SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35>La cultura organizacional como base para la permanencia en las organizaciones. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio  no.35 Portoviejo oct./dic. 2019

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1027 

Artículo de Prácticas Profesionales

Movilidad académica e internacionalización del postgrado: la experiencia del posdoctorado en Brasil.

>Academic mobility and internationalization of the postgraduation: the Brazilian postdoctoral experience.

Linoel Leal Ordóñez1 
http://orcid.org/0000-0003-2706-5923

Antônio Carlos do Nascimento Osório2 
http://orcid.org/0000-0002-4631-1985

1 Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Brasil. linoel31@gmail.com

2Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Brasil. ac-osorio@hotmail.com


Resumen

El objetivo de este artículo es exponer la experiencia como becario-investigador internacional del Programa Nacional de Postdoctorado CAPES/PNPD de Brasil, que resalta un proyecto de investigación sobre la cognición del profesor universitario como catalizador de la movilidad académica en el marco de la internacionalización de la educación superior brasilera. Se abordaron teóricamente cuestiones sobre cognición y culturas asociadas al fenómeno de la movilidad académica del profesor universitario, en el marco de políticas y planes de internacionalización de la educación superior que el Estado brasilero ha establecido, para el avance en Ciencia y Tecnología. Además de estas actividades de investigación, existen actividades como enseñanza, apoyo lingüístico y producción de conocimiento, a través de la publicación de artículos y presentación de ponencias y seminarios, dentro del Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, institución sede de la estancia postdoctoral. Los primeros avances de esta estancia postdoctoral sugieren el reconocimiento de relaciones complejas de sujeto-instituciones, en políticas de este tipo, además, de presentar categorias como el padecimiento mental, la inclusión, la integración y la migración dentro de los esquemas del personal implicado.

Palabras clave: Movilidad académica; internationalización; postdoctorado

Abstract

The objective of this paper is to expor the experience as research intern within the National Program of Postdoctorate CAPES/PNPD in Brazil, where stands out a research project about the cognition of the university teacher as a catalyst of the academic mobility, within the Brazilian higher education internationalization. Some cognitive and cultural affairs were investigated in association to the academic mobility phenomenom in the university teacher, and in the frame of politics for internationalization that the Brazilian State has established for its advance in Science and Technology. There are also activities with teaching, linguistic support and knowledge production through the elaboration and submission of papers, as well as the preparation of conferences and seminars in the Postgraduation Program of Education at South Mato Grosso Federal University, the internship hosting institution. The preliminar advances of this postdoctoral experience suggest the recognition for a whole strategy of this kind, in which there are complex relations subject-institution, as well as to present categories like the mental desease, the inclusion, the integration and a migration within the cognitive schemes of the involved subjects.

Key words: Academic mobility; internationalization; postdoctorate

Introducción

El postgrado se constituye en ese nivel y tipo de estudios cursados después del grado (pregrado en algunos países de habla hispana), por lo que su curso exige de los participantes un diploma expedido por una institución de educación superior o de investigación reconocida. Dentro de estos estudios se encuentran los de especialización, de maestría y de doctorado, siendo estos últimos los de mayor exigencia, prestigio y valor para la mayoría de los países y comunidades académicas y científicas.

En el caso de los postdoctorados o estancias postdoctorales (EPD), éstas entran en el postgrado con la peculiaridad de ser ofertadas solo a aquellos participantes con diploma de doctor. Así, se establecen como un tipo de curso de postgrado que, aunque no conducen a un título académico, están destinadas a desarrollar un conjunto de habilidades específicas en los participantes. Puede haber variedad de cursos de este tipo, así como también significados y expectativas sobre los mismos. Estas pueden variar según el país que lo ofrece, pero su valor y reconocimiento por las comunidades científicas es innegable. Estos estudios estarían justificados, por ejemplo, en lo siguiente:

El empuje de los doctores más jóvenes avanza, no por el relevo natural de generaciones, sino por la falta de dedicación sistemática a la creatividad investigativa, lo que se manifiesta como interrupciones perjudiciales a la continuidad del liderazgo científico, reconocimiento profesional y la visibilidad científica, en los centros de investigación científicas, base de la excelencia en la educación superior (Concepción, Miño & González, 2016, p.2).

En este contexto, las estancias de postdoctorado serían procesos de capacitación a nivel de posgrado ofrecidos exclusivamente a aquellos profesionales con doctorado como se indicó antes. Y, por lo tanto, tendrían como intencionalidad capacitar principalmente a los doctores más jóvenes o menos experimentados, que proporcionan conjuntos de conocimientos y, sobre todo, habilidades para actuar con autonomía, investigar de forma independiente y trabajar con altos niveles de calidad.

Sobre su importancia social, Caqueo-Urizar (2016) destaca lo siguiente:

… si un posdoctorado implica un proceso de capacitación, adquirir nuevos conocimientos y habilidades en el área de investigación, también está claro que durante este tiempo los investigadores trabajan de manera más autónoma en proyectos importantes de nuestro propio interés, que están separados de la fase de formación del doctorado (p.1).

Con todo esto, se buscaría también el desarrollo y la aplicación de procesos de pensamiento complejos que permitan el despliegue de las actividades y la satisfacción de las demandas de los colectivos y programas en los que se insertan los participantes. De allí que tendría sentido concordar con el matiz cognitivo presente en estos cursos. Según Fernández (2018) “el proceso del pensamiento abstracto es de particular importancia a nivel investigativo en el postdoctorado. En este grado de estudio se debe considerar no solo aquello que se ve, también es relevante su significado” (p. 35).

En este matiz cognitivo convergerían varias disciplinas, pero es la psicología cognitiva la que puede justificar el carácter central que tiene el pensamiento del profesor y del investigador en esta investigación (Leal y Osório, 2019b; Fernández Lozano, 1998) además de destacar las contribuciones de la psicología cognitiva, la ciencia cognitiva y el cognitivismo en la ciencia (Neufeld, Brust &Stein, 2011 ) para el avance de proyectos de investigación que defienden el factor individual-personal en actividades de este tipo.

En el contexto de Brasil, las universidades públicas y privadas ofrecen programas de postdoctorado a través de programas de postgrado, y su supervisión y evaluación corresponden a la CAPES, al igual que la de otros programas de postgrado a nivel de Especialización, Maestría y Doctorado. En términos de Peixoto (2017) el postdoctorado "considerado como la última etapa de la educación superior y no obligatorio, … no confiere un título o incentivo salarial después de su conclusión en la carrera docente o de investigador en la institución en la que está vinculado” (p.2). Asimismo, dentro de cada institución, corresponderá al coordinador de postgrado correspondiente la gestión y responsabilidad sobre los cursos de postdoctorado. El plazo para su duración varía de 12 a 60 meses, según el tipo de beca, el tipo de investigación y el público a quienes va dirigido.

Como ya se presentó, la CAPES es responsable de evaluar estos cursos y de proporcionar fondos para becas en los casos en que las estancias se ofrezcan con becas, junto con otros organismos como el Consejo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). En este sentido, para la CAPES:

El PNPD / CAPES, Programa Nacional de Postdoctorado de la CAPES, es un programa de subvención institucional que financia estancias postdoctorales en Programas de Postgrado (PPG) en stricto sensu recomendados por la CAPES. El número de becas ofrecidas varía según los criterios definidos por la CAPES, que pueden tener en cuenta el desempeño del PPG en la evaluación de cuatro años, las áreas de apoyo estratégico, la región en la que se encuentra la IES, entre otros. Los PPG contemplados son responsables de seleccionar y dar seguimiento a los becarios, así como de definir sus objetivos y actividades (CAPES, 2013: p. 1).

Así, los objetivos de dicho programa son cuatro:

I -Promover estudios de alto nivel; II - Fortalecer los grupos nacionales de investigación; III- Renovar los programas de postgrado (PPG) en instituciones de educación superior e investigación; IV - Promover la inserción de investigadores brasileños y extranjeros em estancias postdoctorales, fomentando su integración com proyectos de investigación desarrollados por los Programas de Postgrado en el país (CAPES, 2013: p. 1).

Las convocatorias de pasantías postdoctorales CAPES, a través del PNPD, también pueden ofrecerse con becas, de acuerdo con tres modalidades de la siguiente manera:

Tabla 1 Modalidades de las Becas CAPES para pasantías postdoctorales. 

Presentación de la experiencia

La experiencia actual se tomó del relatorio del proyecto macro del primer año de estancia, que fue clave para renovar el período de la beca por otro año. Este texto tiene como objetivo exponer la experiencia en una estancia de postdoctorado en Brasil, indicando las actividades contempladas y sobre todo resaltando los primeros avances del proyecto de investigación sobre la cognición del profesor universitario como un catalizador de la movilidad académica en el marco de la internacionalización de la educación brasileña. El proyecto de investigación macro llamado “La cognición del profesor universitario: una condición para la movilidad académica en el contexto de la educación internacional” es la propuesta que se está desarrollando en la estancia postdoctoral CAPES / PNPD que comenzó en junio de 2018.

En este sentido, se consideró vinculante informar que esta estancia ha implicado una serie de actividades de diferente orden, entre las cuales se destacan: desarrollo independiente y supervisión de un proyecto de investigación inédito, cuyo supervisor es el Coordinador del Programa de Postgrado en Educación de la UFMS; enseñanza en cursos de postgrado, proposición y desarrollo de seminarios o disciplinas según lo dispuesto por el Consejo del Programa; redacción y publicación de artículos y otros tipos de producción científica; participación y / u organización de eventos académicos y científicos; participación como jurado examinador de maestría y doctorado según la necesidad del programa y líneas de investigación, entre otras actividades. Para los propósitos de este artículo, solo se expondrá la experiencia de investigación.

El proyecto de investigación fue aprobado en el marco del Programa Nacional de Postdoctorado de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (PNPD/CAPES), específicamente como un requisito de clasificación e ingreso al Programa de Postdoctorado en Educación de la UFMS, en la ciudad de Campo Grande, estado de Mato Grosso del Sur, Región Centro Oeste de Brasil.

Como el objetivo general del proyecto de investigación postdoctoral es comprender la cognición del profesor universitario como un catalizador de la movilidad académica en el contexto de la educación internacional en Brasil, fue necesario comenzar primero con un proceso de arqueología de los principales referentes de investigación y teoría sobre este tema. En segundo lugar, también se consideró importante comenzar la producción escrita de avances y luego presentar dichos escritos en revistas nacionales e internacionales. Inicialmente, la base metodológica de estos escritos se centró en procesos bibliográficos y documentales para dar cuenta del estado del tema de la movilidad académica, la internacionalización y la potencial contribución de la cognición en los procesos profesionales, siempre apuntando al objetivo general del proyecto, y también a los objetivos específicos del mismo.

Este ejercicio permite una mejor comprensión, en la fase dos del proyecto (empírico), proporcionando herramientas tanto teóricas como discursivas en el tema para realizar un análisis más profundo de acuerdo con los objetivos propuestos. Esto tuvo la particularidad de incluir datos empíricos que, en contraste con la información teórica disponible de la primera fase, fueron el insumo para los análisis de los resultados y primeras conclusiones de la investigación. Actualmente, el protocolo empírico del proyecto está siendo revisado por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos.

Así, los primeros avances representan un proceso complejo que se ha abordado durante mucho tiempo desde las políticas públicas, los indicadores de productividad y el intercambio académico, y por supuesto desde el presupuesto necesario. Dado que el tema del gobierno y la política pública es nuclear, también es importante mirar desde / hacia otros espacios, como los procesos, discursos y prácticas tanto del personal movilizado, con un matiz más cercano a las prácticas vivenciadas por los sujetos de este proceso. Por lo tanto, la propuesta de investigación asume una orientación más vinculada a los procesos cognitivos y las propias experiencias individuales de los sujetos movilizados.

Se presenta en lo anterior una parte de las estructuras de acción que van a interactuar con los dispositivos y tecnologias gubernamentales y organizacionales, es decir, que van a tenerse variables de orden individual (procesos cognitivos del sujeto movilizado) con variables de orden organizacional, gubernamental (políticas y procedimientos que estimulan y activan la movilidad académica). Con todo ello es posible proyectar éxito en esta pretensión de elevar la calidad del postgrado brasilero, y para lo cual el pensamiento del investigador y la movilidad de los profesores e investigadores-como sujetos clave- se constituyen en proceso nuclear.

Por ejemplo, se consideraron las implicaciones del padecimiento mental de los profesores en el proceso de movilidad, pero también las contribuciones y el papel del estilo de pensamiento de éstos como la base fundamental de toda esta arquitectura que fortalecería la movilidad académica desde el enfoque teórico de la cognición de los sujetos. De estos dos temas hay un artículo en evaluación y uno publicado respectivamente. Asimismo, se consideraron otros temas derivados del proceso de movilidad: los procesos migratorios de inclusión e integración, los procesos culturales, además de los cognitivos, que también dan paso para comprender la implicación migratoria y de integración en la movilidad académica.

La migración, que toma los procesos de inclusión e integración como clave, comienza a asumirse como una estructura de carácter profundo. Este concepto puede ayudar a comprender el problema de la adaptación del personal desplegado en el país extranjero / anfitrión. Por lo tanto, se publicó un artículo que resume la importancia cognitiva y cultural del proceso de movilidad académica.

Un post-doctorado en Educación: itinerarios de investigación sobre movilidad académica e internacionalización en Brasil.

En primer lugar, es necesario destacar la gran importancia de las iniciativas destinadas a promover la movilidad académica en el contexto de la internacionalización de la educación superior en el mundo. Entonces:

La movilidad académica, que ha sido considerada por un número cada vez mayor de personas, es una de las acciones dentro del contexto de la internacionalización de la educación superior que puede contribuir al desarrollo de la movilidad de estudiantes y profesores. Sin embargo, convertirlo en realidad exige un proceso complejo de adaptación del individuo a factores académicos, sociales, culturales y psicológicos (De Oliveira & De Freitas, 2016, p.4).

En la misma línea, Parra-Sandoval (2017) destaca que:

Tanto los organismos internacionales como los expertos en educación superior han señalado que la internacionalización no es solo un proceso inevitablemente impulsado por la globalización, sino una oportunidad para lograr las metas asociadas al mejoramiento de la calidad de la educación superior (p. 1).

Además, es digno de mención que las universidades que más apuestan por la internacionalización son aquellas, de estructuras más sólidas, con programas de pregrado, posgrado e investigación más sistematizados y evaluados, típicos de las macrouniversidades, un tipo de institución diseñada en términos de competitividad y calidad no solo nacional sino también internacional (Didriksson, 2007 ). Estas universidades también estarán en la competencia del contexto de la tercera reforma universitaria, asociada con la masificación e internacionalización, una reforma motivada por un agotamiento o debilitamiento del modelo universitario basado en la defensa de autonomía y de la promoción de la mercantilización y diferenciación de la educación superior.

En este sentido, esta universidad de la tercera generación es una universidad comprometida con el estado, que inyecta más capital, al tiempo que se fortalece con los controles de las inversiones de fondos públicos, pero sobre todo que abre las posibilidades a una enseñanza orientada a la internacionalización, el intercambio y la circulación de conocimiento con la movilidad tanto del personal de las universidades como de los estudiantes a otras universidades en el extranjero (Rama, 2007 ; Leal, 2019a).

De la movilidad académica a los asuntos de migración en Brasil.

Con los años, la migración entre países menos desarrollados y más desarrollados ha experimentado un notable crecimiento. Por varias razones, las personas encuentran en el “abandono” de sus países una forma conveniente de generar desarrollo para ellos y para sus familias. Sin embargo, también es reconocible que una de las migraciones más deseadas es la generada por la movilidad académica, lo que implica que estos sujetos están suficientemente preparados para lograr los mejores resultados para ellos y para los países e instituciones receptoras.

En este sentido, la migración de personal calificado se presenta como esa migración, ya sea por razones de intercambio comercial, académico, científico o humanitario, que existen gracias a acuerdos multilaterales, ya sea de naturaleza particular (grandes multinacionales u organizaciones con fines de lucro) u organizaciones público-gubernamentales (como la ONU, MERCOSUR), así como amistades históricas entre países o regiones de países que comparten fronteras o inclusive pasados de dominación-colonización, por ejemplo: Venezuela-España; Brasil-Portugal o Quebec-Francia.

Además de esto, las universidades, privadas o públicas, de hoy también se presentan como atrayentes del personal académico o científico, dentro del proceso llamado internacionalización de la educación superior, que se concibe como un "proceso que integra una dimensión global, intercultural e internacional en los objetivos, funciones y provisión de educación postsecundaria” (Knight, 2004 en Dal Piva & Raninchesk, 2019, p. 3). En este sentido, los programas académicos y científicos como los brasileños aprovechan este flujo migratorio como una oportunidad extraordinaria de desarrollo para ellos como organizaciones, especialmente cuando están bajo evaluación constante de la calidad por parte de organismos nacionales como CAPES en Brasil u organizaciones internacionales como la UNESCO y la AUIP.

Sin embargo, la situación de la migración calificada y las condiciones para su producción tienen un conjunto de fuertes implicaciones cognitivas, sociales, políticas y culturales. Esto requiere una seria diferenciación de esa migración que no está planificada y no es apta para que los migrantes tengan oportunidades de desarrollo y para que los países receptores respondan como se espera.

Primero, la migración se puede dividir en dos enfoques. Un primer enfoque tendría los dos tipos de migración más conocidos, una migración de fuga de cerebros, motivada principalmente por la desesperación de los migrantes en sus países de origen para obtener mejores oportunidades o escapar de condiciones que amenazan la vida, como los regímenes represivos y las dictaduras en Venezuela y en Siria. Este movimiento contrasta con la migración a través del intercambio de personal. Ambos modos han representado una migración calificada en las últimas tres décadas del siglo XX (Mendoza, Estaniscia y Guitart, 2016).

Además de lo anterior, existe una migración motivada por las empresas transnacionales, un tipo de migración que, en algunos casos, solo se debe a procesos muy específicos y de corta duración en los países receptores, donde se incluyen las funciones de prestación de servicios, supervisión, dirección y capacitación. Pero vale la pena mencionar la movilidad con fines académicos y científicos, un tipo de movilidad y migración que se enfoca en el personal altamente formado en las áreas de enseñanza y / o investigación científico-académica, con niveles de formación en los que aquellos con doctorados y la experiencia en conferencias y producción científica podrían ser los más atractivos y potenciales para procesos selectivos.

En este orden (Mendoza et al, 2016) refiere que:

En un contexto de internacionalización creciente de currículums e itinerarios formativos, los científicos também tienen una predisposición mayor a la movilidad internacional. Se podría incluso afirmar que la academia es internacional por definición y que la ciencia se funda en la circulación de personas e ideas (p.9).

Este escenario requiere comprensión al constituirse en un tema muy relevante para el desarrollo, por lo que deben asumirse como intereses estratégicos de las organizaciones. Si la migración con fines académicos es una cuestión de gran importancia para los Estados, también debe tener un plan de todo el proceso que deben realizar los migrantes, una vez insertado en el país / organización. Esto implica asumir que el proceso de internacionalización de la educación superior, comenzando con la educación de postgrado, debe garantizar procesos administrativos para la documentación y la gestión de la migración, pero también debe tener una planificación de integración para este personal.

La migración académica implica problemas sociales, políticos, institucionales, afectivos, pero también cognitivos (Leal, 2019a ). Por esta razón, un proceso de movilidad implica la recepción de recursos extranjeros, para pasar por procesos de integración, por ejemplo, en la cultura de la universidad y de los países receptores.

Conclusiones.

La información presentada corresponde a la experiencia de capacitación postdoctoral, y al mismo tiempo una parte clave del proyecto de internacionalización de la educación superior brasileña, asumida como una política pública en los gobiernos de las últimas décadas. En esta política, el recurso extranjero en Brasil también contribuye. Por lo tanto, a través de este artículo se presenta la dinámica de las estancias de postdoctorado brasilero, así como también un conjunto de avances de un proyecto de investigación postdoctoral orientado a la comprensión de los procesos cognitivos de los profesores universitarios e investigadores dentro del paradigma de la movilidad académica internacional.

El proyecto de desarrollo de la educación superior brasilera se circunscribe en un área específica del conocimiento científico: las ciencias de la educación, lo cual otorga un significado relevante y actual ya que implica la preparación de un campo en el que convergen disciplinas como la psicología educativa, la cognitiva y clínica, la psiquiatría, la sociología, filosofía y antropología, pero también, la economía, entre otras. Todas estas disciplinas en un enfoque interdisciplinario generan una mayor comprensión, abriendo caminos con formas más cualitativas de mirar, pero sobre todo reconociendo el carácter subjetivo e intersubjetivo en el tema de la movilidad académica, como uno de los indicadores y manifestaciones de la internacionalización de la educación superior en este país.

Se ha dedicado mucho esfuerzo a investigar las políticas públicas de internacionalización, y aunque los investigadores en esta área han hecho contribuciones importantes, existe una deuda de observación de la movilidad académica desde otros enfoques, discursos y prácticas. Por tales hechos, un proceso ambicioso como la internacionalización de la educación superior, con la movilidad académica como la práctica principal de este proyecto en Brasil, requiere de sujetos y grupos de investigación cohesionados cognitiva, social e institucionalmente, así como también recursos humanos, enfoques teóricos y metodológicos interdisciplinarios. Esto debido a que este tipo de investigaciones hoy en día está orientado o direccionado con una mirada cada vez mayor y más amplia para lograr análisis más profundos y una comprensión que haga justicia a las experiencias más íntimas de los sujetos involucrados en toda una política ambiciosa de desarrollo.

Referencias bibliográficas

CAPES (2013). O Programa Nacional de Pós-Doutorado. Brasil. Recuperado desde: <https://www.capes.gov.br/pt/bolsas/bolsas-no-pais/pnpd-capes>. [ Links ]

Caqueo-Urízar, A. (2016). El significado de los postdoctorados.Interciencia,41(1), 5. [ Links ]

Concepción, D.; Miño, J. & González, E. (2016). Formación postdoctoral y producción científica. Revista Científica de la UCSA, 3(2), 58-67. Doi: 10.18004/ucsa/2409-8752/2016.003(02)058-067. [ Links ]

Dal Piva, L. & Ranincheski, S. (2019). Análise da internacionalización da educación superior entre países emergentes: estudio de caso do Brasil con os demais países membros dos BRICS. Rev. Inter. Educ. Sup. ISSN 2446-9424. Campinas, SP v.5 1-26, e019001. [ Links ]

De Oliveira, A. & De Freitas, M. (2016). Motivations for international Academic mobility: the perspective of University student sand professors, em Educação em Revista, Belo Horizonte, 32(3), p. 217-246, [ Links ]

Didriksson, A. (2007). Caracterización y desarrollo de las macrouniversidades de América Latina y el Caribe. In: IESALC. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. 2. ed. Caracas: UNESCO. [ Links ]

Fernández, A. (2018). El postdoctorado y la investigación científica, EHI, 5 (1), [ Links ]

Fernández Lozano, P. (1998). Conocimiento y creencias del profesor, en Bueno, J. & Castanedo, C. (Coord.). Psicología de la educación aplicada. España: Editorial CCS. [ Links ]

Leal, L. (2019a). Um projeto cognitivo e cultural para a mobilidade acadêmica, em Intermeio, Revista do Programa de Pós-graduação em Educação da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, 25(50), p. 325-344, [ Links ]

Leal, L. & Osório, A. (2019b). The thinking styles of the university teacher. Psic. da Ed., 49, 2º sem. de 2019, pp. 13-30, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, DOI: 10.5935/2175-3520.20190015. Links ]

Mendoza, C.; Staniscia, B. & Guitart, A. (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Periódico Biblio3W, XXI (1) [ Links ]

Neufeld, C.; Brust, P. & Stein, L. (2011). Bases Epistemológicas da Psicologia Cognitiva Experimental, en Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27 (1), pp. 103-112. [ Links ]

Parra-Sandoval, M. (2017). ¿Cómo un país desarrollado impulsa la movilidad académica? (S/D). [Documento on-line]. Recuperado desde: <http://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/maria-cristina-parra-sandoval-02-2013.pdf>. [ Links ]

Peixoto, V. (2017). Estágio pós doutoral: desafios e possibilidades, em Rev. Enferm. Universidade Federal de Piauí, 6(2), 1-3, DOI:https://doi.org/10.26694/reufpi.v6i2.6013. [ Links ]

Rama, C. (2007). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización, en IESALC. Informe sobre la Educación Superior em América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. 2. ed. Caracas: UNESCO. [ Links ]

Recibido: 08 de Julio de 2019; Aprobado: 22 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons