo podemos direccionar a que sea él quien nos sirva de mediador para que la enseñanza-aprendizaje sea efectiva, y sobre todo su integración social, similares resultados se obtuvieron en un estudio publicado por (Carreras, 200, p.261).

Actualmente, las instituciones educativas acogen un alto número de estudiantes con N.E.E. (Necesidades Educativas Especia- les), problemas de aprendizaje y discapacidades; cada año se atiende al menos un estudiante en cada grado, sin exceptuar el nivel de Educación Inicial; esta estadística exige a los docentes incluir dentro de nuestra programación, estrategias que garanticen un ambiente donde la interacción entre pares sea positiva.

revisando la reforma que acoge UNESCO, 2005, citado por Brizuela, H, 2015 se plantea que:

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.

p.14.

Analizando esta situación, la educación inclusiva tiene como propósito prestar atención educativa favoreciendo el óptimo desarrollo; y para esto, el presente trabajo incluye a todos los actores de la comunidad educativa, para responder a las diversas necesidades asociadas o no a la discapacidad y lograr que todos los niños tengan posibilidades de adquirir destrezas sociales para precisamente adaptarlos al mundo real.

De tal manera que mi interés se centra en establecer en qué grado pueden influir los grupos de iguales para la ayuda en niños con N.E.E.

sobre este aspecto cabe examinar la obra de Méndez et al. (2001, p.17) en esta etapa de Educación Inicial, “la escuela infantil le aporta la primera oportunidad de interaccionar fuera del contexto familiar con otros adultos y niños” deducimos que el desarrollo psicosocial, en el que intervienen las emociones se caracteriza por construir el auto concepto y a la vez desarrollar la capacidad de regular emociones.

Al sentirse los niños con Necesidades Educativas Especiales en un ambiente cálido con compañeros que se preocupan de sus necesidades, se alcanza avances significativos en su desarrollo integral; y, si esta influencia que puedan tener los niños va acompañada de la guía de la docente, el alcance es gradualmente más auténtico.

METODOLOGÍA

Para fundamentar lo investigado se llevó a cabo un estudio descriptivo de campo y gabinete. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Rafael María Mendoza” con una población de 50 niños y niñas de edades entre 4 y 6 años y entre los cuales se estableció los niños diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales; para dicho efecto, las docentes del subnivel Inicial 2 y Preparatoria proporcionaron la información que se obtuvo a través de la observación del comportamiento de los niños y niñas antes, durante y después de la jornada diaria escolar por medio de fichas de observación; para que, con estos datos se pudiera realizar la tabulación correspondiente y así determinar incidencias sobre si el niño elije su grupo social, qué tipo de juego prefieren los niños con N.E.E., en qué frecuencia influye el grupo de iguales en ellos, en qué momento de la jornada se dedican a socializar, si mejora el desarrollo social al unirse a los grupos, si tienden a formar grupos para jugar y si son siempre los mismos juegos, y si se agrupan según su edad, si todos los niños sienten afinidad con casos de N.E.E., si pueden ser direccionados los grupos que los niños eligen como apoyos a niños con N.E.E., si los códigos que emplean los miembros de los grupos de iguales para comunicarse entre sí son entendidos también por aquellos con N.E.E.

La información recopilada se llevó al programa Microsoft Excel para tabular los resultados obtenidos y representarlos mediante tablas y gráficos.

Tabla 1: Matriz de Operacionalización de variables. (ver Anexos)

Durante el año lectivo se observa el comportamiento de niños y niñas mediante el método deductivo para conocer su desarrollo resultando aplicable la investigación ya que se cuenta con el apoyo de las autoridades de la institución quienes están interesados en los resultados del estudio.

Por tanto, las fichas de observación empleadas en este trabajo han permitido re- coger información necesaria y así obtener los resultados esperados; para ello, se les ha in- formado a los padres y s se les solicito a los docentes que proporcionen información correspondiente a través de cuestionarios pre- parados para cada niño y/o niña.

RESULTADOS

La muestra tomada es de 23 niños y 27 niñas, con una media de edad de 4.8 años de entre 20 niños/as de 4 años, 20 niños/as de 5 años y 10 niños/as de 6 años; de esta media se obtuvo de varianza un 23.13 y una desviación típica de 23.12.

Entre los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas se puede observar que:

Con respecto a si el niño elije su grupo social la respuesta mayoritaria es el sI con el 70%. refiriendo a ¿qué tipo de juego prefieren los niños con N.E.E.?, el resultado refleja que el 30% elije el juego de roles, el 22% prefiere el juego individual y un 18% realiza juegos de competencia.

En el ítem que se refiere a ¿En qué frecuencia influye el grupo de iguales a los niños con N.E.E.? se aprecia que el 62% influye mucho y el otro 38% influye poco.

El momento que prefieren los niños y niñas para socializar indica que el receso con 58% es el preferido, seguido del juego-trabajo con 32%, al ingresar a la escuela en un 8% y a la salida en un 2%.

En un 98% mejora el desarrollo social al unirse a los grupos.

En el ítem donde se refiere a si tiende el niño a formar grupos para jugar, la respuesta más puntuada es de sI con el 90%; al igual que en el ítem que indica si los grupos de juego son los mismos siempre con un porcentaje de 86%.

se divisó que el 64% de los grupos se conforma con la misma edad, el 32% no se agrupa por la misma edad y un 4% a veces busca la misma edad para agruparse, resultados que se obtuvieron observando las horas de receso.

Cuando se observó si los niños y ni- ñas tienen afinidades hacia niños con Necesidades Educativas Especiales se apreció que es así en un 94%.

Los grupos que los niños eligen pue- den ser en un 80% direccionados como apoyo a niños con N.E.E. en un 18% A veces son direccionados con este propósito, pero en un 2% no pueden ser direccionados como apoyo.

El ítem: los códigos empleados en los grupos de iguales para comunicarse entre sí son entendidos también por aquellos con N.E.E., el resultado es si 100%.

Tabla 2. resultados de la encuesta realizada. (ver Anexos)

En la revisión sistemática de la información la mayoría de los autores, como Hoffman (2000, pp. 185-188, 192-194), concuerdan con que, del tipo de apego, creencias de los

padres y estilos educativos depende del tipo de relación que pueden sostener los niños con sus compañeros; así, se asegura que los vínculos de amistad creados y la pertenencia a un grupo representan una de las necesidades básicas a esta edad preescolar.

Ciertas conductas infantiles se atribuyen a la interacción entre iguales determinando con ellas el poder resolver las diferencias entre amigos aplicando valores y normas éticas como lealtad, generosidad, solidaridad y justicia; que contribuye a la vez al desarrollo moral y al comportamiento prosocial.

Pudiendo los niños, al ingresar a la etapa preescolar, entablar relaciones con sus iguales logran separarse de su contexto fa- miliar para formar grupos ahora de iguales, anteponiendo preferencias de género, edad y comportamiento.

La influencia de grupos es positiva en todos los sentidos puesto que simultánea- mente obtienen seguridad emocional y desarrollan habilidades motoras, sociales y lineamientos para llevarse bien con los otros niños y por lo tanto adaptarse a la vida.

La educación inclusiva asume como propósito prestar atención educativa favoreciendo el máximo desarrollo de los educan- dos; así, se busca encontrar soluciones para atenderlos de la manera más apropiada y por esta razón el tema de la influencia de grupos de iguales en el desarrollo psicosocial de niños con N.E.E. (Heward, 2001, pp. 47,48).

La etapa preescolar está ligada con el desarrollo psicosocial y estos a su vez se ligan a las emociones construyendo juntos el auto- concepto y aprendiendo a regular las emociones (Hoffman, 2000, p. 197-199).

DISCUSIÓN

El niño al ser un ente social prefiere en un 70% elegir su grupo para compartir en diferentes momentos de su jornada diaria y así se siente seguro con las personas que él más aprecia, considerando preferencias y particularidades similares.

De esta manera; al agruparse, adoptan juegos que los une y es así como el juego de roles les atrae al 60% de los niños y niñas por tratarse de utilizar su imaginación y en este momento se trasladan a una dimensión que solo entre su mismo grupo de iguales es entendible; así mismo un 22% de niños prefieren un juego individualizado en el que se sienten seguros ya que se mantiene lejos de los peligros que pueden ocasionar el compartir con más niños, o simplemente lo prefieren porque en ocasiones les resulta más agradable tener un tiempo a solas. Y, no se puede descartar la opción que eligen los niños para jugar en competencias que es en un 18%, lo que acrecienta su personalidad al fijarse me- tas a la par de compartir con sus amigos más cercanos demostrando su nivel de competitividad.

Los niños entre tres y seis años se implican en actividades lúdicas que requieren diferente grado de complejidad cognitiva y por eso su frecuencia cognitiva y relevancia cambia a lo largo del desarrollo, mientras que los juegos solitarios y en paralelo van disminuyendo entre los dos y los cinco años, se mantiene la frecuencia del juego de construcción o exploración y se incrementa el juego socio dramático y cooperativo. Así, el juego solitario va siendo progresivamente reemplazado por la actividad lúdica compartida, en especial, por el juego socio dramático que es la actividad lúdica de grupo más compleja que realizan los preescolares ya que requieren la habilidad de compartir y coordinar actividades descontextualizada en sustitución de las reales. (López, Etxebarria, Fuentes, Ortíz, 2001, p.255).

Al integrar a un niño con Necesidades Educativas Especiales en un grupo influye MUCHO en un 62% por tratarse de intercambiar gustos, preferencias y estimularse entre ellos para despertar su autonomía. sin embargo, un 38% influye POCO por no tener un interés en mantener relaciones interpersonales con todos los niños.

Durante la jornada diaria se desarrollan diferentes etapas para lograr los aprendizajes significativos previstos, así como el desarrollo integral de los niños, aprovechando el socializar sobre acontecimientos pasados e interesantes para ellos y compartir logran- do una mayor aptitud social en sus interacciones; es así como el 58% de niños prefieren utilizar ese espacio en el receso, resultados que se pudieron evidenciar también en el estudio de Sánchez & Martínez (1997) donde lo más significativo dio lugar en la orientación social de la conducta, localizando diferencias en la dimensión social del juego, así como en las conductas de no juego observadas en sus interacciones, un 32% lo hace en el momento del juego-trabajo, el 8% en el ingreso al aula y el 2% socializa a la hora de salida.

De esta manera se puede comprobar que un 98% de niños y niñas mejora su desarrollo social al unirse a grupos pudiendo incluso aumentar su desarrollo del lenguaje y autonomía.

Al igual que prefiere en un 90% formar grupos para ejecutar sus juegos, aunque es el 86% de los niños observados quienes prefieren tener los mismos grupos de juegos, no siendo así a veces en un 8% y definitivamente no en un 6%.

Por otro lado, en un 64% eligen integrantes para su grupo de iguales niños de su misma edad; en un 32% no buscan la misma edad específicamente y un 4% a veces considera que deben ser los amigos de la misma edad.

refiriéndonos a la afinidad que sien- ten los niños hacia compañeritos con Necesidades Educativas Especiales es agradable saber que en un 94% existe esa afinidad que les permite apoyarse y compartir interacciones y juegos entre todos; aunque en un 6% no se tiene afinidad por buscar su compañía, no obstante, eso no indica que la eviten, es decir, que no presentan un rechazo hacia niños con necesidades educativas especiales.

Al agruparse los niños entre iguales, es en un 80% cuanto pueden ser direccionados como grupos de apoyo a niños con Necesidades Educativas Especiales al ser ellos mismos quienes encuentran medios para ayudarles e integrarlos en las actividades, aportándoles ayuda cuando se percatan que les hace falta algo; así mismo hay un 18% de niños que solo a veces pueden apoyar ya que prefieren otras ocupaciones, y un 2% de ellos definitivamente no puede ser direccionados como apoyo.

Y, los códigos que emplean todos los integrantes de los grupos de iguales para comunicarse son en un 100% entendidos por niños con Necesidades Educativas Especiales ya que a lo largo de la jornada aprenden a conocerse y apreciarse. Esto es algo admirable ya que incluso los adultos en ocasiones no podemos entender estos códigos adquiridos y estructurados por sí mismos.

Al final de la investigación se identifica aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad y se relaciona el impacto que el grupo de iguales produce en ellos para su desarrollo psicosocial; esta conexión entre los grupos se crea entre todos los niños de un aula de clase, que al compartir tantas jornadas crean un vínculo sentimental y manifiestan su emociones a través de muestras de afecto, del compartir diario, de tenderse una mano aun cuando los adultos no logramos comprender cuánto la necesitan.

Durante los años preescolares, con- forme aumenta su mundo social y su conocimiento social, aumenta la complejidad y la intensidad de las emociones, se amplía la gama de situaciones que las activan y se producen importantes avances en la comprensión y en la regulación emocional. (López et al., 2001, p.254).

El presente estudio, puede ser ampliado a nivel de todas las instituciones educativas con las que cuenta la ciudad, ya que de esta manera se podrá aportar en el desarrollo psicosocial de todos los niños que atraviesan la etapa preescolar y que en algún momento necesitarán de un nivel de socialización superior para poder superar la etapa escolar que es donde se da la verdadera independencia.

Hoy en día un sin número de escuelas con aulas ordinarias reciben estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y en varios casos no se ha establecido una observación de cuánto pueden los niños, con sus grupos de iguales, aportar en las aperturas de relaciones sociales para entablar interacciones diarias que permitan a todos los niños comprenderse y apoyarse en el día a día de la jornada escolar.

Es en estos casos donde los docentes encontramos oportunidades de lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, apuntalándonos en esas interacciones que los niños desarrollan.

Hoffman (2000) en su obra, analiza:

En la edad preescolar los niños perciben muchas más personas como importantes para su vida sintiendo gran aprecio por sus pares, y, aunque aún les falta por completar su in- dependencia y autonomía intentan realizar actividades sin ayuda ni vigilancia.

Para adquirir seguridad emocional, los niños y niñas cada vez buscan más a los otros.

se dan procesos de comparación social entre niños de edad preescolar, mismos que sirven para reflejar sus capacidades, habilidades, opinión, posición social.

En cuanto a la cultura infantil, son los hábitos, estilos de conducta y valores que representan a los niños y se diferencia de los adultos. los modos de comunicarse que ellos adquieren para entender sus necesidades e intereses.

Las actitudes positivas que descubrieron los padres de los estudiantes con N.E.E. a partir de las relaciones de iguales fueron el incrementar sus relaciones sociales y, aunque aún falta por completar su independencia y autonomía intentan realizar actividades sin ayuda ni vigilancia, sin embargo, se pudo notar que cuando los niños no asisten regularmente a la institución no mantienen ese lazo que ha creado a lo largo del periodo escolar.

Sus reglas y rituales son adaptados por ellos mismos y transmitidos entre ellos.

Facilitar los contextos sociales y educativos para potenciar el desarrollo integral del niño constituye una responsabilidad primordial. (Hoffman, 2000, pp. 242-244).

Esto implica que no es necesario que coincidan las culturas infantiles con las de los adul- tos, aunque se comparte el mismo contexto; y sus actitudes, valores o conductas en ocasiones contrastan con sus padres o adultos.

El entorno influye en la importancia o protagonismo adquiridos por las culturas infantiles ya que en ocasiones pasan una gran parte de tiempo juntos.

El contexto particular sociocultural de cada niño afecta a su desarrollo y de aquí la importancia de factores sociales y culturales.

CONCLUSIONES

Analizando la influencia de los grupos de iguales en las relaciones sociales se pudo evidenciar que, proporcionan confianza y seguridad en los estudiantes con NEE.

Los niños y niñas que se favorecen de los grupos de iguales fueron aquellos diagnosticados con: asperger, autismo, problemas de aprendizaje y discapacidad física.

Los códigos personales que utilizan los grupos de iguales para relacionarse entre sí son los modos de comunicarse que ellos adquieren para entender sus necesidades e intereses.

Las actitudes positivas que descubrieron los padres de los estudiantes con N.E.E. a partir de las relaciones de iguales fueron el incrementar sus relaciones sociales y, aunque aún falta por completar su independencia y autonomía intentan realizar actividades sin ayuda ni vigilancia, sin embargo, se pudo notar que cuando los niños no asisten regularmente a la institución no mantienen ese lazo que ha creado a lo largo del periodo escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brizuela, H. (2016). Educación inclusiva: de la integración a la inclusión. Análisis teórico y orientaciones prácticas para la intervención. (Tesis). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19610/1/TFG-G1917.pdfLinks ]

Carreras de Alba, M. D. R., Braza Lloret, P., & Braza Lloret, F. (2001). Implicación en los comportamientos de agonismo y ajuste social al grupo de iguales en niños de cuatro y cinco años. Psicothema, 13(2). [ Links ]

Gómez, C. & Domínguez, J.A. (2001). Sociología de la educación. Manual para maestros. Madrid : Ediciones Pirámide [ Links ]

Heward, W., (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial . ( 5 ª edición). Madrid: PRENTICE HALL. [ Links ]

Hildebrand, V., (2000). Fundamentos de EDUCACIÓN INFANTIL Jardín de niños y preprimaria. México, D.F.: Editorial LIMUSA [ Links ]

Hoffman, L., Paris,S. & Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Sexta Edición. España: McGraw-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA,S.A.U. [ Links ]

Jalón, M. J. D. A. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social (Vol. 3). Ministerio de Educación. [ Links ]

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. & Ortíz, M.J (coords.). (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Ediciones Pirámide. [ Links ]

Méndez, L., Moreno, R., & Ripa, C. (2001) adaptaciones curriculares en educación infantil. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones. [ Links ]

Sánchez, J. A., & Martínez, V. (1997). Interacción social durante el recreo en preescolares. Un estudio observacional en un centro de acogida y una escuela ordinaria. Infancia y aprendizaje, 20(77), 113-124. Recuperado de: <http://maestrias.auge.edu.es/moodle/pluginfile.php/19592/ mo d_re s ou rce/con ten t/1/D o c u men to%20 complementario%201_El%20desarrollo%20del%20 ni%C3%B1o%20en%20la%20primera%20infancia%20 y%20discapacidad.pdf> [ Links ]

ANEXOS

Tabla 1 Matriz de Operacionalización de Variables 

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2 Resultados de la encuesta realizada 

Fuente: autora de este trabajo

Recibido: 27 de Septiembre de 2018; Aprobado: 20 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons