SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35El tratamiento de las TICs en hoteles tres y cuatro estrellas de Cuba y EcuadorRetos y estrategias para el desarrollo del turismo de negocios en ciudades ecuatorianas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio  no.35 Portoviejo oct./dic. 2019

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1037 

Artículo Original

Una mirada a la resiliencia urbana y social de la ciudad de Portoviejo post terremoto.

A look at the urban and social recelience of the Portoviejo city postearthquake.

Betsy María Moretta Macías 1  
http://orcid.org/0000-0001-7641-2501

1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador. bmmoretta@sangregorio.edu.ec


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores históricos, físicos, socio-económicos y, políticos que inciden en la recuperación urbana-social del centro histórico y comercial de la ciudad de Portoviejo, post terremoto del 16 de abril de 2016, se realizó una revisión documental, trabajo de campo y grupos focales, con el fin de entender cuáles son los efectos sociales y espaciales que provocó el terremoto; y, cual es la percepción de la comunidad respecto a las actuaciones y proyectos futuros, para así plantear estrategias que fomenten la resiliencia de la ciudad. Desde el estudio realizado se puede concluir que Portoviejo es una ciudad inscrita en el riesgo y la vulnerabilidad, la mayoría de las edificaciones que colapsaron fueron las que no poseían una correcta estructura, por lo que las nuevas edificaciones deben cumplir con las normas técnicas sismos resistentes. Los planes habitacionales post-terremoto han generado segregación; así mismo, faltan por ejecutar proyectos de reactivación en el centro comercial de la ciudad que es uno de los ejes motores de la misma. La clave para construir ciudades resilientes se centra en la planificación territorial donde la prioridad debe ser la sociedad.

Palabras Clave: Estructura urbana y social; medidas de mitigación; reconstrucción sustentable; resiliencia; riesgo

Abstract.

This study aims to identify and analyze the historical, physical, socio-economic and political factors that affect the urban-social recovery of the historical and commercial center of the city of Portoviejo, post-earthquake of April 16. 2016. A documentary review, field work and focus groups were carried out, in order to understand the social and spatial effects caused by the tremor, as well the perception of the community regarding future actions and projects, for the proposed of strategies that foster the city's resilience. From the study carried out it can be concluded that Portoviejo is a city inscribed in risk and vulnerability. Most of the buildings that collapsed were those that did not have a correct structure, so the new buildings must comply with the technical earthquake resistant standards. Post-earthquake housing plans have generated segregation; likewise, there are still projects that must be reactivated in the commercial center of the city, which is one of its driving axes. The key to build resilient cities focuses on territorial planning where society must be the priority.

Keywords: measures; resilience; risk; sustainable reconstruction; urban and social structure.

Introducción.

La ciudad de Portoviejo es la capital provincial y se ubica en el centro de la provincia de Manabí. Por tal razón, se convierte en un punto estratégico donde concurren personas de diferentes parroquias y cantones del país para realizar actividades de intercambio, producción y consumo; convirtiéndose en una ciudad de paso.

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Portoviejo, las actividades administrativas y burocráticas, se desarrollan especialmente dentro del área comprendida como “Centro Histórico y Comercial” de la urbe. Encontrándose dentro de los siguientes límites:

-Centro Histórico: calle 10 de agosto, calle Rocafuerte y el Rio Portoviejo. Área 57.79 hectáreas.

-Centro Comercial: entre las calles 10 de agosto, Córdova, Julio Jaramillo, Av. Manabí, América, Olmedo, Cesar Chávez, Espejo, Ramos Iduarte, Venezuela, Francisco de P. Moreira y Coronel Sabando. Área 71.39 hectáreas (GAD Portoviejo, 2012).

En el centro histórico y comercial, laboraban 10980 personas, vivían 7792 personas y estudiaban 1900 personas, además acudían con regularidad al centro de la ciudad 1803 personas aproximadamente, quienes desarrollaban actividades de intercambio y gestión (GAD Portoviejo, 2016).

El pasado 16 de abril de 2016 a las 18:58 horas, en el Ecuador se presentó un terremoto con una magnitud de 7.8 grados en la escala de Richter (Secretaria de Gestión de Riesgo, 2016). En entrevista realizada al Ing. Patricio Vélez1, se conoció que este terremoto afectó gran parte de los espacios públicos y privados del centro histórico y comercial de la ciudad de Portoviejo, estos espacios fueron denominados como Zona Cero con un área aproximada de 86.02 hectáreas (95 manzanas), perjudicando alrededor de 2500 comerciantes y 5000 habitantes (GAD Portoviejo, 2016). Después del terremoto esta zona fue amurallada por varios meses impidiendo su habitabilidad.

Los estragos provocados por el sismo aún son tangibles, siendo necesario superar ciertas limitantes sociológicas, económicas, culturales, políticas y, espaciales para poder construir una ciudad resiliente. Por tal razón, se establece como objetivo general identificar cuáles son los factores históricos, físicos, socio-económicos y, políticos que inciden en la recuperación urbana -social del centro histórico y comercial de la ciudad de Portoviejo post terremoto del 16 de abril de 2016, mediante un análisis descriptivo bibliográfico y la realización de grupos focales, que contribuyan a la elaboración de lineamientos para dinamizar la resiliencia del centro de la ciudad.

Metodología

La presente investigación es de tipo cualitativa y toma de referencia un análisis descriptivo bibliográfico relacionado con: los conceptos de resiliencia y riesgo, datos estadísticos oficiales del terremoto, programas y proyectos planteados por el gobierno local y nacional; así como también la elaboración de grupos focales, mediante el cual se indaga la perspectiva de la ciudadanía con respecto a los efectos sociales y espaciales que provoco el terremoto; y, cual es la percepción sobre las actuaciones y proyectos futuros. La investigación realizada fue una revisión bibliográfica, documental y crítica, de los documentos seleccionados y juicios sociales, contrastada con la experiencia profesional.

En los grupos focales la “representatividad no alude a una representación proporcional, sino a una representación de posiciones discursivas” (Arteaga & Urgate, 2015, párr. 11) por lo tanto se constituyeron tres grupos focales cada uno conformado por 8 personas, la selección fue de tipo estructural siendo el primer grupo compuesto por la población residente, el segundo grupo por la población flotante y el tercer grupo conformado por los técnicos y responsables de los departamentos gubernamentales, que intervinieron en el proceso de emergencia y reconstrucción de la ciudad. Mediante esta técnica se indago las diferentes discrepancias sociales sobre la resiliencia de la ciudad.

Es importante mencionar que toda la muestra pertenece al área de análisis; por lo cual la información obtenida rescata el discurso respecto a las principales percepciones, sentidos y acciones que tienen lugar en este sector de la población fracturada por el terremoto del 16 de abril de 2016. Con el consentimiento libre, previo e informado de los participantes, a partir de los cuales se plantean estrategias que fomenten la resiliencia de la ciudad.

Resultados y discusión

Los resultados y la discusión se sustentan en cuatro factores que conforma la estructura urbana y social de la ciudad de Portoviejo que son: Históricos, Físicos, Socio-económicos y Políticos.

Factores Históricos

Portoviejo posee un tejido urbano implantado desde Europa en la etapa de la conquista española. En entrevista realizada al Ing. Wellington2, Director de Gestión Cultural del Museo Central de Portoviejo, se pudo conocer que la ciudad en sus inicios se llamaba Puerto Viejo se fundó en un llano con 4 calles, 32 casas de caña, barro y una plaza en medio, desde sus orígenes fue considerada como ciudad fundacional y cuenta con un trazado en damero.

El gran apogeo agroexportador de Manabí provoco que la ciudad de Portoviejo tenga un considerable desarrollo económico, la llegada de extranjeros trajo consigo diversas culturas arquitectónicas las cuales conformaron el centro histórico y comercial dando realce a las actividades de intercambio del cantón (Hidrovo, 1998).

En el archivo histórico del Museo Central de Portoviejo se puede observar que los eventos tanto antrópicos como naturales que han provocado mayores cambios en el centro de la ciudad y que han demandado la necesidad de reconstruirlo han sido: el incendio de 1925 que acabo con importantes equipamientos de la época especialmente el comercio chino ubicado en la calle Colón y el terremoto del 16 de abril de 2016 que destruyo el centro histórico y comercial de la ciudad.

El terremoto además de afectar las actividades económicas afecto notablemente las estructuras de las casas patrimoniales; por lo que es preocupante que después de tres años del evento telúrico no se han realizado intervenciones en las edificaciones, ni planes de restauración, lo que pone en peligro la estabilidad de las mismas. En los grupos focales se reflejó que existe un desconocimiento de cuáles son las edificaciones catalogadas como patrimoniales por lo que no solo el movimiento telúrico las puso en riesgo si no que estuvieron propensas a demoliciones.

A pesar de los daños que provoco el terremoto las personas sienten un gran apego con el centro histórico, actualmente este espacio forma parte del plan de regeneración urbana mismo que se articula con los equipamientos públicos recreativos que han incrementado las visitas al lugar.

Factores Físicos

La ciudad de Portoviejo por sus características geográficas posee diversas zonas de riesgo, siendo el riesgo natural, “la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario” (Carcedo y Cantos, 2002, p. 55).

El terremoto del 16 de abril de 2016 fue catalogado como desastre considerando que:

Catástrofe es un efecto perturbador que provoca sobre un territorio un episodio natural extraordinario y que a menudo supone perdidas de las vidas humanas. Si la consecuencia de dicho episodio natural alcanza una magnitud tal que ese territorio necesita ayuda externa, en alto grado se habla de desastre (Carcedo y Cantos, 2002, p. 55).

La falta de aplicabilidad de las normas básicas de construcción puede provocar que fallen o colapsen las estructuras de las edificaciones en espacial si existe algún fenómeno natural como terremotos (Morocho, 2018) sumando a esta condicionante la falta de cultura de prevención se pueden producir pérdidas de vidas humanas, de bienes materiales; y, destrucción de las infraestructuras de servicios básicos (Gamboa, 2005) estas dos aspectos se hicieron presente con el terremoto del 16 de Abril, existiendo en Portoviejo 992 personas heridas, 134 personas fallecidas (ECU 911, 2016), 1194 personas damnificadas en el albergue oficial que se ubicó en las instalaciones del ex - aeropuerto Reales Tamarindos y 2481 personas ubicadas en refugios calificados (MIES, 2016).

El Gobierno Nacional con el objetivo de ayudar a las personas damnificadas por el terremoto llevó a cabo un programa de reasentamiento en el sector del Guabito al Sur de la ciudad, sin embargo en el grupo focal conformado por las personas que habitaban en el centro se evidencio malestar porque consideran que se realizó un plan de vivienda a corto plazo, sin visión de inclusión social, que genera segregación y aumento de los niveles de pobreza debido a que las personas fueron reubicadas lejos de su hábitat y lugares de trabajo.

Estos datos se traducen en las siguientes interrogantes:

¿Es posible evitar la ocurrencia de desastres? ¿Podemos, al menos, reducir sus consecuencias nocivas para la comunidad afectada?, para intentar una respuesta regresemos a la fórmula que nos dice que Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad. Todos sabemos que, al reducir el valor de cualquier factor en una multiplicación, reduciremos el valor del resultado (Maskrey, 1993, p. 19).

Una vez que ocurre un desastre se crea la emergencia que es: Situación de peligro que requiere una acción inmediata (Real Academia de la Lengua Española, 2016). Por tal razón, cuando se produce un desastre se realizan trabajos inmediatos con el fin de mitigar lo acontecido:

El término "mitigar" no debe tomarse en el sentido coloquial de "aliviar", sino en el sentido muy concreto y específico que se le da en la administración de desastres: Mitigación equivale en este contexto a reducción de la vulnerabilidad. A eliminar o reducir en lo posible esa incapacidad de la comunidad para absorber, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en el ambiente. A reducir su impotencia frente al riesgo, ya sea éste de origen humano o natural. A hacerla más flexible, más autónoma, más dueña de su relación con el ambiente. La mitigación adquiere especial importancia cuando, como en el caso de los riesgos naturales, no le podemos decir que "no" al riesgo (Maskrey, 1993, p. 21).

El GAD del cantón Portoviejo, implementó un plan emergente de acción para el rescate de las personas, evaluación el estado de las edificaciones. Todo esto con el fin de determinar el área que conformaría la Zona Cero.

En la Ordenanza para la Reconstrucción de Portoviejo: Medidas Emergentes, se puede citar el Título I Generalidades, Articulo 4.- Definiciones que establece: “Zona Cero: La zona de mayor alcance o máxima devastación dentro del cantón Portoviejo” (GAD Portoviejo, 2016, p. 6).

Después del terremoto esta zona se convirtió en un lugar desolado y amurallado paralizándose de cierta manera el desarrollo de las actividades de la comunidad, provocando la migración de las actividades burocráticas y comerciales a las principales avenidas de la urbe, presentándose problemas de movilidad, pérdidas económicas y baja autoestima de la población perjudicada. Hoy en día considerando el análisis realizado por medio de los grupos focales se identificó que aún persiste en la comunidad directamente afectada la sensación de que la reconstrucción se encamina únicamente a una visión cortoplacista que no incorpora la realidad del tejido socio-territorial preexistente.

La forma en cómo se enfrenta la reconstrucción ante un desastre depende de la capacidad de la población para poder afrontar y superar los daños que afectan la habitabilidad del territorio (Paton, & Johnston, 2017); por tal razón, es necesario reconstruir considerando el valor de las familias y las posibilidades de recuperación del tejido social y espacial que se ha fracturado.

La resiliencia urbana surge ahora como un concepto emergente, desarrollado principalmente en los ámbitos de la psicología o la ecología, para describir y explicar por qué algunas ciudades que padecieron un agudo declive consiguen revitalizar su economía, regenerar su tejido social y renovar sus espacios deteriorados (Méndez, 2012, p. 215).

En el aspecto urbano la resiliencia debe estar fuertemente relacionada como la capacidad que tienen la comunidad para resistir catástrofes, sustentándose esta preparación mediante una planificación que determine objetivos, indicadores, proyectos tanto de prevención como de actuación que tienden siempre a evolucionar de forma cíclica ante cualquier eventualidad, para que la ciudad siempre pueda superar cualquier problema sea natural o antrópico (Cutter, Burton, & Emrich, 2010).

Otro de los aspectos que se tienen que mejorar es la gestión del riesgo de desastre, es creando medidas de prevención y planificación urbana. Por medio de los grupos focales se puedo conocer que existe un total desconocimiento de las medias de protección, puntos de encuentro. Así mismo, por parte del Gobierno Local se permitió construir en zonas de riesgo lo que aumento la vulnerabilidad de la población, por tal razón, el Gobierno Local debería tener un total control sobre las construcciones en estas zonas y realizar obras de mitigación, que protejan la integridad de las personas.

Después del terremoto el Gobierno Cantonal de Portoviejo realizó un estudio de microzonificación sísmica para determinar las zonas de mayor vulnerabilidad, elaboró un plan de respuestas cantonal multiamenazas, plan de preparación y respuesta institucional y el plan de reducción de riesgos de desastres mismos que tienen que ser territorializados para que puedan ser de utilidad.

Otro de los proyectos claves del Gobierno Cantonal para la estructuración de los espacios fue la elaboración del Plan Ciudad un instrumento de planificación que busca una ciudad a escala humana. En los grupos focales los comerciantes, moradores y personas directamente perjudicadas consideran que aún no se llevan a cabo proyectos que contribuyan a la recuperación comercial del sector, siendo esta su principal fuente de trabajo; existiendo una escasa participación local y una reconstrucción que difiere de las necesidades básicas estructurales de los habitantes, siendo deficiente la distribución de los beneficios públicos. Así mismo tiene miedo de ser nuevamente fracturados por las constantes especulaciones que existen sobre la realización de expropiaciones en el área devastada.

Factores Socio - Económicos

Los emblemas urbanos para captar la atención se programan de espalda a la ciudad y a la ciudadanía, en un nuevo ajuste de fuerzas donde los gobiernos de las ciudades han dejado que otros las piensen por ellos. La ciudad se entiende, simplemente, como un negocio o una mercancía, y no como un complejo producto social, político y económico (Muxí, 2004, p. 27).

En este punto de vista, resalta con claridad que lo más importante de la estructura de la ciudad es el aspecto social, a pesar de que en algunos casos como expresa Muxi los gobernantes o dirigentes degeneren este concepto básico y se olviden del actor principal del desarrollo.

Uno de los aspectos más importantes que se evidencio durante el terremoto fueron la solidaridad y confraternidad, las personas que ayudaron a rescatar a los sobrevivientes de entre los escombros, acogieron damnificados y repartieron lo poco que tenían para servicio de la comunidad; aunque también como aspecto negativo existieron saqueos de los locales comerciales.

En el factor económico antes del terremoto en la zona cero existía un marcado desarrollo comercial, sin embargo, hoy en día aún no se recupera la identidad comercial del sector. Pero las ganas de superarse de sus habitantes han provocado la reactivación de su principal actividad en diferentes lugares de la urbe, pero aún claman porque se inyecte apoyo público en el sector que dio origen al desarrollo comercial de la ciudad.

El Gobierno local como plan de reactivación económica elimino los impuestos prediales por un año, reubico al comercio informal en la calle Alajuela, y aún no se han materializado los proyectos de reactivación del centro comercial.

Factores Políticos

Es importante mencionar que, en el marco político, las municipalidades deben tener una acción de legislación, aplicaciones de las leyes, ordenanza en forma permanente y efectiva, que le permita el desarrollo de la ciudad. La Constitución del Ecuador (2008) en el Art 264 menciona las 14 competencias de los GAD cantonales, de las cuales 6 se pueden aplicar en la resiliencia urbana y social, las cuales describimos:

  1. 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

  2. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

  3. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

  4. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

  5. 5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras.

  6. 6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal (Asamblea Constituyente de la República del Ecuador, 2008, p. 130).

Todas estas normativas deben de ser utilizadas para crear planes sustentables de reactivación, siendo su objetivo principal satisfacer las necesidades de una población fractura, sin olvidarse que la ciudad es un organismo vivo, que se articula con diferentes medios como son: el urbano, el privado y la sociedad. Estos medios se ven influenciados por las diferentes corrientes del desarrollo global. Para poder entender la estructura de la ciudad, es necesario percibirla, un autor sostuvo que: “La configuración espacial guarda una relación fundamental con variables sociales por lo que su análisis permite conocer los posibles efectos sociales que derivan de una determinada intervención” (Talavera y García, 2012, p. 100).

Una vez analizado de forma general cada uno de los factores que intervienen en la resiliencia de la ciudad, se puede comprender que la reconstrucción está sujeta a variables, siendo los principales actores la propia población, quienes tienen que enfrentar y superar los daños que afectan la habitabilidad del territorio (Cutter, Burton & Emrich, 2010).

Partiendo desde la idea que es necesario reconstruir, se debe considerar cual es el valor que las familias le asignan a su lugar de habitad, sus necesidades, y deseos para poder encontrar posibilidades que permitan rehacer el tejido social y espacial que se ha visto fracturado. Las personas son la base de cualquier proyecto, y son los encargados de empoderarse y hacerlos sustentable a través del tiempo.

Ante lo expuesto, surge la necesidad de reflexionar si las acciones ejecutadas en la ciudad de Portoviejo como plan ciudad, regeneración urbana, entre otras, fueron las indicadas o es necesario restructurarlas para alcanzar la satisfacción de su propia población, los planificadores y autoridades son un instrumento para que una comunidad logre sus objetivos y no impositores de ideas o proyectos. El término resiliencia invita a realizar una reflexión respecto a la forma y temporalidad de la reconstrucción, por tal razón se considera que las siguientes acciones o lineamientos contribuirían con la reactivación de la ciudad:

  1. Conocer a cada ciudadano, las costumbres, tradiciones, puntos fuertes y débiles.

  2. El Gobierno Local debe realizar un diagnóstico de la ciudad que incluya tanto la población como los sistemas que la conforman, para poder preparar el territorio ante cualquier eventualidad y volver a recuperar su regular funcionamiento, sin olvidarse de la participación ciudadana.

  3. Invertir en la reducción de riesgos. - se debe aplicar la difusión de medidas de protección ante cualquier eventualidad, con los grupos focales se evidencio que la población no sabe cómo actuar, se debe realizar campañas, simulacros, entre otras actividades. A la vez es necesario la identificación de las zonas de riesgos y puntos de encuentro, instalación de alarmas de alerta temprana. Se considera prioritario que los gobiernos asignen un presupuesto exclusivamente para reducir la vulnerabilidad.

  4. Dotar de todos los servicios básicos a la comunidad, garantizando que estas infraestructuras sean seguras y no colapsen ante cualquier eventualidad.

  5. Aplicar y hacer cumplir los reglamentos de construcción sismo resistente, especialmente en los lugares donde existirá mayor concentración de personas como escuelas, hospitales, entre otros.

  6. Proteger los ecosistemas que forman parte del equilibrio de la ciudad, mediante campañas de protección y ordenanzas que impidan el mal uso.

  7. Crear proyectos habitacionales inclusivos donde esta sociedad se integre con toda la comunidad evitando la segregación, problemas de accesibilidad, movilidad y conectividad.

  8. Evitar realizar expropiaciones innecesarias que lo único que producen son perdidas a las personas que de por sí ya han sido afectadas y más cuando se cuentan con terrenos de uso público que pueden ser utilizados.

  9. Socializar. - Es deber de todos reconstruir la ciudad, desde diferentes alcances como: generación de créditos y de alianzas público privada, fomentando la creación de negocios ya sea utilizando elementos reciclados como los contenedores, que sirvan para poco a poco ir llenando los vacíos que dejo la catástrofe y fomentando el desarrollo económico de la población.

  10. La municipalidad debe establecer una estructura organizativa que identifique los procesos necesarios para entender y actuar en la reducción de la exposición, impacto y vulnerabilidad ante los desastres.

  11. La municipalidad deberá regular el uso correcto del suelo para evitar que se genere conflictos de actividades en otras zonas del territorio

  12. Los planificadores urbanos deben considerar que existan zonas donde se pueda caminar con áreas verdes, espacio para el uso de bicicletas, zonas de esparcimiento, equipamiento anclas que atraigan a las personas y que contribuyan con el desarrollo de la comunidad.

  13. La psicología es uno de los elementos de menor debate y menos considerado en la planificación territorial resiliente, sin embargo, es importante que se analicen los aspectos claves como la fractura sufridas por las familias luego del desastre.

La resiliencia también depende de cada uno de nosotros, que somos los que decidimos si queremos seguir adelante; en la ciudad de Portoviejo, las personas han demostrado vitalidad y ganas de superar cualquier adversidad actuado con el corazón. A pesar de no poder regresar rápidamente a sus lugares se reactivaron en sectores aledaños y a medida que se abría la zona cero comenzaron limpiando y adecuando las estructuras porque para ellos no es solo un espacio, este sector forma parte de su vida, su día a día y se ha vuelto indispensable.

Conclusiones.

En este trabajo se logró identificar diferentes factores que inciden en la recuperación social y espacial del territorio. A su vez se plantearon lineamientos que pueden ser utilizados por los organismos públicos para aumentar el nivel de resilencia de la ciudad que actualmente es limitado.

Portoviejo es una ciudad inscrita en el riesgo y la vulnerabilidad, debido a que esta circundada por colinas, atravesada por el rio y se encuentra sobre el Cinturón de Fuego del Pacifico, por tal razón, uno de los aspectos más preocupantes hasta el momento es que aún no se ha emprendido una campaña fuerte de capacitación, talleres, simulacros, lo que provoca que las personas estén vulnerables a cualquier eventualidad.

Los ciudadanos tienen un apego grande a las tradiciones y formas de vida, son una comunidad con una gran memoria histórica, sus actividades principales son el comercio y la burocracia, ambas actividades fueron afectadas por el terremoto del 16 de abril. Por parte del Gobierno Local se han llevado a cabo la realización de varios proyectos, sin embargo, la comunidad fracturada siente que no responden a sus necesidades la cual principalmente clama por la activación de la zona comercial.

La emergencia en Portoviejo también reflejó a una comunidad valiente, con ganas de afrontar y enfrentar los acontecimientos difíciles, siendo esta la clave para construir juntos una ciudad resiliente donde se unan fuerzas tanto públicas como privadas.

Referencias Bibliográficas

Arteaga, C. & Ugarte, A. M. (2015). Identidades en emergencia: la otra cara de la reconstrucción. El caso de Chaitén. Magallania, 43(3), 107-123. [ Links ]

Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. República del Ecuador [ Links ]

Carcedo, F. J. A. & Cantos, J. O. (2002). Riesgos naturales. Reino de España: Ariel Ciencia. [ Links ]

Cutter, S. L., Burton, C. G. & Emrich, C. T. (2010). Disaster resilience indicators for benchmarking baseline conditions.Journal of homeland security and emergency management, 7(1). [ Links ]

Gamboa, F. B. (2005). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal.Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 20(3), 9. [ Links ]

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Portoviejo. Manabí, República del Ecuador [ Links ]

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo. (2016). Ordenanza para la Reconstrucción de Portoviejo Medidas Emergentes. Manabí, República del Ecuador [ Links ]

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo. (2016). Reporte General del Terremoto del 16 A. Manabí, República del Ecuador [ Links ]

Hidrovo, T. (1998). Álbum Fotográfico de Manabí. Manabí: La Casa de Horacio. Portoviejo, República del Ecuador [ Links ]

Maskerey, Adrew. (1993). Los desastres no son naturales. República de Colombia: Tercer Mundo. [ Links ]

Méndez, R. (2012). Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 44(172), 216-217. [ Links ]

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2016). Informes de situación. Manabí, República del EcuadorLinks ]

Morocho, T. (2018). Gestión de la calidad en los procesos constructivos, situación actual de la mano de obra civil ecuatoriana.Ciencia, 17(1). [ Links ]

Muxí, Z. (2004). La arquitectura de la ciudad global. Reino de España: Gustavo Gili. [ Links ]

Paton, D., & Johnston, D. (2017).Disaster resilience: an integrated approach. Charles C Thomas Publisher. [ Links ]

Real Academia de la Lengua. (2016). Diccionario. Reino de España: Real Academia de la Lengua. [ Links ]

Secretaria de Gestión de Riesgo. (2016). Informe de situación nº65. República del Ecuador [ Links ]

Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. (2016). Informe de situación. Manabí, República del Ecuador [ Links ]

Talavera-García, R., & Valenzuela-Montes, L. (2012). La accesibilidad peatonal en la integración espacial de las paradas de transporte público. Bitácora 21 (2), 97-109 [ Links ]

1Moretta, B. (2017, febrero). Entrevista con Patricio Vélez, Director General de Desarrollo Territorial. Entrevista personal. Grabación de audio

2Moretta, B. (2017, febrero). Entrevista con Ing. Carlos Wellington, Director de Gestión Cultural del Museo Central de Portoviejo. Entrevista personal. Grabación de audio

Recibido: 16 de Julio de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons